Está en la página 1de 39

Bienvenidos a la materia de Contabilidad administrativa y financiera de la maestría en

Administración de negocios de IEXE, esta asignatura estará enfocada hacia los


aspectos técnicos relacionados a la información contable para agentes interno y
externos de la empresa, a continuación observarás el temario que contendrá esta
sesión.

1
El objetivo general en esta sesión es: conocer los conceptos fundamentales sobre el
sistema de costeo por órdenes, el cual se utiliza principalmente cuando una empresa
genera un solo producto o servicio. El desarrollo de esta sesión es que conozcas el
paso a paso de este sistema de contabilidad de costos.

2
Objetivo cognitivo de la Sesión 3:
Examinar los conceptos fundamentales de los sistemas contables como lo son el
activo, el pasivo y el patrimonio o capital, ello a través del análisis de la cuenta “T” y
de sus componentes, así como de la ecuación que la conforma; ello permitirá analizar
los elementos de costo en los que incurre la entidad.

Objetivo procedimental de la Sesión 3:


Analizar a través de ejercicios sencillos los esquemas en los cuales se observen la
localización de costos así como su interpretación dentro de los estados financieros
tales como el balance general, el flujo de efectivo o el estado de resultados.

Objetivo actitudinal de la Sesión 3:


Valorar el orden que tienen los sistemas contables para generar y administrar la
información a través de los estados financieros que debe realizar la empresa.

3
La agenda de esta sesión se divide en cuatro grandes subtemas, el primero de ellos es
la explicación de los costos dentro de los estados de resultados de las empresas, ello
te permitirá leer estos documentos contables para identificar a los generadores de
costo, en segundo lugar se encuentra el costo en los flujos de productos, es decir,
como se desenvuelven los elementos de costo dentro del propio proceso productivo,
el tercer subtema se refiere al análisis de los costos variables y los costos fijos, ello a
manera de preámbulo de lo que serán los sistemas de costeo de las sesiones cuatro y
cinco, por último, se hace un esbozo que gira alrededor de los objetivos de costo, que
son la identificación del tipo de costo.

4
El primer subtema esta relacionado con la identificación de los costos dentro de los
documentos contables conocidos como “estados de resultados” y “el balance
general”, ello te permitirá analizar la información contable desde una perspectiva más
completa e integral, ya que este tipo de datos, sirve para un análisis financiero
pormenorizado, desarrollando las observaciones a través de ejemplos en donde se
muestre su inserción en la documentación.

5
La contabilidad dentro de las empresas ha sido definido como un conjunto de
procedimientos para reunir, clasificar, describir y reportar la información financiera y
de operaciones de un negocio. Para ello, los administradores deben analizar las
necesidades de información que tienen los dueños y accionistas del negocio.

6
Para entender estos elementos, es necesario repasar un poco sobre la utilización de
los libros contables y sus respectivos movimientos, ello antes de implementar un
sistema de costeo, esto permitirá reconocer un lenguaje común y sus planteamientos
más básicos.

7
De acuerdo a la Norma de Información Financiera A1 (NIF-A1): “Los postulados
básicos son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen
el ambiente bajo el cual se quiere operar” (2014: 12). Lo anterior significa que las
entidades comerciales y no lucrativas deben de alinear su información contable a un
grupo de conceptos para presentar de manera clara y concisa su situación.

8
De acuerdo a Sintierra, Polanco y Henao, 2011, se comienza definiendo que los
sistemas de costeo se basan a través de la ecuación matemática expresada a partir de
la igualdad entre el activo es igual al pasivo más el patrimonio contable que posee la
empresa. Los registros de entrada y salida de recursos medidos en unidades
monetarias se denominan “asientos” y estos dependen del origen de las cuentas que
se estén afectando.

9
Para entender mejor cómo funciona la ecuación contable consideremos el siguiente
ejemplo: Se conforma una empresa fabricante de cinturones cuyas aportaciones de
los accionistas son las siguientes: Efectivo por un monto de $ 500,000 unidades
monetarias; Máquinas que guarnecen con un valor total de $ 180,000 unidades
monetarias; Una mesa de corte con valor de $ 15,000 unidades monetarias;
Máquinas de coser bastillas (desbastadoras) de cortes que equivalen a $ 205,000; el
juego de hornas valuado en $ 80,000 unidades monetarias y un préstamo en efectivo
del banco por un monto de $ 500,000 unidades monetarias.

10
Para iniciar los elementos de contabilidad del ejemplo anterior, se deben clasificar en
lo que será el patrimonio de la empresa, que en suma, ascienden a un total son
$980,000 unidades monetarias, estas se registran en las cuentas de activo, del pasivo
y el capital del mismo, a través de la ecuación contable que señala que el activo es el
resultado de sumar tanto los pasivos como el capital contable de la entidad. El pasivo
es representado por las $500,000 unidades monetarias, asimismo, se tienen
$480,000 unidades que conforman los recursos propios de los socios.

11
Como observarás, la tabla tres revela algunas de las cuentas de cada rubro, en el
activo notarás que son posesiones que tienen las empresas y que se valoran en
dinero a pesar de ser diversas en sí, tales como los bancos y los terrenos. En el pasivo,
se encuentran las deudas contraídas por las entidades comerciales tales como los
pagos a proveedores, las cuentas por pagar o los impuestos, por último, se tienen los
elementos contables que son registros patrimoniales de la empresa y los registros de
ganancias que afectan la situación financiera de las mismas.

12
Cómo ya se ha visto, el activo de un negocio debe ser siempre igual a la suma del
pasivo más el patrimonio o capital. Para obtener el saldo en una cuenta, los
aumentos deben registrarse en un lado y las reducciones en el lado opuesto. En el
sistema de contabilidad por partida doble, en el balance general, el lado del “debe”
de la cuenta “T” se utiliza para registrar los aumentos en activos y las disminuciones
en pasivos y patrimonio; por su parte, en el lado del “haber” se registran los
incrementos en pasivos y patrimonio, y las disminuciones en activos. (Sintierra,
Polanco y Henao, 2011)

13
Una forma sencilla de presentar los aumentos y disminuciones en las cuentas
asociadas al balance general y formatos anexos, es a través de las cuentas “T”, de
acuerdo a Sintierra, Polanco y Henao, (2011), El activo registra en el lado del debe o
izquierda los aumentos, en tanto que en el haber (derecha) las disminuciones de
recursos; para el pasivo, el proceso es inverso, ya que en el debe se registran las
disminuciones de deuda y en el haber se registran los incrementos y lo mismo sucede
con el patrimonio o capital de la empresa, estos registran elementos de aumento en
el haber y disminuciones en el debe. Se mostrará a continuación un ejemplo para
clarificar mejor estos esquemas.

14
El registro de las transacciones anteriores sólo ha afectado cuentas de balance
general, pero como existen hechos económicos que comprometen partidas del
estado de resultados, deben utilizarse cuentas que proporcionen información útil
relacionada con la medición de la utilidad o ingresos del ejercicio. Como los ingresos
originan aumento en el patrimonio, deben registrarse en el lado crédito, al igual que
los pasivos y el patrimonio. Por su parte, como los gastos causan disminución en el
patrimonio, éstos deben registrarse en el débito, así como los activos. (Garrison,
Noreen y Brewer, 2007).

15
Ejemplo:
a) Una empresa vende neumáticos por $40,000 unidades monetarias y tuvieron un
costo de $20,000, por la transacción se recibe en cheque.
b) De esta entrada de dinero se registran $5,000 unidades monetarias
desembolsadas en la compra de mercancías pagadas con cheque,
c) Proveedores de papelería surten de materiales por concepto de $1,500 unidades
monetarias a crédito.

Como observarás las cuentas de almacén, bancos, y papelería son de activo, y


registran entradas y salidas, por último, la cuenta de proveedores es un incremento
de la deuda que tiene la empresa en el momento de realizar las operaciones. Sí
observas, son más las entradas de dinero que las salidas del mismo; ahora bien,
colocar productos con los clientes se miden a través del costo de ventas o lo que le
costó a la empresa, así como el precio al que vendió las mismas y sus respectivas
cuentas afectadas.

16
¿Cómo los elementos de las cuentas “T” se reflejan en los distintos estados
financieros dentro de la empresa?, la respuesta se encuentra en las subcuentas que
pertenecen a cada estado en sí, por ejemplo: los elementos de activo, pasivo y el
capital que pertenecen al balance general, registran los incrementos o decrementos
del patrimonio de la empresa, sin embargo, durante el proceso se encuentran
cuentas adicionales que permiten saber cómo se está desempeñando una empresa
en términos de sus funciones primarias, es decir, su actividad principal.

17
De acuerdo a Garrison, Noreen y Brewer (2007), el estado financiero por excelencia
que es el balance general, este contempla los componentes del activo, el pasivo y
patrimonio, para registrar los cambios en estos se utilizan sub-cuentas que permiten
indicarlas; así es como se encuentran los principales tipos de costos de las empresas,
ello por que utilizan los registros de ventas y el costo de ventas, como signos de
operaciones de la empresa tales como los salarios del personal administrativo, los
gastos de publicidad, los pagos impositivos hacia el gobierno o cuestiones asociadas
con el reparto de las utilidades.

18
Para dilucidar lo mencionado en la diapositiva anterior, señalaremos un ejemplo de
ello dónde se muestren los costos y la asociación que tienen con los estados
financieros: Una empresa que se dedica a la fabricación de llantas de bicicleta tiene
los siguientes datos registrados en el balance general, tal como lo muestra la tabla
número 6, observamos los elementos componentes del activo, que en su conjunto
suman $713,660 unidades monetarias, ahora bien las tres cuentas denominadas
inventarios, productos terminados, productos en proceso y materias primas están
asociadas con los costos de producción, que como analizaremos en los siguientes
módulos formarán parte de un proceso de contabilidad hasta llegar a los productos
terminados.

19
Continuando con el ejemplo de la diapositiva anterior, en la tabla 7 observarás la
segunda parte del balance general que conforman las cuentas de pasivo y de capital,
en estas cuentas, los costos asociados dentro de las mismas son los proveedores, los
impuestos por pagar y las obligaciones laborales, en su conjunto suman $80,000
unidades monetarias, entonces los costos en el balance general se encuentran tanto
en cuentas de activo como en las de pasivo, viéndose reflejado en el total de
patrimonio registrado por la entidad comercial.

20
De acuerdo a Garrison, Noreen y Brewer (2007), el estado de resultados
(denominado también estado de pérdidas y ganancias), es una de las herramientas
financieras más importantes para evaluar la gestión económica de una organización,
así como una guía importante en la toma de decisiones gerenciales. Este resume las
transacciones correspondientes a los ingresos generados por el ente económico, así
como los costos y gastos incurridos a lo largo de un periodo contable. La diferencia
entre estos dos conceptos da como resultado la utilidad o pérdida lograda por la
empresa durante el periodo.

21
Como observarás en la tabla 8 se establecen los espacios relacionados con los
principales costos, observarás, se identifican dos tipos de grandes costos, el primero
de ellos es el costo directo que está antes de la determinación de la formación de la
utilidad bruta, es decir, el descuento de las ventas netas menos los costos de ventas
da como resultado la utilidad bruta de ventas, es en este estado de resultados donde
encuentras los costos de manera más explícita, ahora pasemos al análisis de los
siguientes espacios del estado de resultados.

22
Como observarás en la tabla 9, en segundo término, se encuentran los costos
indirectos que se asumen los costos indirectos que son los relacionados con los
gastos operacionales tanto del personal administrativo como del relacionado con las
ventas. A continuación, observaremos los temas relacionados con los costos en los
flujos de producto que forman parte del análisis administrativo ya que se estructura
en base al desenvolvimiento o flujo de las erogaciones para la producción de manera
directa o indirecta.

23
En este subtema toca explorar como confluyen los costos dentro del proceso
productivo, hay que destacar que la producción o prestación de un bien o servicio es
la pieza fundamental de cualquier entidad comercial y reconocer sus diferentes
desembolsos, permiten tomar decisiones importantes sobre el rumbo de la misma.
Es precisamente el análisis de flujo del proceso productivo y los componentes de
costo que se involucran tanto de manera directa como indirecta, lo que permite
examinar los pesos y la importancia que reviste cada uno de estos para la empresa.

24
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster (2012), la naturaleza de las empresas es
vender distintos tipos de bienes u ofrecer sus servicios a cambio de una
compensación económica, ello pone de relieve el hecho de que la diversidad de estos
es grande, para ello una clasificación que concentre a todos estos, se expone en la
siguiente lista:

1. Empresas del sector de manufacturero: se compran materiales y componentes, y


los convierten en varios productos terminados; ejemplos de ellos son compañías
automotrices como Nissan o de procesamiento de alimentos como Nestlé.

25
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster (2012) y de acuerdo a la diapositiva anterior
tenemos :

2. Compañías del sector comercial: compran y posteriormente venden bienes


tangibles sin alterar su forma básica; ejemplos de esta compañía, son tiendas
departamentales como Wal-mart o Costco.

3. Compañías del sector de servicios: brindan servicios o productos intangibles;


ejemplos de estas son las escuelas privadas y públicas o los servicios de transmisión
de datos como Youtube.

26
Las compañías que pertenecen al sector de manufactura compran materiales y
componentes, y los convierten en varios productos terminados, estos mantienen tan
solo un tipo de inventario, el cual está formado por los productos en su forma de
compra original a lo que se denomina inventario de mercancías. (Horngren, Datar y
Foster, 2012) Tres términos que se usan comúnmente cuando se describen los costos
de manufactura son: materiales directos, mano de obra de manufactura directa y las
erogaciones indirectos.

27
Costos de los materiales directos: son los costos de adquisición de todos los
materiales que, en última instancia, se convertirán en parte del objeto de costos
(productos en elaboración y luego productos terminados), y que se pueden atribuir al
objeto de costos de una manera económicamente factible.

28
Costos de los materiales directos: son los costos de adquisición de todos los
materiales que, en última instancia, se convertirán en parte del objeto de costos
(productos en elaboración y luego productos terminados), y que se pueden atribuir al
objeto de costos de una manera económicamente factible. Costos directos de mano
de obra de manufactura: incluyen la remuneración los trabajadores directos que se
pueden atribuir a los objetos de costos de una manera económicamente factible. Los
costos indirectos de manufactura están relacionados con el objeto de que se elabora
(productos en elaboración y productos terminados), pero que no pueden atribuirse a
este de una manera fácil.

29
Como podrás observar en el esquema 1, la constitución de estos costos se asocia a la
producción de bienes, asimismo se muestra la transición de los costos y como estos
se van incorporando dentro de los esquemas de valor agregado del producto, para
cada una de la fases en las que se va gestando el bien, asimismo, se identifican tanto
los costos que contribuyen a la elaboración del mismo. Para los módulos 4 y 5, se
mostrarán los esquemas de costos y sus procedimientos para que refuerces los
conceptos mismos y quede claro el procedimiento que se realizan dentro de los
procesos productivos de las entidades.

30
Cómo observarás en este esquema, los costos difieren dada la naturaleza del negocio,
ello porque las empresas que se dedica únicamente a colocar el servicio, poseen
diferentes estructuras y por lo tanto la incorporación de los costos también cambia,
ahora bien, es de destacar que la mayor cantidad de costos en los que incurren estos
negocios está asociado hacia la última parte del proceso productivo que es la venta
hacia el cliente que se requiere. En los módulos 4 y 5 se destacan los métodos de
contabilización de costos a través de dos grande metodologías que se estudiarán más
adelante.

31
En este apartado abordaremos a profundidad los aspectos relacionados con los
costos variables y los costos fijos; en el módulo 1 ya se habían mencionado como una
forma de clasificación dentro de cualquier sistema de costeo, te explicaremos cuales
son las diferencias entre ambos términos de una manera más práctica a través de
ejemplos que permitan observar cómo se comportan estos dentro de los esquemas
productivos de las empresas.

32
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster (2012), un costo variable es un costo que en
esencia varía, ello en proporción directa con los cambios en el nivel de la actividad o
nivel de producción. Se puede expresar la actividad de muchas maneras distintas, por
ejemplo, en unidades producidas, en unidades vendidas. Un buen ejemplo de costo
variable son los materiales directos de fabricación. Es importante destacar que
cuando hablamos de que un costo es variable, queremos decir, que el total de los
costos aumenta y disminuye de acuerdo con los aumentos y disminuciones del nivel
de actividad.

33
Por ejemplo: Una empresa que produce relojes necesita baterías para poder
ensamblarlos y que estos queden a la perfección, cada pila tiene un costo de 5
unidades monetarias, así entonces, la compañía decide producir un total de 1,000
unidades para el período, tal y como muestra la tabla 10, en donde un aspecto
interesante del comportamiento de los costos variables es que son constantes si se
expresan con base en el costo por unidad, es decir, fijos por unidad producida o
vendida. Observa que en la tabla, el costo por unidad de las pilas permanece
constante en 5 unidades monetarias aunque el costo total de las pilas aumente y
disminuya de acuerdo con la actividad.

34
Horngren, Datar y Foster ,2012 señalan que un costo fijo es un costo que permanece
constante, a pesar de los cambios en el nivel de actividad o de la producción. A
diferencia de los costos variables, los costos fijos no se ven afectados por los cambios
en el nivel de producto, por lo que sí los niveles de producción suban o bajen, los
costos fijos permanecen constantes en el importe total a menos que influya en ellos
una fuerza externa, como un cambio de precio.

35
El pago del alquiler es un buen ejemplo de un costo fijo, por ejemplo, supongamos
que un hospital recibe alrededor de 60 pacientes diarios, el nosocomio paga
alrededor de $30,000 por concepto de renta, en este caso, el número de pacientes no
se ve afectado por el pago de unidades monetarias que desembolsará la
administración por concepto de renta del lugar. Para concluir analizaremos los
aspectos relacionados con el costeo por objetivos.

36
En este último apartado abordaremos el tema del costeo por objetivos, que implica el
desarrollo de los costos a través del proceso de producción y como se van
incorporando e identificando a lo largo del mismo, siguiendo el espíritu relacionado
con las sesiones 4 y 5.

37
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster (2012), los costos se asignan a los productos
por diversos propósitos, entre los que están el de asignarle un precio, el estudio de la
rentabilidad y el control del gasto. Un objeto de costo es cualquier cosa por la que se
quiera información sobre su costo, incluso productos, líneas de producto, clientes,
empleos y unidades organizacionales subordinadas. Para el propósito de asignar los
costos a los objetos, los costos se clasifican en directos o indirectos.

38
Finalmente, se sugiere que para los interesados en conocer más sobre estos temas,
revisen el siguiente listado de bibliografía.

39

También podría gustarte