Está en la página 1de 38

Bienvenidos a la cuarta sesión de la materia de Contabilidad administrativa y

financiera de la Maestría en Administración de negocios de IEXE, como el nombre de


la materia te indica, esta asignatura estará enfocada hacia los aspectos técnicos
relacionados a la información contable para agentes internos y externos de la
empresa, a continuación observarás el temario que contendrá cada módulo.
nuevamente, bienvenido.

1
El objetivo general en esta sesión es conocer y aplicar los distintos tipos de sistemas
de costeo para implementar en una empresa. Describiendo primeramente que es un
sistema de costeo para después adentrarse al sistema de costeo de procesos que se
aplica cuando la empresa produce un solo bien.

2
Objetivo cognitivo de la Sesión 4:
Conocer que es un sistema de costeo y como se construye a partir del análisis del
proceso productivo y como se aplica dentro de la contabilidad administrativa de la
empresa.
Objetivo procedimental de la Sesión 4:
Realizar análisis a través de un ejemplo sobre el sistema de costeo basado en
procesos, en este se examinarán como se construye a través de fórmulas de
determinación de costos fijos, la estructura de los gastos variables.
Objetivo actitudinal de la Sesión 4:
Valorar los recursos que tiene la empresa y administrarlos de manera eficiente y
eficaz a través del sistema de costeo por procesos.

3
La agenda de esta sesión se divide entre dos grandes sub-temas, el primero de ellos
es la descripción de los sistemas de costeo dentro de la contabilidad administrativa,
mientras que el segundo es que conozcas el sistema de costeo por procesos, que es
un tema que abarca cuestiones relacionadas con la planificación de la producción y
sus cuentas intermedias del propio proceso productivo. Sin más preámbulo, pasemos
al primero de ellos.

4
El primer subtema esta relacionado con la constitución de un sistema de costeo y
reconocer la importancia que tiene este dentro de las empresas, este subtema te
servirá como una breve introducción de que son y como funcionan los sistemas de
costeo, asimismo, se reforzarán los conceptos utilizados en la sesión anterior en
relación a los costos administrativos y la producción de esa información para
construir los estados financieros, mismos que se verán en la sesión 6 de esta materia,
suerte.

5
Los sistemas de costeo son una herramienta que permite a cualquier entidad pública
o privada saber cómo se administran sus recursos, asimismo cada uno de estos se
adapta dependiendo de la empresa y sus necesidades. el costeo por órdenes se
utiliza cuando se elaboran muchos productos en cada período, tal es el caso de la
industria de la mueblería, las imprentas o muchas organizaciones de servicios.

6
En cambio, el costeo por procesos se usa en industrias de productos (esencialmente
homogéneos), ejemplos de estas industrias son las procesadoras de alimentos, las de
la construcción o papel. Por último, se tiene el costeo por operaciones que es una
versión ampliada del costeo por procesos en combinación con el de órdenes y busca
establecer centros de costeo en cada unidad para controlarlos aún más. En este
módulo observarás los elementos de los sistemas de costeo de procesos, por órdenes
y por operaciones.

7
Para Garrison, R., Noreen, E. y Brewer, P. (2007) señalan que el costeo por procesos
es una técnica que permite administrar los recursos para una organización que se
dedica a la elaboración de un solo producto, ello de manera continua o por largos
períodos, aquí todas las unidades de producto son idénticas entre sí. Otra de las
características importantes es que este sistema asume que los costos son
acumulativos por departamento manejando un informe de producción por cada
departamento que muestre la acumulación asignación de costos por departamento.

8
El segundo subtema está relacionado con la definición del sistema de costeo por
procesos que involucra temas relacionados con la constitución de todas las
erogaciones o gastos que realiza la empresa, así como la formación misma del
producto tanto en materias primas, mano de obra o posiciones de producción
intermedia como la cuenta de productos en proceso. Este apartado se enfocará
mediante la práctica de como se establece este y su desenvolvimiento en la
señalización de la información de relevancia para la entidad y sus tomadores de
decisiones. Sin más preámbulo, vamos hacia allá.

9
Los departamentos de producción son parte esencial de cualquier entidad que realice
transacciones económicas, un sistema de costeo por procesos posee dos
características esenciales, la primera es que la actividad del departamento se debe
desempeñar de manera uniforme para todas las unidades y en segundo lugar es que
a producción del departamento debe ser homogénea. Asimismo la contabilidad de
costos de materiales y mano de obra es bastante simple ya que se conjuntan en
cuentas de forma secuencial, es decir, fluyen de un departamento a otro, por lo que
las cuentas estas transitan hacia cuentas de productos terminados. A través de un
ejemplo se desarrollará la explicación del sistema de costeo por procesos.

10
Para el caso de los materiales o materias primas estos se retiran por medio de un
formulario de pedido, una vez que se tienen y retiran, pasan a las áreas de
producción asignadas, por ejemplo: si se tiene un restaurante de comida, dónde
existan las áreas de ensaladas y en la otra de asador con un valor de $ 5,000 (donde $
2,500 son de carne y el resto para ensaladas), estos materiales se retiran de los
refrigeradores (previamente inventariado) para asignarlos a cada una de las áreas,
como observarás en la tabla, el asiento se da entre la cuenta de productos en proceso
de cada producto y el monto final de materias primas.

11
Bajo la técnica de costeo por procesos, la mano de obra se identifica con cada uno de
los departamentos que componen una entidad, no con trabajos individuales, ello
permite aglomerar las remuneraciones para los empleados de cada área, asimismo se
genera el asiento correspondiente para este proceso, siguiendo el ejemplo del
restaurante, se tiene en cuenta que el proceso de producción de ensaladas y del
asador requiere personal para su procesamiento, si estos pagan $ 200 diarios al
personal de carnes y $ 130 al personal de ensaladas, se registraría como los salarios
del personal de cada área en el debe y en el haber se registra la salida del dinero por
el monto de salarios.

12
En el costeo de procesos generalmente se utilizan tasas predeterminadas de costos
indirectos. Cada departamento tiene su propia tasa, estos se aplican a las unidades
de producto a medida que se mueven en cada departamento, es decir, estos costos
se dividen entre el número de unidades producidas, ello para determinar el impacto
de los costos indirectos a la producción o prestación del servicio; en la tabla podrás
observar el asiento correspondiente, en el que el salario del gerente se ha dividido en
dos partes iguales para sumarse como costos indirectos tanto al proceso de asado
como al de elaboración de ensaladas por un monto de 12 unidades monetarias cada
uno.

13
Por último cuando se completa la orden del cliente, y los productos o servicios se han
vendido, el costo de estas unidades se transfiere a la cuenta de costo de ventas, en el
caso del restaurante, el costo de ambos productos difiere, sin embargo, se pueden
conjuntar ambos para integrarse por último a esta.

14
En suma, el costo fluye entre las cuentas que integran la producción, ahora bien, si el
caso no fuese un restaurante y fuera una empresa y tuviese productos semi-
acabados, entonces puede aplicar el concepto de unidad equivalente; esta se
determina multiplicando la cantidad de unidades que están elaboradas parcialmente
por su porcentaje de terminación.

15
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster (2012) conceptualmente, la unidad
equivalente se define como el producto de la cantidad de unidades parcialmente
completadas que se multiplica por el porcentaje de terminación de dichas unidades.
Por ejemplo: una empresa que fabrica vigas de acero tiene en su inventario final 500
unidades con un avance de fabricación del 60%. El cálculo es el siguiente, se
multiplican las 500 unidades programadas por el 60% de avance, lo que da como
resultado en total de 300 unidades totalmente terminadas. Las unidades equivalentes
de producción se calculan de dos formas, la primera de ellas es por el método de
promedio ponderado y el otro es el método de Primeras entradas – Primeras salidas
o PEPS.

16
El método de promedios ponderados, es mejor que el costeo PEPS, dado que este
último utiliza las unidades equivalentes y las unidades de costo que se relacionan sólo
con el trabajo que se efectuó durante el período en curso, caso contrario pasa con el
promedio ponderado que reúne las unidades y costos del período en curso con las
unidades y costos del período anterior ya que toma en consideración tanto las
unidades en tránsito como las del inventario final.

17
De acuerdo a Horngren, Datar y Foster, G. (2012), el cálculo se realiza de la siguiente
manera: Se dividen las unidades transferidas al departamento entre la suma de los
productos terminados mas las unidades equivalentes de los productos en proceso.
Ello permite determinar el promedio de unidades que se realizarán en el período.

18
De la tabla anterior se desprenden algunas conclusiones, en primer lugar el número
de unidades que se contabiliza con las unidades equivalentes es de 200 puesto que ya
deben de contemplarse para el siguiente período como un producto ya acabado,
ahora bien, se planificó elaborar 5,000 unidades de las cuales se han producido 4,600
de estas y 400 están en proceso de terminarse, ahora bien, contablemente de estas
últimas, 120 están ya como productos terminados, ello, por medio de las unidades
equivalentes. Por lo que en total, para el período están por producirse 5,200
unidades de producto terminado.

19
En suma, el esquema muestra que 200 unidades del período anterior ya deben de
contabilizarse como productos acabados, ahora bien, de las 5,000 unidades
adicionales 4,600 ya fueron terminadas y las últimas 400 registran un avance del 40%,
lo que indica que son 120 unidades equivalentes terminadas, y en total se ha
estimado que son 4,920 vigas de acero como producto terminado. Ahora, toca
destacar la elaboración del informe, que es pieza clave para esta técnica de costeo. La
pregunta sería ¿por qué 120 y no 160?, la respuesta es que el costo ponderado está
contemplando los costos indirectos de manufactura que representan el 30%, eso ya
incluye el de los materiales, hay que tener precaución con respecto a esto al
momento de costear los elementos de la producción. Para ello se dividirán en tres
grandes pasos, los cuales se mencionarán a continuación.

20
Para la elaboración de un informe de costeo por procesos, es necesario reconocer
tres grandes elementos: a) la programación de una cantidad que muestre el flujo de
unidades a través de cada departamento y un cálculo de unidades equivalentes; b) El
cálculo de los costos por unidades equivalentes y c) Conciliación de todos los flujos
de costos que ingresan y salen de un departamento por un período. Para mostrar un
ejemplo, se utilizará la información de la fábrica de acero como referente de formatos
de entregas de reportes de costos.

21
En la tabla 5 se denota la presentación del informe de flujo de unidades del
departamento o el área de producción y como estos costos están fluyendo, en este
informe se detallan las unidades que saldrán de la producción del período anterior
que son 400, más las que se producirán en el nuevo período que son 5,000,
asimismo, se muestran las unidades equivalentes de productos que están siendo
procesados y el grado de avance de las mismas, notarás que las unidades más
acabadas son aquellas que ya contemplan los costos indirectos dado que se
incorporan costos adicionales independientes de la producción.

22
La tabla 6 nos muestra los desembolsos realizados en la producción así como la
contabilidad de los costos de conversión que son indirectos, asimismo, las columnas
2, 3 y 4 indican los costos totales, los materiales y los elementos de conversión, en
tanto que las filas indican en un primer término, las unidades existentes de manera
previa, en la segunda fila están los costos asociados a la producción de las 5,000
unidades planificadas y en la cuarta se encuentran los costos estimados totales que
se determinan como las sumas de los costos del período más lo que se produjo en el
anterior proceso, por último se tiene que en la última fila se encuentran los costos
totales de unidades equivalentes en materiales y de conversión y ambos de estos
suman 79.7839 unidades monetarias por unidad.

23
El último procedimiento es el de realizar la conciliación, el propósito de esta es
mostrar cómo se justifican los costos que se cargaron al departamento durante el
período, algunos costos que se pueden cargar a los departamentos son los siguientes:
Costos de inicio del inventario de productos en proceso, los costos de materiales,
mano de obra e indirectos y los costos precedentes de otras áreas.

24
La programación de cantidad muestra que 200 unidades ya estaban terminadas antes
del nuevo inicio de operaciones, y que 5 000 unidades más comenzaban a producirse
durante el nuevo período, obsérvese que las 200 unidades correspondían a $15,175
unidades monetarias, y que el departamento agregó otras $379,375 en costo a la
producción del mes. Por tanto, el departamento tiene $394,550 unidades monetarias
de costo para estimar.

25
La conciliación de los costos se estima de dos maneras. Como se muestra en la
programación de cantidad, 4,800 de esas unidades de producto se transfirieron al
departamento de aplicación de las gráficas el departamento siguiente en el proceso
de producción. Otras 400 unidades continuaban aún en proceso en el departamento
para el final del período.

26
Por tanto, parte de los 394,550 unidades monetarias del costo para estimar van junto
con las 4,800 unidades hacia la siguiente área y una parte queda con las 400 unidades
en el inventario final de productos en proceso. A cada una de esas 4 800 unidades
transferidas al departamento de aplicación de gráficas se le asignan 79.7839 unidades
monetarias en costo para determinar la transferencia real y por tanto la conciliación
habrá acabado.

27
La tabla 7 muestra el proceso de conciliación de cuentas en dónde se establece la
cantidad de bienes que se han producido y los costos en lo que se ha incurrido para
su elaboración, en este caso el desembolso efectuado hasta el momento en
productos terminados es de $382,963.02, mientras que $8,051.61 y $3,535.37 son
los desembolsos que siguen en un proceso intermedio de fabricación y que
representan 160 y 120 unidades respectivamente. En la última fila se puede observar
el costo estimado total al que se espera llegar en el período de producción estudiado.
Pasemos a otro ejemplo para entender este modelo de costeo.

28
Vamos a plantear otro ejemplo de este sistema de costeo, Una empresa, que produce
jugo de naranja en galones posee dos áreas de producción, la primera de ellas es el
tratamiento de la fruta y la otra es la terminación del mismo bien. Siendo así, los
datos iniciales son:

a) Materias primas distribuidas para el uso en la producción: departamento de


tratamiento de la fruta: 85,100 unidades monetarias y el departamento de
terminación 62,900 unidades monetarias.
b) Costos incurridos de mano de obra directa: departamento de tratamiento de fruta,
33,000 unidades monetarias y en el departamento de terminación, están 27,000
unidades monetarias.

29
c) Los costos indirectos de manufactura que se aplicaron fueron: departamento de
tratamiento de fruta, 66,500 unidades monetarias mientras que en el departamento
de terminación se destinaron 40,500 unidades monetarias.
d) La materia prima transferida del departamento de tratamiento al de terminación
fue de 185,000 unidades monetarias.
e) El jugo que se preparó para el envío, transferido del departamento de terminación
al de productos terminados ascendió a 320,000 unidades monetarias.

30
Lo que se necesita realizar para desarrollar el ejemplo bajo el sistema de costos por
procesos es: a) Registrar los asientos de los conceptos iniciales; b) Presuponer que el
balance de la cuenta productos en proceso asciende a 15,000 unidades monetarias y
el balance de productos en terminación fue de 7,000 unidades monetarias que
corresponden a la producción de 3,000 galones de jugo, lo que asume se contabilice
al balance de cada cuenta de productos en proceso de cada departamento y c)
Preparar los informes de producción para el departamento de tratamiento de fruta
en el período. Tomando los datos correspondientes observarás en la tabla 8 los
conceptos relacionados con la producción de los galones de jugo que suman en total
45,000.

31
La tabla 9a muestra los conceptos relacionados con los costos, observarás que los
inventarios del período anterior suman un total de 15,000 unidades monetarias que
se componen de los elementos de las materias primas, la mano de obra directa y los
costos indirectos relacionados con esta, ahora veamos como se incorporan estos
elementos a los costos agregados de cada mes.

32
Para la contabilidad del período actual se tienen 85,100 unidades monetarias en
materias primas, la mano de obra equivale 33,000 unidades monetarias y los costos
indirectos son de 66,500 unidades monetarias, ello genera un costo total de
producción del período de 184,600. En la siguiente diapositiva se mostrarán las hojas
de informes de producción.

33
El segundo paso a realizar es construir el informe de producción estimado para el
final del período de operaciones de la producción, tal como lo muestra la tabla
número 10, la estimación de unidades (galones de jugo) es de 45,000 en donde se
han comenzado a producir 42,000 y 3,000 se encuentran en un proceso, ahora bien,
la estimación de los productos en el departamento de terminación es de 37,000
mientras que las 8,000 unidades restantes están en proceso de ser terminadas ya sea
por materias primas (materiales) que corresponden a 4,000 o sus costos de mano de
obra y costos indirectos con 2,000 cada uno de estos. Ello pone de relieve la
estimación de todos y cada uno de los procesos que están involucrados. En la
siguiente diapositiva se expondrán los costos por unidades equivalentes.

34
En la tabla 11 podrás observar los distintos desembolsos realizados en el período de
la producción, se contemplan los gastos de las últimas unidades que se generaron del
período anterior, que tienen un valor de 15,000 unidades monetarias, ello más lo que
se producirá en el período, que corresponde a un desembolso en materiales de
85,100 unidades monetarias, 33,000 en pagos de mano de obra y 66,500 en costos
indirectos de fabricación, lo que da un total de 184,600, dando como resultado un
costo total de 199,600 unidades monetarias, ahora bien, las cantidades que se
encuentran en la última fila corresponden a las divisiones del desembolso en cada
unos de los costos entre el desembolso de las unidades equivalentes de producción,
lo que da un costo total por galón producido.

35
Por último se tiene la conciliación de costos, observarás que el costo total que se
estima para el período de producción vigente es de 199,600 unidades monetarias,
ello porque se estiman las unidades equivalentes totales que son de 37,000 unidades
monetarias desglosadas en materiales, mano de obra y costos indirectos, o lo que es
lo mismo que multiplicar las unidades terminadas por el costo de cada unidad que es
de 5 unidades monetarias.

36
Ahora bien, se van a añadir los costos equivalentes de cada uno de los elementos de
mano de obra, materiales e indirectos que siguen en proceso, dando un total de
9,200, 1,800 y 3,600 unidades monetarias respectivamente. Esta última tabla
corrobora y señala cuanto se esta desembolsando en total y en que área se
encuentra. En suma, este método contabiliza los procesos mediante las unidades
equivalentes y permite estimarlos durante el propio período de manera rápida y
eficiente.

37
Finalmente, se sugiere que para los interesados en conocer más sobre estos temas,
revisen el siguiente listado de bibliografía.

38

También podría gustarte