Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE “UNO”

PROCESOS INCIDENTALES

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL

DOCENTE: ABOG. VALERIA MEDINA

ESTUDIANTES:

1.- MARILIN NEGRETE JIMENEZ

2.- DINA CASTRO POQUIVIQUI

3.- ANGEL DANIEL HIDALGO ERAZO

4.- FRANKLIN ESCALIER SANGUINO

5.- GROVER ERICK YANACA AIZA

6.- GILBER ALDAPI GONZALEZ


El proceso incidental.- Articulo 338 del C.P.C, (PRINCIPIO)

 Prosecución del proceso principal


 Rechazo.- Articulo 340 del C.P.C, (RECHAZO SIN TRAMITE).
 Procedimientos en los incidentes en audiencia
 Formación y requisitos del incidente fuera de audiencia.- articulo
342 del C.P.C, (INCIDENTES FUERA DE AUDIENCIA)
Tramitación conjunta de varios
incidentes
Todos los incidentes que por naturaleza pudieran tramitarse
conjuntamente, deben resolverse en forma fusionada, esto debido a que
deben concentrarse todos los actos procesales.}
Para que los incidentes se tramiten en forma conjunta debe existir la
identidad de procedimientos es decir, que ambos se tramiten por
ejemplo como de puro derecho o de hecho.
• Sanciones en el incidente, las sanciones previstas en la norma en
análisis tienen por objeto castigar al litigante que abusa de los
incidentes con el único fin de dilatar, demorar y entrabar
indebidamente el proceso.
Incidente especializado de
acumulación

 Consiste en la reunión material de dos o mas procesos que, en


razón de tener por objeto pretensiones conexas.
 ACUMULACION ARTICULO 345 (PROCEDENCIA) procede
la acumulación de procesos que se encuentren pendientes ante el
mismo juzgado o ante otro diferente, siempre que la sentencia
que hubiere que dictarse en uno de los procesos pudiere producir
efectos de cosa juzgada o cuando las pretensiones provinieren de
la misma causa.
 QUIEN DECRETA LA ACUMULACION DE PROCESOS.-
Podra decretarse de oficio o a pedido de la parte interezada, en
cualquier parte del proceso: empero, antes de pronunciarse
setencia en el proceso que se pretende acumular.
Incidente especializado sobre
excusa y recusaciones
 Uno de los principios básicos del proceso es la imparcialidad del
juzgador y varios autores procesales, califican a la imparcialidad
como principio supremo del proceso judicial, el juzgador debe ser
neutral con respecto a las partes, al contenido y al resultado del
proceso, por lo tanto cuando la parte considere que el juzgador no
será imparcial en la causa, tiene a su disposición esta institución
de las excusas.
Incidente especializado sobre
excusa y recusaciones.
 E1 profesor Palacio señala “llámese recusación al remedio legal
de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del
conocimiento de la causa, en el supuesto de que las relaciones o
actitudes de aquél con alguna de las partes o con la materia del
proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de
sus decisiones”.
Causas de recusación. -

 El Código de Procedimiento Civil (2013) enumera las causas de


excusa y recusación, las mismas deben ser interpretadas
restrictivamente por ser taxativas. Sin embargo, considero que
las causales deben ser interpretadas con la mayor amplitud, con
el propósito de asegurar a las partes el máximo de imparcialidad
en la tramitación de un proceso.

 Las causales de excusa son legales; porque únicamente las


establece el Legislador; por lo tanto, no están a capricho de las
partes y menos del juzgador. Fuera de las causales previstas en
esta norma no hay otras, porque las mismas son expresas por la
seguridad jurídica que se merecen los litigantes.
ARTÍCULO 347. (CAUSAS DE RECUSACIÓN).
 Son causas de recusación:
1. El parentesco o relación conyugal de la autoridad judicial con alguna de las partes, sus abogados o mandatarios,
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o el derivado de los vínculos de adopción.

 2. La relación de compadre, padrino o ahijado de la autoridad judicial con alguna de las partes, proveniente de
matrimonio o bautizo.

 3. La amistad íntima de la autoridad judicial con alguna de las partes o sus abogados, que se manifestare por trato
y familiaridad constantes.

 4. La enemistad, odio o resentimiento de la autoridad judicial con alguna de las partes o sus abogados, que se
manifestare por hechos conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas a la
autoridad judicial después de que hubiere comenzado a conocer el asunto.

 5. La condición de la autoridad judicial de acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, excepto de las
entidades bancarias y financieras.

 6. La existencia de un litigio pendiente de la autoridad judicial con alguna de las partes, siempre que no hubiere
sido promovido expresamente para inhabilitar al juzgador.

 7. La condición de la autoridad judicial como abogado, mandatario, testigo, perito o tutor en el proceso que deba
conocer.

 8. Haber manifestado criterio sobre la justicia o injusticia del litigio que conste en actuado judicial, antes de
asumir conocimiento de él.

 9. Los beneficios importantes o regalos recibidos por la autoridad judicial de alguna de las partes.
10. La denuncia o querella planteada por la autoridad judicial contra una de las partes, o la de cualquiera de éstas
contra aquel, con anterioridad a la iniciación del litigio.
 Obligación de excusa. -

 Una de las obligaciones que tienen los jueces y magistrados es que en su


primera actuación debe excusarse de conocer la causa si se encuentran
comprendidos en alguna causa prevista en la norma anterior; caso contrario
Excusa no procede a petición, de parte. -

 Esta es una de las innovaciones que tiene el nuevo régimen de excusas que
establece el Código de Procedimiento Civil (2013), por la cual ya no procede a
pedido de parte la excusa.

 Nulidad. -

 Cuando un juez o magistrado se excusan de conocer un determinado asunto, la


última providencia válida es precisamente la que determina la separación de la
causa; por lo tanto, en forma posterior no puede pronunciar ninguna otra
resolución porque no tiene competencia.
Ante quien se interpone la recusación?
Este incidente debe deducirse ante el juez o magistrado que no se ha excusado de
conocer el proceso.

Quien conoce la recusación?


Cuando se se plantea contra un juez publico, ya sea en materia civil, familiar, penal, etc
el competente es el TDJ.

1.- Los que resuelven la recusación son irrecusables.


2.- Como se interpone la recusación.
3.- Allanamiento de la recusación.
QUIEN CONOCE LA RECUSACION

Cuando la recusación se plantea contra un juez público, ya sea en materia civil y comercial,
familiar, penal, cautelar, etc., el competente es el Tribunal Departamental de Justicia en la
sala de la materia que corresponda; por ejemplo, contra un Juez Público en lo Civil, será la
Sala Civil de tumo.
Cuando fuere deducida contra uno o más vocales, corresponderá su conocimiento legal a
la misma sala del Tribunal Departamental de Justicia de la que formen parte los recusados;
sin embargo, cuando fueran recusados todos los vocales el conocimiento corresponde a la Sala
suplente llamada por la ley del Órgano Judicial (2010).
 LOS QUE RESUELVEN LA RECUSACIÓN SON
IRRECUSABLES

FINALMENTE, EL ARTÍCULO EN ANÁLISIS DEJA CLARAMENTE ESTABLECIDO QUE


EL JUEZ O TRIBUNAL Y EN SU CASO LOS CONJUECES O MAGISTRADOS SUPLENTES
QUE DEBEN CONOCER Y RESOLVER EL TRÁMITE DE RECUSACIÓN SON
IRRECUSABLES (SÍ PUEDEN EXCUSARSE POR CAUSAS LEGALES, PERO LAS PARTES
NO TIENEN FACULTADES PARA RECUSAR

 CÓMO SE INTERPONE LA RECUSACIÓN.-


NORMALMENTE LA RECUSACIÓN DEL JUEZ SE PRESENTA AL INICIO DEL
PROCESO JUDICIAL, Y PARA EL VOCAL DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE
JUSTICIA AL MOMENTO DE INTERPONERSE EL RECURSO DE APELACIÓN Y
FINALMENTE EN CASACIÓN PARA LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
DE JUSTICIA.

EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN SE INICIA MEDIANTE UN MEMORIAL DONDE


SE EXPRESARÁ NECESARIAMENTE LA CAUSA O CAUSAS EN QUE SE FUNDA LA
RECUSACIÓN, PROPONIENDO Y ACOMPAÑANDO TODA LA PRUEBA DE QUE SE
INTENTE VALERSE.
 ALLANAMIENTO DE LA RECUSACIÓN.-

LA PRIMERA OPCIÓN QUE TIENE EL RECUSADO AL MOMENTO DE RECIBIR EL


ESCRITO DE RECUSACIÓN ES ALLANARSE A LA MISMA; ES DECIR, QUE EL JUEZ,
VOCAL O MAGISTRADO RECUSADO ACEPTA Y ADMITE COMO VÁLIDOS LOS
FUNDAMENTOS DE LA RECUSACIÓN Y POR ENDE ACEPTA NO OPONERSE A LA
RECUSACIÓN INTERPUESTA EN SU, PROVOCANDO LA TERMINACIÓN DEL
INCIDENTE DE RECUSACIÓN Y LA SEPARACIÓN DEFINITIVA DE LA CAUSA; POR
LO TANTO, PRESENTADA LA DEMANDA INCIDENTAL, SI LA AUTORIDAD RECUSADA
SE ALLANARE (ADMITE) A LA MISMA, SE TENDRÁ POR ACEPTADA LA
RECUSACIÓN
 LA RECUSACIÓN NO SUSPENDE LA COMPETENCIA NI
EL PROCESO.-

ESTÁ ES UNA DE LAS INNOVACIONES Y ACIERTOS QUE SE HAN INTRODUCIDO AL


NUEVO RÉGIMEN DE LAS RECUSACIONES CONTRA JUECES, VOCALES Y
MAGISTRADOS, YA QUE EL INCIDENTE NO SUSPENDERÁ LA COMPETENCIA DEL
JUEZ O MAGISTRADO RECUSADO
 ADMISIÓN DE LA RECUSACIÓN
SE LA DEMANDA INCIDENTAL DE LA RECUSACIÓN, NO ES MANIFIESTAMENTE
IMPROCEDENTE O EL TRIBUNAL NO RECHAZA EL INCIDENTE IN LÍMITE,
CORRESPONDE LA ADMISIÓN PARA DARLE EL CORRESPONDIENTE
PROCEDIMIENTO.
 DESISTIMIENTO DE LA RECUSACIÓN
A LA AUDIENCIA SEÑALADA PARA EL EFECTO, DEBE COMPARECER EL RECUSANTE
EN FORMA PERSONAL, SALVO MOTIVO FUNDADO Y JUSTIFICADO, PUDIENDO EN
ESTE CASO COMPARECER SU REPRESENTANTE LEGAL ACOMPAÑANDO EL PODE O
EL MANDATO SUFICIENTE; ES DECIR, LA PARTE RECUSANTE (DEMANDANTE)
COMPARECERÁ A LA AUDIENCIA FORMA PERSONAL, SALVO MOTIVO FUNDADO
QUE JUSTIFICARE LA COMPARECENCIA POR REPRESENTANTE. EL RECUSADO
(AUTORIDAD JUDICIAL) LO HARÁ PERSONALMENTE
 AUDIENCIA DE RECEPCIÓN DE PRUEBA
EL INCIDENTE DE RECUSACIÓN TIENE UN PROCEDIMIENTO ORAL. EN UNA
SOLA AUDIENCIA DEBE RECIBIRSE TODA LA PRUEBA Y RESOLVER EL FONDO DEL
INCIDENTE. ALLÍ DEBE REGIR LOS PRINCIPIOS PROCESALES DE ORALIDAD,
INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN Y CONTRADICCIÓN, RESPETANDO SIEMPRE EL
DERECHO DE DEFENSA Y DEBIDO PROCESO QUE CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO (2009) Y LEYES ESPECIALES
RESOLUCIÓN DE LA
RECUSACIÓN
Una vez agotado y producidos todos los medios probatorios.
Se deberá dar una decisión valorando todos los medios probatorios
esenciales, pertinentes y decisivos del incidente de recusación.

La decisión del Juez:


1. Declarar probada.
2. Declarar improbada la recusación
NO EXISTE RECURSO DE INCIDENTE
IMPUGNACIÓN. ESPECIALIZADO.
 Tiene una sola instancia procesal;  No toda administración,
no se puede plantear ningún negociación o actividad la hacemos
recurso; dictada la resolución nosotros mismos.
correspondiente, se adquiere el sello  Toda persona que se considere con
de cosa juzgada.
derecho a exigir rendición de
cuentas de otra podrá pedir por la
autoridad judicial que están
obligados
OBLIGACIÓN DE
RENDICIÓN DE LA RENDICIÓN DE
CUENTAS CUNETAS
 Es la operación por la cual  Cuando la resolución declare
toda persona que actúa por que la parte esta obligada a
cuenta de otra o en interés rendir cuentas tiene un plazo
ajeno le da a esta razón de de 30 días; debe ser precisa
su cometido (detallado). y documetnada.
 Rendición de cuenta
(articulo 357 codigo
procesal civil)
FORMA DE LA
RENDICIÓN DE
CUENTAS
 Debe ser detallado los actos  APROBACIÓN DE LAS
cumplidos en su nombre es CUENTAS
decir quien lo solicita la  ORDINACIÓN DEL
rendición.
PROCESO DE
RENDICIÓN DE
CUENTAS.
 VÍA DIRECTA AL
PROCESO ORDINARIO
ORAL.

También podría gustarte