Está en la página 1de 17

ARTICULACIONES

 La artrología es la rama de la anatomía que estudia a las articulaciones


 La articulación es la unión de dos o mas huesos a nivel de sus superficies
articulares.
 De acuerdo a su tipo de unión y movimiento las articulaciones se clasifican
de la siguiente forma.
 Móviles, diartrosis o sinoviales.
 Semimóviles, anfiartrosis o cartilaginosas.
 Inmóviles, sinartrosis o fibrosas.
 Articulaciones móviles, Diartrosis o sinoviales. Se caracterizan
por presentar amplio movimiento. Se encuentran compuestas por
los siguientes elementos.
 -Membrana sinovial. La cual se encuentra recubriendo toda la
superficie interna de la articulación, secreta un liquido llamado
sinovial el cual lubrica a la articulación.
 -Cartílago hialino. Se encuentra recubriendo la superficie
articular del hueso, es muy delgado y transparente, carece de
vasos sanguíneos.
 Cartílagos de adaptación. Se presentan cuando las superficies articulares no
se adaptan completamente y es necesaria la presencia de una especie de
fibrocartílago como por ejemplo los meniscos a nivel de la articulación de la
rodilla.
 Medios de unión. Se clasifican en activos y pasivos:
 Los activos, son los músculos que son los responsables de la movilidad
articular.
 Los pasivos, son los ligamentos que ayudan a reforzar la capsula articular.
 Capsula articular. Es un conjunto de membranas fibrosas
compuestas de fibras colágenas dispuestas en forma
irregular, tienen forma de manguito o de cilindro hueco, y se
extienden de un hueso a otro en los linderos de la superficie
articular.
 Algunas articulaciones presentan una especie de cojinetes
llamados bursas o bolsas que le sirven como
amortiguamiento, ejemplo. La articulación del hombro y la
rodilla.
 TIPOS DE ARTICULACIONES SINOVIALES. De acuerdo a la forma
de sus superficies articulares, las articulaciones móviles se clasifican en la
siguiente forma:
 Enartrosis. Una cabeza hemi esférica se adapta a una superficie hueca
redondeada. Ejemplo. Articulación coxofemoral y gleno humeral.
 Condíleas. Una superficie convexa se articula con una superficie cóncava.
Ejemplo articulación humero radial y temporomandibular.
 En silla de montar. Una superficie cóncavo convexa se articula con una
superficie convexa cóncava. Ejemplo. Articulación trapecio
metacarpiana y esterno clavicular
 Artrodias. Una superficie plana o discretamente cóncava se
desliza sobre otra superficie plana,
 Ejemplo articulaciones de los huesos del carpo.
 Trocoides.Una superficie cóncava gira sobre una superficie
convexa, ejemplo articulación radio cubital superior y atloaxial.
 Trocleartrosis.Una superficie tiene forma de polea. Ejemplo
articulaciones interfalángicas y articulación humero cubital.
 Articulaciones semimóviles, anfiartrosis o cartilaginosas.
 Presentan un movimiento limitado, se caracterizan por presentar
entre sus superficies articulares un cartílago, estas pueden ser de
dos tipos.
 Sincondrosis. El cartílago intermedio es hialino y se calcifica
conforme avanza la edad, ejemplo huesos del cráneo en el recién
nacido.
 Sínfisis. Presenta un cartílago formado por fibrocartílago.
Ejemplo sínfisis del pubis y articulaciones de la columna
vertebral.
Articulaciones inmóviles o sinartrosis. Es un
tipo de articulación que se encuentra unido por
tejido fibroso, se encuentran fijas y no presentan
movimiento. Ejemplo. Articulaciones de cráneo
y cara. Excepto la articulación temporo maxilar.

También podría gustarte