Está en la página 1de 60

LA INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA
Dra. Elena Zapata Mendoza
CONTENIDOS

1. Introducción.
2. Definición.
3. Condiciones indispensables para hacer ciencia.
4. ¿ Quienes pueden hacer ciencia?
5. Tipos.
6. Elementos.
7. Planos.
8. Etapas de la Investigación.
9. Función Social.
10. Diferencias entre Metodología e investigación científico.
INTRODUCCIÓN

• El mundo alberga
muchos hechos
desconocidos para el
hombre.
• Los seres humanos
han buscado la
verdad de los hechos
de la realidad, de
formas simples sin
mayor planificación.
INTRODUCCIÓN

• Con la evolución del


conocimiento, de
elemental a científico se
generó un proceso
organizado de búsqueda
de información que en
el tiempo fue
mejorándose y que hoy
llamamos investigación
científico.
INTRODUCCIÓN

Investigar
es hacer
ciencia.
DEFINICIÓN

• La investigación
consiste en un
proceso riguroso,
sistemático, que
precisa de un
método, y éste a su
vez requiere de
procedimientos .
DEFINICIÓN

Investigar es
indagar de manera
sistemática y
minuciosa acerca de
un nuevo
conocimiento.
DEFINICIÓN

• Es el proceso de conocimiento
infinito ,planeado, racional, consciente,
crítico, reflexivo y voluntario.
INFINITO
• Llevar a cabo una
investigación requiere
indiscutiblemente,
descubrir que el
conocimiento no tiene
termino. Nunca logras
saber todo de un objeto. Si
bien consigues dar
respuesta a una pregunta,
invariablemente terminas
con muchas mas.
PLANEADO
• Antes de iniciar debes
determinar
cuidadosamente que
vas a investigar , cómo,
con qué y en que
tiempo, para favorecer
el uso óptimo de los
recursos y el logro de
tus objetivos.
RACIONAL

• En el ejercicio
investigativo se debe
recopilar y manejar la
información, así como
generar conclusiones , con
base siempre en la lógica,
que es el principal
recursos que apuntala la
coherencia de los
procederes, razonamientos
e inferencias de tu pensar
como investigador.
CONSCIENTE
• Como investigador,
debes poseer una clara
conciencia del porqué
de lo que estas
haciendo, dado que
cada uno de tus
esfuerzos son para
conocer tu objeto,
para dar respuesta a
tus preguntas.
CRÍTICO
• Se debe sopesar, analizar y
valorar constante y
escrupulosamente la
información a la que tienes
acceso. Tener cuidado al
estimar si en realidad lo
que se afirma tiene bases
teóricas o empíricas y no
tomes por ciertas
afirmaciones por el solo
hecho de estar publicadas y
menos frases que dicen
«por ahí».
REFLEXIVO

• En nuestro proceder como


investigadores, debemos
regresar una y otra vez sobre
nuestros pensamientos , tus
dudas, tus posibles respuestas,
en un incansable y profundo
pensar y repensar, lo que
implica postergar la
formulación de conclusiones
hasta tener pruebas suficientes
para sustentarlas.
VOLUNTARIO

• Investigar debe ser


producto de tu curiosidad
y motivación personal.
Hacerlo porque se te exige
no es lo conveniente. Solo
la libertad de intención y
el compromiso personal te
proveen de una
perseverancia
inquebrantable en la
práctica investigativa.
CONDICIONES INDISPENSABLES PARA
HACER INVESTIGACIÓN
• La adquisición previa
de conocimientos.
• Una actitud abierta y
comprensible hacia el
problema planteado.
• Disposición de
considerar todas las
posibilidades
razonables y las
alternativas factibles
CONDICIONES INDISPENSABLES PARA
HACER INVESTIGACIÓN

• Trabajar con esmero y


precisión, utilizando todos
los medios disponibles.
• Tener firmeza para no
dejarse arrastrar por ideas
preconcebidas.
• Aceptar de manera
imparcial y honesta los
resultados objetivos aunque
sean opuestos a los deseados
¿QUIÉNES PUEDEN HACER
INVESTIGACION CIENTIFICA?

• Hay que ser un ser vivo,


animal inteligentes, y entre
estos los que son
racionales.
• No solo deben ser
racionales, sino solo los
que poseen y pueden
emplear el pensamiento
lógico.
¿QUIÉNES PUEDEN HACER
INVESTIGACION CIENTIFICA?
• En síntesis, se dice que :
pueden hacer
investigación científica
los seres racionales que
usan el pensamiento
lógico,
sobreentendiéndose que,
además, son seres vivos,
animales e inteligentes.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION
CIENTÍFICA

Una investigación
científica concreta
solo pretende
investigar un
problema nuevo
para la ciencia y
proponer como
transformarlo o
solucionarlo.
TIPO INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN PURA O
BÁSICA
Búsqueda de nuevos
conocimientos con el
objetivo de aumentar la
teoría, despreocupándose
de las aplicaciones
prácticas que puedan
derivarse.
INVESTIGACIÓN APLICADA
• Busca la resolución de
problemas prácticos, con
un margen de
generalización limitado.
Su propósito de realizar
aportes al conocimiento
científico es restringido.
TIPO INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTAL
• Su objetivo está
encaminado a
aumentar el
conocimiento
teórico.
• Es investigación
pura de carácter
nomotético.
(Universal)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN

• Tiene como finalidad


producir cambios en la
realidad estudiada, mas que
llegar a conclusiones de
carácter teórico. Es una
investigación aplicada,
orientada a la toma de
decisiones y de carácter
práctico (Investigación
orientada a tomar
decisiones)
TIPO INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

• No se manipula ninguna
variable. Se limita a
observar y describir los
fenómenos (estudios de
casos, encuestas,
estudios de seguimiento,
estudios etnográficos).
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL
• Supone la
manipulación de una
variable independiente.
Se incluyen en este
apartado los estudios
que en general aplican
diseños
experimentales.
INVESTIGACIÓN EX POST
FACTO
• No se pueden controlar
las variables
independientes. Se
espera que el fenómeno
ocurra de manera
natural; una vez que esto
ha sucedido, los métodos
de análisis pueden ser
similares a los
descriptivos o a los
experimentales.
TIPO INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
• Describe
fenómenos que
acontecieron en el
pasado. La fuente
básica de consulta
son documentos y
testimonio.
TIPO INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DE
LABORATORIO

• Intenta
conseguir el
máximo control
para llevar a
cabo sus
estudios.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Consiste en
estudiar
una
situación lo
mas real
posible.
LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
• Es una investigación
tradicional, se reduce a medir
variables en función a una
magnitud, extensión o cantidad
determinada.
• Permite la enumeración
y la medición, que son
consideradas como condiciones
necesarias. 
• La medición debe ser
sometida a los criterios de
confiabilidad y validez.
LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
• Permite el uso de las
matemáticas y todas aquellas
entidades que operan
entorno a ella.
• Busca reproducir
numéricamente las
relaciones que se dan entre
objetos y los fenómenos.
• Se les relaciona con
diseños o investigaciones
denominadas “ tradicionales
o convencionales”.
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
• Hacen parte del grupo de
investigaciones “No Tradicionales”.
• La cualidad se revela por
medio de las propiedades de un objeto
o de un fenómeno.
• La interpretación que se le da
a las cosa y los fenómenos no pueden
ser captados o expresados plenamente
por la estadística o las matemáticas.
• Utiliza preferentemente la
inferencia inductiva y el análisis
diacrónico en los datos.
LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
• Utiliza múltiples fuentes,
métodos e investigadores para
estudiar un sólo problema o tema,
los cuales convergen en torno a
un punto central del estudio.
• Utiliza preferentemente la
Observación y la entrevista
abierta. 
• Centre el análisis en la
descripción de los fenómenos y
cosas observadas.
INVESTIGACIÓN MIXTA

Es aquella que mezcla a las dos anteriores


ELMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
SUJETO
• Se requiere de
personas con
actitudes y aptitudes
adecuadas ara hacer
investigaciones.
Estos deben tener
claro sus
potencialidades para
aprovecharlas en la
investigación .
LOS MEDIOS

• Para efectuar
una investigación
es esencial
considerar los
medios o
recursos para
llevarla a cabo ,
los cuales son de
dos tipos:
LOS MEDIOS
El OBJETO DE ESTUDIO

• Es el fenómeno que se
ha decidido investigar,
el que debe ser
identificado de una
realidad concreta y
susceptible de ser
investigada
científicamente.
PLANOS DE LA
INVESTIGACIÓN
PLANO ONTOLÓGICO
• La Ontología es una rama
de la metafísica que
estudia la existencia o no
de las cosas, del ser y sus
propiedades. Sirve para
establecer ¿ Cómo se cree
que es el objeto de
estudio?.
PLANO EPISTEMOLÓGICO
• La Epistemología es el
estudio del conocimiento
científico. Significa que,
quienes se dedican a esta
disciplina , quiere
determinar si se puede
lograr el conocimiento
científico. La
investigación permite
comprobar esta
posibilidad.
PLANO METODOLÓGICO
• Metodología es el estudio o
tratado de los método.
Indica que, según
conceptúes el objeto y el
tipo de conocimiento que
deseas lograr, debes
reflexionar sobre cual es la
mejor manera de actuar
para saber de él.
PLANO TEÓRICO
• Este plano refiere el saber
experto disponible y
permite conocer cómo
conceptúan el objeto los
expertos. Puede
desarrollarse a partir de
la lectura de la literatura
científica existente.
ETAPAS DE LA
INVESTIGACION
CURIOSIDAD O NECESIDAD

• Se trata de determinar
que es lo que quieren
saber, donde esta su
interés o mejor aún
determinar una
necesidad sentida que
debe ser investigada en
el ámbito sociocultural,
ambiental y del
pensamiento.
DISEÑO DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
• La finalidad es acordar que tipo
de investigación van a realizar ,
con que lo harán, quiénes
participarán, que hará cada
miembro del equipo de
investigación, que métodos,
técnicas se van a usar, que
recursos entre otros y todo esto
se debe materializar en un
documento denominado
Proyecto de Investigación.
ACOPIO DE INFORMACIÓN
• Son todos los acercamientos
que se hacen al objeto que se
estudia, tanto teóricos como
empíricos. Lecturas de
temas relacionados al tema
de interés o ejecutando
salidas de campo para
obtener datos empíricos ,
que son aquellos que se
obtienen mediante los
sentidos.
PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN
• Etapa en que se
organizan los datos
obtenidos de manera
teórica y empírica a
nivel de matrices y
cuadros particulares,
también como esquemas
o citas textuales de los
datos cualitativos
encontrados.
ELABORACIÓN DEL
COMUNICADO
• Esta etapa sirve para
divulgar la información
obtenida y procesada con
anterioridad, se redacta en
un informe final que será
presentado y sustentado
ante un jurado el que valía
y da fe de la veracidad y
coherencia de los resultados
obtenidos.
FUNCIÓN SOCIAL DELA
INVESTIGACIÓN
EN LA INVESTIGACIÓN NO
EXISTEN REGLAS FIJAS,

SINO IDEAS FRUCTIFERAS
No existen consejos infalibles en la investigación
científica.
• Los científicos tácitamente se han puesto de
acuerdo en criterios que facilitan la investigación
que son: lenguaje común como : problema,
hipótesis, variables, ley, etc.
• No existen modos privilegiados de hacer
investigación científica, depende mucho del estilo e
interés del investigador, lo que se valora es el
resultado.
DIFERENCIA ENTRE:

INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE
CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN
Proceso racional para Conjunto de métodos,
lograr nuevos técnicas e instrumentos
conocimientos. que posibilitan el
desarrollo de una
investigación especifica.

También podría gustarte