Segunda Clase. Comienzo de Existencia de La Persona Humana. Capacidad. Restricciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 74

CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA

NACIÓN
LIBRO PRIMERO
 
PARTE GENERAL
 

Dr. Cayetano Fernando Gabriel Alberti – Colegio de Abogados del Salta


CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN .

TITULO 1
Persona Humana
CAPITULO I
Comienzo de existencia
 
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 70 Art. 19

Desde la concepción Comienzo de la


en el seno materno existencia. La existencia
comienza la de la persona humana
existencia de las
comienza con la
personas…
concepción.
.
• Proyecto de la Comisión Reformadora
• Art. 19. Comienzo de la existencia. La existencia de
la persona humana comienza con la concepción en
el seno materno. En el caso de técnicas de
reproducción humana asistida comienza con la
implantación del embrión en la mujer, sin
perjuicio de lo que prevea la ley especial para la
protección del embrión no implantado.
• Art 9: Normas transitorias. Segunda. La protección
del embrión no implantado será objeto de una ley
especial
•  Eliminación de la expresión “en el seno materno”
Armonización con la Ley 26.743 de Identidad de
género. (interpretación sistémica, e identidad
“autopercibida” sin necesidad de acudir a la
intervención quirúrgica de “reasignación de sexo”)
Código Civil Código Civil y Comercial
Art. 76 Art. 20
La época de la concepción de los que
naciesen vivos, queda fijada en todo el
Duración del embarazo. Época de la
espacio de tiempo comprendido entre el concepción. Época de la concepción es el
máximum y el mínimum de la duración lapso entre el máximo y el mínimo fijados
del embarazo por la duración del embarazo. Se
presume, excepto prueba en contrario,
Art. 77 que el máximo de tiempo del embarazo
El máximo tiempo del embarazo se es el de trescientos días y el mínimo de
presume que es de trescientos días y el ciento ochenta, excluyendo el día del
mínimo de ciento ochenta días, nacimiento.
excluyendo el día del nacimiento. Esta
presunción admite prueba en contrario
(Texto según ley 23.264)
Código Civil Código Civil y Comercial
Art. 70 Art. 21
Desde la concepción en el seno materno
comienza la existencia de las personas; y Nacimiento con vida. Los derechos
antes de su nacimiento pueden adquirir y obligaciones del concebido o
algunos derechos, como si ya hubiesen
nacido. Estos derechos quedan
implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si los irrevocablemente adquiridos si
concebidos en el seno materno nacieren nace con vida. Si no nace con vida,
con vida, aunque fuera por instantes
después de estar separados de su madre. se considera que la persona nunca
existió. El nacimiento con vida se
presume.
Código Civil Código Civil y Comercial
Art. 74
Art. 21
Si muriesen antes de estar
completamente separados del Nacimiento con vida. Los derechos
seno materno, serán y obligaciones del concebido o
considerados como si no hubieran implantado en la mujer quedan
existido. irrevocablemente adquiridos si
nace con vida. Si no nace con vida,
Art 75
se considera que la persona nunca
En caso de duda si hubieran
nacido o no con vida, se presume existió. El nacimiento con vida se
que nacieron vivos, presume.
incumbiéndole prueba al que
alegare lo contrario.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN .

CAPACIDAD
Constitucionalización del Derecho Privado

Nuevo modo de relacionar el Derecho


Constitucional con el Derecho Privado.

“Constitucionalización del ordenamiento jurídico”


Art. 75 inc. 23 C.N.

• …“legislar y promover medidas de acción positiva


que garanticen la igualdad real de oportunidades y
de trato y el pleno goce de los derechos
reconocidos por esta Constitución y los Tratados
Internacionales vigentes sobre Derechos
Humanos, en particular respecto de los niños, las
mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad ”.
Dignidad
Las referencias en los textos fundamentales al libre
desarrollo de la personalidad, a la realización
personal, se ligan de modo directo a la dignidad a
través del valor libertad y autonomía, que en el
campo del derecho privado, consagra la
autonomía de la voluntad o autodeterminación.
Autonomía - Autodeterminación Bioética

• Supone la habilidad de toda persona para adoptar las decisiones


que considere más convenientes en orden al ejercicio de sus
derechos personalísimos a la vida y a la salud.

• El concepto de autonomía no es estanco sino que responde a un


proceso que se va desarrollando a través de distintas etapas
evolutivas de la vida, por lo que debe apreciarse dinámicamente y
ser evaluado en cada caso concreto conforme las circunstancias
particulares del paciente, sus relaciones familiares, la gravedad de
la patología, su diagnóstico y pronóstico, el tipo de tratamiento
propuesto y las diversas alternativas al mismo.
• CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

• CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS


DERECHOS DE LA PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
• Ley 26.378, que adquiere jerarquía constitucional por Ley
27.044 en diciembre de 2014
Leyes en el orden interno

• Ley 26.061 sobre Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes
• Ley 26.579 de Mayoría de Edad (18 años)
• Ley 26529 que sanciona los Derechos de los
Pacientes, modificada por Ley 26.742 que regula la
Muerte Digna
• Ley 26.657 de Salud Mental
• Ley 26743 de Identidad de Género
CÓDIGO CIVIL y COMERCIAL de la NACIÓN

LIBRO PRIMERO.
PARTE GENERAL.
CAPÍTULO 2
Capacidad
SECCIÓN 1ª
Principios generales
Capacidad
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 51 Art. 22

Las personas de existencia Capacidad de derecho. Toda


visible son capaces de persona humana goza de la
adquirir derechos o contraer aptitud para ser titular de derechos
obligaciones. Se reputan y deberes jurídicos. La ley puede
tales todos los que en este privar o limitar esta capacidad
Código no están respecto de hechos, simples actos,
expresamente declarados o actos jurídicos determinados.
incapaces.
Art. 22 : "Capacidad de derecho. Toda
persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley
puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos
jurídicos determinados."
Limitaciones. Prohibiciones

• Art. 689. Contratos prohibidos. Padres


• Art. 120. Tutores, y curadores, Art. 138.
• Art. 1550. Donación,.
• Art. 1001. Inhabilidades para contratar.
• Art. 1002. Inhabilidades especiales.
• 2482. Suceder por testamento.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 53. Les son permitidos Art. 23.- "Capacidad de


todos lo actos y todos los ejercicio. Toda persona
derechos que no le fuesen humana puede ejercer por sí
expresamente prohibidos, misma sus derechos,
independientemente de su excepto las limitaciones
calidad de ciudadanos y de expresamente previstas en
su capacidad política. este Código y en una
sentencia judicial".
Art. 23.- "Capacidad de ejercicio. Toda
persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en
este Código y en una sentencia judicial".
Cód. Civ. y Com. se ha eliminado:
• la clasificación entre incapacidad de hecho absoluta y
relativa; (Arts. 54 y 55)
• como así también la categoría de menor impúber
(Art. 54, incapaz absoluto), menor adulto (Art. 55,
incapaz relativo),
• demente (Art. 54, incapaz absoluto),
• sordomudo (Art. 54, incapaz absoluto).
• La disposición elimina la clasificación de
incapacidades de obrar diseñada por Vélez.
• Siente el principio general de la capacidad.
• Las limitaciones sólo pueden derivar de la ley o de
una sentencia judicial fundada en la misma.
• Este último criterio introduce la flexibilidad en el
concepto de incapacidad.
ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio.
Son incapaces de ejercicio:
• a) la persona por nacer;
• b) la persona que no cuenta con la edad y grado
de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en
la Sección 2ª de este Capítulo;
• c) la persona declarada incapaz por sentencia
judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
Sección 2: Persona menor de edad

Art. 25. Menor de edad y adolescente.


Menor de edad es la persona que no ha
cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la
persona menor de edad que cumplió trece
años.
SECCIÓN 2ª
Persona menor de edad
• Menores de edad: todas las personas desde el
nacimiento hasta los 18 años.
(Antecedente art. 126 C.Civil)

• Menores de edad existen dos categorías: "niñas y


niños“, o "niños", llamados genéricamente, desde
el nacimiento hasta los 13 años cumplidos.
• “Adolescentes", desde los 13 años hasta la mayoría
de edad a los 18 años.
CUESTIÓN CAPACIDAD Y EJERCICIO

• Art. 24. "Son incapaces de ejercicio:


• a) la persona por nacer, (concepción hasta nacimiento, art.
19)
• b) la persona que no cuenta con la edad y grado de
madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección
2° de este Capítulo; (menores de edad, art.26)
• c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la
extensión dispuesta en esa decisión". (persona a la que se
declaró incapaz por sentencia, art. 32, párr. 4).
Capítulo 10. Representación y asistencia.
Tutela y curatela.
Sección 1: Representación y asistencia.

Art. 100. Regla general. Las personas


incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden
ejercer por sí.
Representantes.
Art. 101. Enumeración: Son representantes:
a) de las personas por nacer, sus padres;

b) De las personas menores de edad no emancipadas, sus


padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o
están privados de la responsabilidad parental, o
suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe.

c) De las personas con capacidad restringida, el o los apoyos


designados…incapaces el curador …
Código Civil
• Art. 56. Los incapaces, pueden sin embargo, adquirir
derechos o contraer obligaciones por medio de los
representantes necesarios que les da la ley.
• Art. 57. Son representantes de los incapaces:
1. de las personas por nacer, sus padres, y a falta o
incapacidad de éstos, los curadores que se les nombren.
2. De los menores no emancipados, sus padres o tutores;
3. De los dementes y sordomudos, los curadores que se les
nombre.
ART. 103.- Actuación del Ministerio Público.
(Antec. Art. 59 C.Civ.)
La actuación del Ministerio Público respecto de personas
menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y
de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un
sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
complementaria o principal.
•a. Es complementaria en todos los procesos en los que se
encuentran involucrados intereses de personas menores
de edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de
intervención causa la nulidad relativa del acto.
• …b. Es principal:
i. cuando los derechos de los representados están
comprometidos, y existe inacción de los representantes;
ii. cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento
de los deberes a cargo de los representantes;
iii. cuando carecen de representante legal y es necesario
proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante
la ausencia, carencia o inacción de los representantes
legales, cuando están comprometidos los derechos
sociales, económicos y culturales.
Menor de edad. Principio General

ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la


persona menor de edad. La persona menor de
edad ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales. (art.101.b)
ART. 26. AUTONOMÍA PROGRESIVA

No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez


suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos
por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con
asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo


proceso judicial que le concierne así como a participar en las
decisiones sobre su persona.
RESPONSABILIDAD PARENTAL CONCEPTO
CÓD. CIVII. y COMERCIAL
CÓDIGO CIVIL
Art. 264. La patria potestad es el Art. 639.La responsabilidad
conjunto de deberes y derechos parental es el conjunto de
que corresponden a los padres deberes y derechos que
sobre las personas y bienes de los corresponden a los progenitores
hijos, para su protección y sobre la persona y bienes del hijo,
formación integral, desde la para su protección, desarrollo y
concepción de éstos y mientras formación integral mientras sea
sean menores de edad y no se menor de edad y no se haya
hayan emancipado emancipado.
¿Incide el tipo de acto a realizar?

Ejercicio de derechos
personalísimos

Actos de contenido patrimonial


Actos de contenido patrimonial
• Art. 690. Contratos con terceros. Los progenitores pueden
celebrar contratos con terceros en nombre de su hijo en
los límites de su administración. Deben informar la hijo
que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
(Antecedente: Arts. 293,294 C.Civil.).
Art. 692. Actos que necesitan autorización judicial. Se
necesita autorización judicial para disponer los bienes del
hijo. Los actos realizados sin autorización pueden ser
declarados nulos si perjudican al hijo. (Antecedente: Arts.
297,298 C.Civil.).
EJERCICIO DE DERECHOS PERSONALÍSIMOS

• DERECHO A LA SALUD

• EJERCICIO RESPONSABILIDAD PARENTAL


Art. 26. Cuidado del propio cuerpo:
Presunciones legales

Se presume que el adolescente entre TRECE (13) y


DIECISÉIS (16) años tiene aptitud para decidir por sí
respecto de aquellos tratamientos que no resultan
invasivos, ni comprometen su estado de salud o
provocan un riesgo grave en su vida o integridad
física.
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su
estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el
adolescente debe prestar su consentimiento con la
asistencia de sus progenitores;
progenitores el conflicto entre ambos se
resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la
base de la opinión médica respecto a las consecuencias de
la realización o no del acto médico.
A partir de los DIECISÉIS (16) años el adolescente es
considerado como un adulto para las decisiones atinentes
al cuidado de su propio cuerpo.
Doble criterio de distinción
EDAD TRATAMIENTO TRATAMIENTO

No invasivo De riesgo

13 A 16 Por sí solos Consentimiento y


asistencia de los
progenitores
16 a 18 Equiparado al Equiparado al adulto
adulto

42
PROGENITORES ADOLESCENTES
Y RESPONSABILIDAD PARENTAL

ARTÍCULO 25.- Menor de edad y adolescente.


Menor de edad es la persona que no ha cumplido
DIECIOCHO (18) años.
Este Código denomina adolescente a la persona
menor de edad que cumplió TRECE (13) años
PROGENITORES ADOLESCENTES

ARTÍCULO 644.- Progenitores adolescentes.


Los progenitores adolescentes, estén o no
casados, ejercen la responsabilidad parental de
sus hijos pudiendo decidir y realizar por sí
mismos las tareas necesarias para su cuidado,
educación y salud.

44
PROGENITORES ADOLESCENTES Y SUS
PROGENITORES

Las personas que ejercen la responsabilidad parental


de un progenitor adolescente que tenga un hijo bajo
su cuidado pueden oponerse a la realización de actos
que resulten perjudiciales para el niño; también
pueden intervenir cuando el progenitor omite
realizar las acciones necesarias para preservar su
adecuado desarrollo.

45
CONSENTIMIENTO + ASENTIMIENTO

El consentimiento del progenitor adolescente debe integrarse


con el asentimiento de cualquiera de sus propios progenitores
si se trata de actos trascendentes para la vida del niño,
niño como
su entrega con fines de adopción, intervenciones quirúrgicas
que ponen en peligro su vida, u otros actos que pueden lesionar
gravemente sus derechos. En caso de conflicto, el juez debe
decidir a través del procedimiento más breve previsto por la ley
local.
La plena capacidad de uno de los progenitores no modifica este
régimen.

46
Actos con consentimiento de ambos progenitores.
Art. 645 (Antecedente 264 bis C.Civil)
• Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas,
fuerzas armadas o seguridad.
• Para salir de la República o para cambio de residencia
permanente en el extranjero.
• Para estar en juicio, cuando no pueda actuar por sí.
• Para administrar los bienes de los hijos, excepto que se
haya delegado la administración.
• ADOLESCENTES: Se requiere su consentimiento expreso.
Contraer matrimonio Antecedente: Arts. 166
inc. 5.; 167 C.Civ.

Edad legal para contraer matrimonio es a los 18 años


(art. 403 inc. f).
Se podrá contraer matrimonio válido antes de los 16 años
previa dispensa judicial.
El que haya cumplido 16 años puede contraer matrimonio
con autorización de sus representantes legales. A falta
de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.
Decisión judicial: edad y grado de madurez comprensión de
las consecuencias jurídicas del acto matrimonial
(art. 404).
Obligación alimentaria
Art. 646. Enumeración. Son deberes de los progenitores: a) cuidar al hijo,
convivir con él prestar alimentos…

Art. 658…La obligación de prestar alimentos se extiende hasta los 21


años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad
cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo.

Art. 663. Hijo mayor que se capacita. La obligación de los progenitores de


proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de
VEINTICINCO (25) años, si la prosecución de los estudios o preparación
profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios
necesarios para sostenerse independientemente..
ARTÍCULO 27.- Emancipación
• Por matrimonio con autorización judicial.
• Situación jurídica: capacidad de ejercicio con las
limitaciones previstas en este Código.
Las limitaciones son las mismas que ya existen.
Para disponer de los bienes debe contar con
autorización judicial.
Art. 28. Actos prohibidos a la persona
emancipada. La persona emancipada no
puede, ni con autorización judicial:
• a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles
finiquito;
• b) hacer donación de bienes que hubiese
recibido a título gratuito;
• c) afianzar obligaciones.
• (Antecedente Art. 134 C.Civ.)
• Art. 29. Actos sujetos a autorización judicial.
El emancipado requiere autorización judicial
para disponer de los bienes recibidos a título
gratuito. La autorización debe ser otorgada
cuando el acto sea de toda necesidad o de
ventaja evidente.

(Antecedente Art. 135 C.Civ.)
Título habilitante.
• Art. 30. Persona menor de edad con título profesional
habilitante. La persona menor de edad que ha obtenido
título habilitante para el ejercicio de una profesión puede
ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
autorización. Tiene la administración y disposición de los
bienes que adquiere con el producto de su profesión y
puede estar en juicio civil o penal por cuestiones
vinculadas a ella.

Ejercer una actividad económica profesional o
laboral. Antecedente: art. 128 C.Civil)

Bajo relación de dependencia o en forma


independiente, surge de los arts. 30, 681, 682 y
683, sin perjuicio de la remisión que allí se hace a
la legislación especial. Tienen la administración de
los bienes adquiridos mediante trabajo, empleo,
profesión o industria (art. 686 inc. a).
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN .

TITULO 1
Persona Humana
CAPITULO II Sección 3
Restricciones a la capacidad
 
Código Civil Código Civil y Comercial
No tiene ninguna norma similar. Art. 31
Constituye un ajuste del derecho interno Reglas generales. La restricción al ejercicio de la
a las Convenciones internacionales capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
suscriptas por el país ya que se abandona generales:
la mirada exclusivamente patrimonialista a.- la capacidad general de ejercicio de la persona
del C.C. sustituyéndola por una mirada humana se presume, aún cuando se encuentre
integral de los aspectos personales y internada en un establecimiento asistencial;
patrimoniales de la persona con b.- las limitaciones a la capacidad son de carácter
discapacidad.(art. 12 Convención excepcional y se imponen siempre en beneficio de
Internacional de Derechos de las la persona;
personas con discapacidad y art. 3 Ley de c.- la intervención estatal tiene siempre carácter
Salud Mnetal26.657) interdisciplinario, tanto en el tratamiento como
en el proceso judicial;
Código Civil Código Civil y Comercial
No tiene ninguna norma similar. Art. 31
Constituye un ajuste del derecho interno
a las Convenciones internacionales
d.- la persona tiene derecho a recibir
suscriptas por el país ya que se abandona información a través de medios y
la mirada exclusivamente patrimonialista tecnologías adecuadas para su
del C.C. sustituyéndola por una mirada comprensión;
integral de los aspectos personales y e.- la persona tiene derecho a participar
patrimoniales de la persona con
discapacidad.(art. 12 Convención
en el proceso judicial con asistencia
Internacional de Derechos de las letrada, que debe ser proporcionada por
personas con discapacidad y art. 3 Ley de el Estado si carece de medios;
Salud Mnetal26.657) f.- deben priorizarse las alternativas
terapéuticas menos restrictivas de los
derechos y libertades.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 52 Art. 32
Persona con capacidad restringida y con
incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de
Art. 141 una persona mayor de trece años que
padece una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada, de
suficiente gravedad, siempre que estime
Art. 152 bis que del ejercicio de su plena capacidad
puede resultar un daño a su persona o a
sus bienes.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 52 Art. 32
En relación con dichos actos, el juez debe
designar el o los apoyos necesarios que
prevé el artículo 43, especificando las
Art. 141 funciones con los ajustes razonables en
función de las necesidades y
circunstancias de las personas.
El o los apoyos designados deben
Art. 152 bis promover la autonomía y favorecer las
decisiones que respondan a las
preferencias de la persona protegida.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 52 Art. 32
Por excepción, cuando la persona se
encuentre absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y
Art. 141 expresar su voluntad por cualquier
modo, medio o formato adecuado, y el
sistema de apoyos resulte ineficaz, el
juez puede declarar la incapacidad y
Art. 152 bis designar un curador.
• Antes: 1.- Capaces plenos art. 52; 2.- Incapaces absolutos
(dementes y sordomudos que no saben darse a entender
por escrito y personas por nacer) art. 54; 3.- Incapaces
relativos (ebrios consuetudinarios y adictos, débiles
mentales y pródigos) art. 152 bis
• Ahora: 1.- Capaces plenos art. 23, 2. Incapaces absolutos
(personas por nacer, art. 24 inc. a). 3.--Capaces
restringidos, más sub especie Inhabilitados (art. 32 primer
párrafo y 48), 3.- Incapaces relativos (art. 32 último
párrafo).
• Antes: Presupuesto biológico (enfermedad de persona
mayor de 14 años), presupuesto jurídico (imposibilidad
de dirigir su persona y administrar sus bienes) (art.141
C.C.)
• Ahora. Presupuesto intrínseco: (adicción o alteración
menta permanente y prolongada de suficiente gravedad),
presupuesto extrínseco (del ejercicio de su plena
capacidad pueda resultar daño a su persona o a sus
bienes) (art. 32)
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 144 Art. 32


Los que pueden pedir la declaración de Legitimados. Están legitimados para
demencia son: solicitar la declaración de incapacidad y
1° El esposo o esposa no separados
personalmente o divorciados
de capacidad restringida:
vincularmente; a.- el propio interesado;
2° los parientes del demente; b. el cónyuge no separado de hecho y el
3° El Ministerio de Menores; conviviente mientras la convivencia no
4° El respectivo cónsul, si el demente haya cesado;
fuese extranjero:
5° Cualquiera persona del pueblo,
c. los parientes dentro del cuarto grado:
cuando el demente sea furioso, o si fueran por afinidad dentro del segundo
incomode a sus vecinos (Texto según ley grado;
23.515/87) d.- el Ministerio Público.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 148 Art. 34


Cuando la demencia aparezca Medidas cautelares. Durante el proceso,
notoria e indudable, el juez el juez debe ordenar las medidas
mandará inmediatamente necesarias para garantizar los derechos
recaudar los bienes del demente personales y patrimoniales de la
denunciado, y entregarlos, bajo persona. En tal caso, la decisión debe
inventario, a un curador determinar qué actos requieren la
provisorio, para que los asistencia de uno o varios apoyos, y
administre. (curador “ad bona”) cuáles la representación de un curador.
También puede designar redes de apoyo
y personas que actúen con funciones
específicas según el caso
Código Civil Código Civil y Comercial

El C.Civil no contenía Art. 35


Entrevista personal. El juez debe
ninguna norma al
garantizar la inmediatez con el interesado
respecto. En el Código de durante el proceso y entrevistarlo
Procedimiento local se personalmente antes de dictar resolución
preveía la entrevista en alguna, asegurando la accesibilidad y los
ajustes razonables del procedimiento de
el caso de decidir acuerdo a la situación de aquél. El
internación (art. 839 Ministerio Público y, al menos, un letrado
que preste asistencia al interesado,
C.P.C.).
deben estar presentes en las audiencias.
Código Civil Código Civil y Comercial
Art. 147
Interpuesta la solicitud de Art. 36
demencia, debe nombrarse Intervención del interesado en el proceso.
Competencia. La persona en cuyo interés se lleva
para el demandado como adelante el proceso es parte y puede aportar
demente, un curador todas las pruebas que hacen a su defensa.
provisorio que lo represente Interpuesta la solicitud de declaración de
incapacidad o de restricción de la capacidad ante
y defienda en el pleito, hasta el juez correspondiente a su domicilio o del lugar
que se pronuncie la de su internación, si la persona en cuyo interés se
lleva adelante el proceso ha comparecido sin
sentencia definitiva. En el abogado, se le debe nombrar uno para que la
juicio es parte esencial el represente y le preste asistencia letrada en el
juicio.
Ministerio de Menores
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 152 Art. 37


La declaración judicial de Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre
demencia no podrá hacerse sino a los siguientes aspectos vinculados a la persona en
cuyo interés se sigue el proceso:
solicitud de parte, y después de a.- diagnóstico y pronóstico;
un examen de facultativos. b.- época en que la situación se manifestó;
c.- recursos personales, familiares y sociales
Art. 143 existentes:
Si del examen de facultativos d.- régimen para la protección, asistencia y
promoción de la mayor autonomía posible.
resultare ser efectiva la demencia, Para expedirse, es imprescindible el dictamen de
deberá ser calificada en su un equipo interdisciplinario.
respectivo carácter, y si fuese
manía, deberá decirse si es parcial
o total.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 152 ter Art. 38


Las declaraciones judiciales de Alcances de la sentencia. La sentencia debe
inhabilitación o incapacidad determinar la extensión y alcance de la
restricción y especificar las funciones y actos que
deberán fundarse en un examen se limitan, procurando que la afectación de la
de facultativos conformado por autonomía personal sea la menor posible.
evaluaciones interdisciplinarias. Asimismo, debe designar una o más personas de
No podrán extenderse por más de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en
3 años y deberán especificar las el art 32 de este Código y señalar las condiciones
de validez de los actos específicos sujetos a la
funciones y actos que se limitan, restricción con indicación de la o las personas
procurando que la afectación de intervinientes y la modalidad de su actuación.
la autonomía personal sea la
menor posible. (según ley 26.657)
Código Civil Código Civil y Comercial

No contenía ninguna norma Art. 39


similar. El Código Civil y Comercial Registración de la sentencia. La sentencia
introduce una norma que está debe ser inscripta en el Registro de
habitualmente en los Estado Civil y Capacidad de las Personas y
ordenamientos procesales locales. se debe dejar constancia al margen del
(art. 846 C.P.C.) acta de nacimiento.
Tiene por efecto principal la Sin perjuicio de lo dispuesto en el art 45,
oponibilidad a terceros. los actos mencionados en este Capítulo
Requerirá una modificación de las producen efectos contra terceros recién a
normas registrales. partir de la fecha de inscripción en el
registro.
Desaparecidas las restricciones, se
procede a la inmediata cancelación
registral
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 152 ter Art. 40


Las declaraciones judiciales de Revisión. La revisión de la sentencia
inhabilitación o incapacidad declarativa puede tener lugar en
deberán fundarse en un examen cualquier momento, a instancias del
de facultativos conformado por interesado. En el supuesto previsto en el
evaluaciones interdisciplinarias. artículo 32, la sentencia debe ser revisada
No podrán extenderse por más de por el juez en un plazo no superior a tres
TRES (3) años y deberán años, sobre la base de nuevos dictámenes
especificar las funciones y actos interdisciplinarios y mediando la
que se limitan, procurando que la audiencia personal con el interesado.
afectación de la autonomía
personal sea la menor posible.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 152 ter Art. 40


Las declaraciones judiciales de Es deber del Ministerio Público
inhabilitación o incapacidad fiscalizar el cumplimiento efectivo
deberán fundarse en un examen
de la revisión judicial a que refiere
de facultativos conformado por
evaluaciones interdisciplinarias. el párrafo primero e instar, en su
No podrán extenderse por más de caso, a que ésta se lleve a cabo si el
TRES (3) años y deberán juez no la hubiere efectuado en el
especificar las funciones y actos plazo allí establecido
que se limitan, procurando que la
afectación de la autonomía
personal sea la menor posible.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 43
No contenía Concepto. Función. Designación. Se
ninguna norma entiende por apoyo cualquier medida de
carácter judicial o extrajudicial que facilite a
similar la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona,
administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicos en general.
Las medidas de apoyo tienen como función
promover la autonomía y facilitar la
comunicación, la comprensión y la
manifestación de la voluntad de la persona
para el ejercicio de sus derechos.
Código Civil Código Civil y Comercial

Art. 43
No contenía El interesado puede proponer al juez la
ninguna norma designación de una o más personas de su
confianza para que le presten apoyo. El juez
similar debe evaluar los alcances de la designación
y procurar la protección de la persona
respecto de eventuales conflictos de
intereses o influencia indebida. La
resolución debe establecer la condición y la
calidad de las medidas de apoyo y, de ser
necesario, ser inscripta en el Registro de
Estado Civil y Capacidad de las Personas.
• Sistemas de apoyos: Pueden consistir en: asesoramiento,
interpretación, contención, co-decisión, y sólo en casos
excepcionales representación. Pueden ser individuales o plurales e
incluso desempeñados por Instituciones (persona jurídica)
• Función: Promover la autonomía y facilitar la comunicación, la
comprensión y la manifestación de la voluntad de la persona para
el ejercicio de sus derechos.
• Salvaguardias: El juez debe garantizar: 1.- La inexistencia de abuso,
conflicto de intereses ni influencia indebida; 2.- Respeto a los
derechos, la voluntad y las preferencias de la persona con
discapacidad.

También podría gustarte