Unidad 10 Personas Jurídicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 51

Unidad 10: Personas Jurídicas.

Definición
• (141) Son personas jurídicas todos los entes a
los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación.
Naturaleza jurídica
• Teoría de la ficción. Savigny: Las personas jurídicas no existen, son un artificiales. Requieren un
acto de creación ficticio y por lo tanto para manifestar su voluntad precisan de sus representantes
y solo para actos lícitos y de su creación.

• Teorías de la realidad. No dependen de una creación del Estado. Existen en la realidad. El estado
se limita a reconocerlas, pero no a darles su existencia.

• Teoría del Órgano. Es un organismo compuesto por varios integrantes y que tiene voluntad propia
e independiente de los miembros que la integran.

• Teoría de la Institución. Se basa en una idea fuerza que al reunir voluntades en un mismo sentido,
conforman una institución real y diferente a sus miembros.

• La teoría del patrimonio de afectación: Son teorías negatorias de la personalidad. En realidad no


existen personas que no sean las humanas, solo existen patrimonios diferentes afectados a fines
específicos. Son patrimonios colectivos pero no sujetos de derechos, los derechos de imputación
normativa le corresponden a cada socio o integrante.

• Teoría del concepto técnico-jurídico. Kelsen, se basa en que todo deriva de una creación
normativa, que al igual que a los humanos se le atribuye capacidad para contrarer obligaciones y
adquirir derechos.
La libertad constitucional de asociarse
con fines útiles (14, CN).
• Artículo 14. Const. Nacional: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber:…. de asociarse con fines útiles.

• Artículo 16. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


• 1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos,
políticos, económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del
orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.

Concordancias:
• Art. 20 La Declaración Universal de Derechos Humanos.
• Art. 22 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Art. 22 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
• Art. 8 Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
Civiles y Políticos y su Protocolo facultativo ( aprobado por LEY N° 23.313)
• Art. 15 Convención sobre los Derechos del Niño (aprobado por ley Ley Nº 23.849)
Separación Patrimonial

Art. 142 Personalidad diferenciada. La persona


jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de


la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que
disponga la ley especial.
La teoría de la Inoponibilidad de la personalidad
jurídica (144, 54 ley 19.550).
• ARTICULO 144.- La actuación que esté destinada a la consecución
de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos
de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios,
asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la hicieron
posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de
buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que
puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados.

• Idem art. 54 LGS (limitada a las sociedades comerciales)


2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS

• (145) Clases. Las personas jurídicas son


públicas o privadas.
Tesis N°1:
Origen o nacimiento de la persona jurídica
Enneccerus y Von Tuhr, Borda y Spota

Publica Privada

• Cuando nace por acción


• Cuando nace por acción exclusiva de los
exclusiva del Estado o ha particulares, como por
sido organizada por éste, ejemplo una sociedad
v.g. los municipios; o ha comercial o una fundación.
sido reconocida, v.g. la
Iglesia, como parte del
ordenamiento jurídico
público.

Enneccerus y Von Tuhr en el ámbito internacional,


Borda y Spota en el orden nacional
Tesis N°2:
Según acto fundacional
Kart Laren (alemán)
Pública Privada

• Se fundan en un acto de • Se basan en un acto


soberanía, especialmente fundacional jurídico
una ley, o bien han sido privado.
reconocidas posteriormente
por la ley como encargadas
de funciones públicas”.
Tesis N°3:
Según Control administrativo
DEMICHELIS

Pública Privada

• Exenta de control Estatal


• Si existe control
administrativo del Estado
estarían exentas de ese • Critica: Existen entidades
contralor. A esta teoría se le privadas como las
ha contestado que fundaciones que se
encuentran sometidas al
contralor del Estado.
Tesis N°4:
Potestad de Imperio
Para Jellinek, Waline y Stolfi
Pública Privada

• No poseen autoridad sobre


• Ostentan potestad de los terceros ajenos a la
imperio sobre los persona jurídica.
administrados o los
ciudadanos.
Tesis N°5:
Según el tipo de servicios que prestan
HAURIOU Francia

Pública Privada

• Se identifican por el • Tiene fines particulares, no


ejercicio de un servicio necesariamente vinculados
público, vg. La distribución a los fines públicos.
del agua potable.
Conclusión
• Busso entiende que ningún criterio exclusivo
es satisfactorio, debiendo computarse
diversas características para ubicar a las
personas jurídicas como públicas o privadas.
Entre esas características las más importantes
serían el origen de la entidad, su finalidad, la
potestad de imperio y el control del Estado.
Personas jurídicas
Personas Jur. Publicas Art. 146 Personas Jur. Privadas Art 147
• Estado nacional, • Sociedades; (LGS LACE)
• Provincias, • Asociaciones civiles;
• Ciudad Autónoma de Buenos
Aires • Simples asociaciones;
• Municipios • Fundaciones;
• Entidades autárquicas • Iglesias, confesiones,
• Estados extranjeros, comunidades o entidades
• Organizaciones a las que el
religiosas;
derecho internacional público • Mutuales; (LEY N° 20.321)
reconozca personalidad • Cooperativas; (LEY Nº 20.337)
jurídica • Consorcio de propiedad
• Iglesia Católica. horizontal;
• Comunidades Indígenas
3.- Atributos y efectos de la
personalidad jurídica.
• NOMBRE

• DOMICILIO

• PATRIMONIO

• CAPACIDAD
Nombre (151)
• . Debe tener un nombre que la identifique, con el aditamento de la
forma jurídica adoptada. Si es en liquidación debe aclarar esta
circunstancia

• Debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva,


tanto respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de
fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen
o no con el objeto de la persona jurídica.

• No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden


público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u
objeto de la persona jurídica.

• La inclusión del nombre de personas humanas requiere la conformidad


de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden
oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o
morales.
• Identidad de nombre -/- Persona Humana

• Nombre comercial -/- nombre social


• Ley de marcas 22362 - Propiedad
intelectual – convenio de Paris
DOMICILIO (152)
• El domicilio es el fijado en sus estatutos o en la autorización
que se le dio para funcionar.

• Muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio


especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la
ejecución de las obligaciones allí contraídas.

• El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto.

• El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser


resuelto por el órgano de administración.
Alcance del domicilio. Notificaciones
(153)

• Se tienen por válidas y vinculantes para la


persona jurídica todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta.

• Diferencia con la persona humana.


Patrimonio (154)
• La persona jurídica debe tener un patrimonio.

• La persona jurídica en formación puede


inscribir preventivamente a su nombre los
bienes registrables.

• Acorde al Objeto. S.A. Simplificadas


Duración (155)
• La duración de la persona jurídica es ilimitada
en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario.
Objeto (156)
• El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y
determinado.

• Sociedades por acciones simplificadas: Art. 36 “La


designación de su objeto, el que podrá ser amplio
y plural”.
(Ley de APOYO AL CAPITAL EMPRENDEDOR, Ley 27349)
La capacidad de derecho
Límites impuestos por el principio de especialidad, la ley
y la naturaleza de las cosas (141)

141.- Son personas jurídicas todos los entes a los cuales


el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para
adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

Art. 58 LSC Los administradores obligan por todos los


actos que no sean notoriamente extraños al objeto
social.
Personalidad diferenciada (143)
• La persona jurídica tiene una personalidad
distinta de la de sus miembros.

• Los miembros no responden por las


obligaciones de la persona jurídica, excepto
en los supuestos que expresamente se prevén
en este Título y lo que disponga la ley
especial.

Inoponibilidad de la personalidad
jurídica (144)
• La actuación que esté destinada a la consecución de fines
ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título
de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible, quienes responderán
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

• Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los


terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades
personales de que puedan ser pasibles los participantes en
los hechos por los perjuicios causados.
(Palomeque c/Benemeth S.A. CSJN)
• a) la personalidad diferenciada de socios y sociedad es
la norma y no la excepción;

• c) no se ha probado que la demandada sea una


sociedad ficticia o fraudulenta constituida con abuso
de derecho y con el propósito de violar la ley;

• CSJN CSJN in re TASSOLI (4/7/2003), el pago en negro


o las maniobras para desconocer antigüedad no son
circunstancias de las que pueda resultar la aplicación
de la desestimación de la personalidad,
4.- Responsabilidad contractual:
• Requisitos para que responda con su patrimonio:
(358).

• Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados


por medio de representante, excepto en los casos en
que la ley exige que sean otorgados por el titular.

• voluntaria cuando resulta de un acto jurídico,


• legal cuando resulta de una regla de derecho,
• orgánica cuando resulta del estatuto.
Efectos (359)
Los actos celebrados por el representante en
nombre del representado y en los límites de las
facultades conferidas por la ley o por el acto de
apoderamiento, producen efecto directamente
para el representado.

58 LSC
Extensión (360)
• La representación alcanza a los actos objeto
del apoderamiento, a las facultades otorgadas
por la ley y también a los actos necesarios
para su ejecución.
Limitaciones (361)
• La existencia de supuestos no autorizados y
las limitaciones o la extinción del poder son
oponibles a terceros si éstos las conocen o
pudieron conocerlas actuando con la debida
diligencia.
5.- Responsabilidad extracontractual
de la persona jurídica privada:
• ARTICULO 1763.- Responsabilidad de la
persona jurídica. La persona jurídica responde
por los daños que causen quienes las dirigen o
administran en ejercicio o con ocasión de sus
funciones.
Responsabilidad del Estado
• ARTICULO 1764.- Inaplicabilidad de normas.
Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título
no son aplicables a la responsabilidad del
Estado de manera directa ni subsidiaria.
• ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado.
La responsabilidad del Estado se rige por las
normas y principios del derecho
administrativo nacional o local según
corresponda.

• Ley 26.944 sobre responsabilidad del Estado


Responsabilidad del funcionario y del
empleado público (1766)

• Los hechos y las omisiones de los funcionarios


públicos por cumplir de manera irregular sus
obligaciones se rigen por las normas y
principios del derecho administrativo.
Responsabilidad por el hecho de
terceros
• ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente.

• El principal responde objetivamente por los daños que causen los


que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se
sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho
dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.

• La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.

• La responsabilidad del principal es concurrente con la del


dependiente.

Responsabilidad derivada de la
intervención de cosas y de ciertas
actividades (1757)

Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que
sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la
autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las
técnicas de prevención.
Sujetos responsables. (1758)
• El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas.

• Guardián: quien ejerce, el uso, la dirección y el control de


la cosa, o quien obtiene un provecho.

• No responden si la cosa fue usada en contra de su voluntad,

• En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la


realiza, se sirve u obtiene provecho de ella.
Daño causado por animales (1759)
• El daño causado por animales, queda
comprendido en el artículo 1757 (cosa
riezgosa).
6.- Funcionamiento:
Modificación del estatuto (157):

• Puede ser modificado en la forma que el mismo o la


ley establezcan.

• La modificación del estatuto produce efectos desde su


otorgamiento.

• Si requiere inscripción es oponible a terceros a partir


de ésta, excepto que el tercero la conozca.
Gobierno, administración y
fiscalización (158)
• El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y
representación y, si la ley la exige, sobre la fiscalización interna de la persona
jurídica.

• En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:



• a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una
asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a
los participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser
suscripta por el presidente y otro administrador, indicándose la modalidad
adoptada, debiendo guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado para
comunicarse;

• b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del
consejo, pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las
decisiones que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es
aprobado por unanimidad.

Deber de lealtad y diligencia (159)
• Los administradores de la persona jurídica deben obrar con
lealtad y diligencia.

• No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los


de la persona jurídica. Si en determinada operación los
tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo
saber a los demás miembros del órgano de administración
o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de
cualquier intervención relacionada con dicha operación.

• Les corresponde implementar sistemas y medios


preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de
intereses en sus relaciones con la persona jurídica.
Responsabilidad de los
administradores (160)
• Los administradores responden en forma
ilimitada y solidaria frente a la persona
jurídica, sus miembros y terceros, por los
daños causados por su culpa en el ejercicio o
con ocasión de sus funciones, por acción u
omisión.
Obstáculos que impiden adoptar
decisiones (161)
• Si como consecuencia de la oposición u omisión sistemáticas en el
desempeño de las funciones del administrador, la persona jurídica no
puede adoptar decisiones, se debe proceder de la siguiente forma:

• a) el presidente, o alguno de los coadministradores, si los hay, pueden


ejecutar los actos conservatorios;

• b) los actos así ejecutados deben ser puestos en conocimiento de la


asamblea que se convoque al efecto dentro de los diez días de comenzada
su ejecución;

• c) la asamblea puede conferir facultades extraordinarias al presidente o a


la minoría, para realizar actos urgentes o necesarios; también puede
remover al administrador.
Transformación. Fusión. Escisión (162)

• Las personas jurídicas pueden transformarse,


fusionarse o escindirse.
• Es necesaria la conformidad unánime de los
miembros, excepto disposición especial o
estipulación en contrario del estatuto.
7.- a) Disolución : Causales (163).

• a) la decisión de sus miembros;



• b) el cumplimiento de la condición resolutoria;

• c) la consecución del objeto, o la imposibilidad de cumplirlo;

• d) el vencimiento del plazo;

• e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la
quiebra concluye por avenimiento o se dispone la conversión del
trámite en concurso preventivo,
• f) la fusión y la escisión

• g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley


especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;

• h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización


estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;

• i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

• j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras


disposiciones de este Título o de ley especial.
Revocación de la autorización estatal
(164).
• La revocación de la autorización estatal debe
fundarse en la comisión de actos graves que
importen la violación de la ley, el estatuto y el
reglamento.

• La revocación debe disponerse por resolución


fundada y conforme a un procedimiento reglado
que garantice el derecho de defensa de la persona
jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el
juez disponer la suspensión provisional de sus
efectos.
Prórroga (165)
El plazo determinado de duración de las personas
jurídicas puede ser prorrogado.

Se requiere:

• a) decisión de sus miembros;

• b) presentación ante la autoridad de contralor


que corresponda, antes del vencimiento del
plazo.
Reconducción (166)
La persona jurídica puede ser reconducida
mientras no haya concluido su liquidación, por
decisión de sus miembros adoptada por
unanimidad o la mayoría requerida por la ley o
el estatuto, siempre que la causa de su
disolución pueda quedar removida por decisión
de los miembros o en virtud de la ley.
Liquidación (167)
• Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida
otra causa y declarada en su caso por los miembros, la persona
jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su liquidación
concluir las pendientes.

• La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones


pendientes con los bienes del activo del patrimonio de la persona
jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de
liquidación y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay,
se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el
estatuto o lo exige la ley.


Responsabilidad (167)
• En caso de infracción responden ilimitada y
solidariamente sus administradores y aquellos
miembros que, conociendo o debiendo
conocer la situación y contando con el poder
de decisión necesario para ponerle fin, omiten
adoptar las medidas necesarias al efecto.

También podría gustarte