Está en la página 1de 41

Teoría de la Relación Jurídica y Derecho de la Persona – Cátedra “A”

Primera parte:
Teoría General de la Ley
Conceptos fundamentales
1.- El Derecho.
• ¿Por qué es necesario el derecho?
• Conductas de un día típico.
• El derecho las traspasa.
• No andamos pensando en los efectos
jurídicos.
• Allí donde hay una sociedad humana
está presente el derecho.
• Aristóteles: sostuvo que el hombre es
social por naturaleza, es decir, que una
vida humana plena y feliz sólo es
posible en el marco de la sociedad.
• Por ello, es necesario solucionar y evitar
en la medida de lo posible que tales
conflictos se produzcan
• ¿Qué es el derecho?
• Base: el derecho es una realidad que
ordena la conducta humana.
• Etimológicamente: Derecho viene del
latín “directum”.
• Muchas definiciones se han dado del
derecho.
• Celso: “el arte de lo que es bueno y es
equitativo”.
• Lerminier: “la vida misma”.
• Borda: “es el conjunto de normas de
conducta humana obligatorias y conforme
a la justicia”.
• Llambías - Renard: “orden social justo”.
• DISTINTAS TEORÍAS QUE EXPLICAN EL
FENÓMENO JURÍDICO
• Iusnaturalismo o Doctrina del Derecho
Natural.

• Positivismo Jurídico.

• Historicista.

• Sociológica.

• Egológica.

• Tridimensional.

• Pluridimensional.

• Trialista.
RAMAS DEL DERECHO POSITIVO

Derecho Público Derecho Privado

 Predomina la heteronomía y las normas de corte  Predomina la autocomposición de los intereses en


imperativo y obligatorio. conflicto y las normas de corte dispositivo.
 Desigualdad en las relaciones entre los sujetos  Igualdad (al menos teórica) en las relaciones entre
derivada de la posición soberana o imperium con que los sujetos que intervienen en ella.
aparecen revestido el o los organismos públicos  Sus normas favorecen los intereses particulares de
(poderes públicos) que en ella intervienen. los individuos.
 Sus normas favorecen la consecución del interés
público.
• El Derecho Público se divide en:
• Derecho Internacional Público.

• Constitucional.

• Administrativo.

• Penal.

• Derecho Procesal.

• Derecho Ambiental.
• El Derecho Privado se divide en:

• Derecho Civil.

• Derecho Comercial.

• Derecho del Trabajo.

• Derecho del Consumidor.

• Derecho Internacional Privado.


Punto 2

Derecho y Moral
• Derecho y Moral
• Tema importante para la técnica del
derecho.
• En Roma: Celso “el derecho es el
arte de lo bueno y de lo justo”, en
Los tres principios básicos del
derecho: vivir honestamente, no
dañar al otro, dar a cada uno lo
suyo.
• El Cristianismo: “al César lo que es
del César y a Dios lo que es de
Dios”.
• En la Edad Media: el derecho
tiende a quedar subordinado a la
moral.
• Kant: son dos caras de la voluntad y
la liberta, una interna y la otra
externa.
• ¿Qué entendemos por moral?
• Es la ciencia que procura ordenar
las conductas conforme la ley
natural.
• La moral fija reglas ideales de los
actos humanos, ordenados a la
razón.
• Costumbres: que son la
manifestación externa de lo
humano.
• El derecho entendido como
ordenamiento social, procura el
ordenamiento de la conducta
humana hacia el bien común.
• Normas Morales en el CCyCN
• Art. 9: Principio de Buena Fe.
• Art. 10: Abuso del Derecho.
• Art. 279: Objeto de los actos
jurídicos.
• Art. 332: Lesión subjetiva.
• Art. 961: Los contratos deben
celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe.
• Art. 1061: La interpretación de los
contratos debe llevarse a cabo
conforme el principio de la buena
fe.
• Art. 1742: establece la posibilidad
de atenuar la responsabilidad
derivada de un cuasidelito por
razones de equidad.
Punto 3

Derecho Civil
• Concepto.

• Evolución.

• Desmembramientos.

• Su Carácter Común y Residual.

• Unificación del Código Civil y


Comercial de La Nación.

• La Constitucionalización del
Derecho Civil.
Punto 4
La Relación Jurídica
• Elementos de la Relación
Jurídica.

• Sujeto.

• Objeto.

• Causa.
Lado Interno y externo de los
derechos Patrimoniales:
Derechos Creditorios
D
E
B
SA Causa SP
E
R
O
DE

A
Derechos Reales B
S
T
E
ST Causa O N
C
I
O
N
• Tipos de Relaciones Jurídicas:

• Intersubjetivas (subjetiva-
subjetiva).

• Inter-objetivas (objetiva-objetiva).

• Subjetivo-objetivas.

• Inter-normativas (normativa-
normativa).

• Subjetivo-normativas.
Punto 5
Los derechos Subjetivos
Individuales
• Concepto:
Son aquellos en los que cada
interés tiene un titular individualizado.

• Ramas:

• Patrimoniales
• Creditorios
• Reales
• Intelectuales

• Extra – Patrimoniales
• Familia
• Personalísimos
• Vicisitudes de los derechos

• Adquisición

• Originaria

• Derivada

• Modificación

• Perdida
Punto 5
Los derechos Subjetivos de
Incidencia Colectiva
• Concepto

• Antecedentes

• Los Intereses Colectivos

• Legitimación

• Requisitos para que proceda la

acción
Punto 6

Ejercicio de los Derechos


• PRINCIPIO GENERAL DE BUENA FE
• La buena fe es un concepto
esencialmente ético.
• Comportarse como lo hace la gente
honesta, con lealtad y rectitud.
• Art. 9 CCyCN "Los derechos deben
ser ejercidos de buena fe“.
• Constituye un principio general.

• ACEPCIONES DE LA BUENA FE
• La buena fe creencia.

• La buena fe lealtad.

• La buena fe diligencia.
• LA DOCTRINA DE LA APARIENCIA
• Art. 399 CCyCN, “Nadie puede transmitir a
otro un derecho mejor o más extenso que el
que tiene, sin perjuicio de las excepciones
legalmente dispuestas”.
• Soluciones en favor de los derechos
adquiridos de buena fe en razón de una
creencia errónea producida por una
apariencia creada.
• Representación aparente (art. 367);
• Pago al acreedor aparente (art. 883 inc. e,
CCyC);
• Heredero aparente (arts. 2314, 2315
CCyC);
• Adquisiciones de terceros en razón de un
acto simulado (arts. 337, primer párrafo,
CCyC);
• El funcionario aparente, esto es, el que
actúa fuera de su competencia territorial
para extender un instrumento público
(art. 290, inc. a);
• Documentos firmados en blanco (art. 315
CCyC).
• ABUSO DEL DERECHO
• El artículo 1071 del Código Civil derogado.
• La reforma introducida al Código Civil de
Vélez por la Ley 17.711.
• Art. 3º de la Constitución Nacional de
1949.
• Art. 10 CCyCN.
• En su resolución, el magistrado
debe tener en cuenta si existe:
• intención de dañar;
• ausencia de interés;
• si se ha elegido, entre varias maneras
de ejercer el derecho, aquella que es
dañosa para otro;
• si el perjuicio ocasionado es anormal
o excesivo;
• si se ha actuado de manera no
razonable, contraria a la buena fe.
• ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE
• Situaciones jurídicas abusivas.
• Pluralidad de derechos que,
considerados aisladamente,
podrían no ser calificados como
tales pero tomados en su
conjunto generan una situación
de abuso.
• ART. 11 CCYCN.
• Ley 25.156 de Defensa de la
Competencia.
• Art. 4º, y
• Art. 5º.
• ORDEN PÚBLICO
• ART. 12 CCYCN.
• Lorenzetti, “El orden público es regulado
una clausula general, que implica un
límite al ejercicio de los derechos
individuales fundando en razones
generales”.
• Caracteres del orden público:
• es subordinante,
• limita la libertad individual,
• es irrenunciable,
• inconfirmable e imprescriptible, y
• produce la invalidez de todo acto
que se le oponga por ser nulo de
nulidad absoluta.
• FRAUDE A LA LEY
• El acto que pretende un resultado
contrario a una norma legal
amparándose en otra norma
dictada con distinta finalidad.
• Cuando se confirma que el acto se
realizó en fraude a la ley, la
consecuencia no es la invalidez del
mismo –como ocurre en la violación
al orden público-, sino que el acto
debe someterse a la norma
imperativa que se trató de eludir
mediante el fraude.
• LEGÍTIMA DEFENSA, ESTADO DE
NECESIDAD Y EJERCICIO REGULAR DE
UN DERECHO
• Colombres y López de Zavalia “el
acto necesitado, es el acto
voluntario licito que objetiva y
subjetivamente es indispensable
para evitar un mal indebido e
inminente tal que ha sido extraño y
al que en razón de ello para
alcanzar un mayor bien jurídico el
Derecho regula con un régimen
excepcional”.
• Art. 1718 del CCyCN.
Punto 7

Tutela de los Derechos


• LA ACCIÓN
• Nadie tiene derecho a hacer justicia
por mano propia.
• Se nos reconoce la potestad de
solicitar la intervención del órgano
jurisdiccional a fin de que nos
ampare y solucionen nuestros
conflictos jurídicos.
• Por lo tanto, a todo derecho
subjetivo corresponde una
pretensión, que pueda derivar en
una acción.
• LA COSA JUZGADA
• Es un efecto de la sentencia.
• Preclusión de los recursos que se
puedan emplear contra ella.
• La jurisprudencia tiene dicho que
toda sentencia recién pasa en
autoridad de cosa juzgada cuando
ya no pueden interponerse contra
ella recursos ordinarios o
extraordinarios que puedan
modificarla (SCBA, AyS. 1978-III,
318).
• Cosa juzgada formal
• Proceso donde el conocimiento es
limitado.
• Da derecho a un planteamiento
posterior.
• Ej. Juicios ejecutivos.
• Cosa juzgada material
• La inmutabilidad que lleva aparejada
el decisorio.
• Amplitud en el debate.
• Protección Constitucional
• Art. 17 CN.
• La CSJN “el derecho reconocido por
una sentencia pasada en autoridad de
cosa juzgada constituye un bien que
queda incorporado al patrimonio del
interesado, y del cual no puede ser
privado sin afectar el precepto
constitucional que consagra la
inviolabilidad de la propiedad.
• ASTREINTES
• Sanciones conminatorias,

• Carácter pecuniario,

• Los jueces aplican,

• No cumple un deber jurídico


impuesto en una resolución judicial,

• Cuya vigencia perdura mientras no


cese la inejecución.

• El Art. 804 CCyCN.


Punto 8

Información y Publicidad del


Derecho
• Que se quiere dar a conocer;

• Los destinatarios de aquélla y,

• El medio a utilizar para que llegue


o pueda llegar a conocimiento de
los destinatarios.
Punto 9

Registros
• Son los organismos mediante los
cuales se produce la publicidad
jurídica.

• Diversas clases de registros:


• Registro de Hechos.

• Registro de Actos y Contratos.

• Registro de Documentos.

• Registro de Títulos.

• Declarativos y Constitutivos
Trabajo Práctico:
Fallo Halabi

También podría gustarte