Está en la página 1de 13

MOTIVACION

• “La forma en que los alumnos son evaluados constituye sin duda uno
de los factores contextuales que más influyen en su motivación o
desmotivación frente a los aprendizajes ” (Alonso 1997).
ETIMOLOGÍA
• La palabra deriva del latín: motivus o motus, que significa ‘causa del
movimiento’.
LA MOTIVACION
• Se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una
necesidad.
• Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso
en las situaciones difíciles; ejm: Ir a buscar un vaso de agua cuando
uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el examen
de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de
un campeonato.
HISTORIA
• ETAPA PRECIENTIFICA:
• Aristóteles (384 -322 a.c.): Confirmó esta teoría del alma dividida en tres, denominando
sus partes de otra forma: nutritiva, sensible y racional. Basado en la observación de los
hechos  concluyó que determinadas conductas humanas estaban relacionadas con los
sentimientos de afecto que dirigen el comportamiento. La voluntad operaba como nivel
máximo del alma.
• Platón (427 A.C.): La motivación fluye del alma (o mente, psique) tripartita dispuesta en
forma jerárquica:
• La primitiva (relacionada con necesidades como beber, comer, sexo…),
• la competitiva (centrada en relaciones sociales…)  y
• la superior (capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta la razón).
• Epicuro (341 A.C.): argumentó una teoría en la que defiende que los sujetos están
motivados para buscar el placer y evitar el dolor.
HISTORIA
• ETAPA PRECIENTIFICA:
• Tomás de Aquino (1274): El cuerpo daba las motivaciones irracionales como el
placer y la mente las motivaciones racionales como la voluntad.
• Hobbes (1588): Propone un egoísmo básico y natural en el ser humano, que
motiva todas las conductas que este lleva a cabo.
• Descartes (1596): La fuerza motivacional máxima era la voluntad. descartes
pensaba que si podía comprender la voluntad, podría comprender la motivación.
HISTORIA
• ETAPA CIENTÍFICA:
• Darwin (1809): Propuso la teoría de la evolución y con ella el instinto, con el cual explicaba la
conducta aparentemente programada de animales y humanos. Además de la adaptación del sujeto al
medio para cubrir sus necesidades.
• James (1842): Concibió a los seres humanos un número generoso de instintos físicos y mentales.
• Pavlov (1849): Establece el condicionamiento clásico que se encuentra en la base de muchas de las
conductas motivadas que lleva a cabo el ser humano. .
• Freud (1856): Introdujo la fuerzas inconscientes que impulsan el comportamiento. creía que toda
conducta era motivada y que el propósito de la conducta era estar al servicio de la satisfacción de
necesidades.
• Woodworth (1869): La motivación se encuentra relacionada con las necesidades internas de un
individuo, y permite su satisfacción mediante la activación de conductas dirigidas a la consecución de
los objetivos apropiados.
• McDougall (1871): Los instintos son fuerzas motivadoras irracionales e impulsivos que orientan a
la persona a una menta particular. Dijo que los instintos eran lo motivadores primarios.
• Thorndike (1874): Fundamento el proceso motivacional en el aprendizaje.
HISTORIA
• ETAPA CIENTÍFICA:
• Hull (1884): La motivación (es decir, la pulsión) tenia una base puramente fisiológica y las necesidades
corporales eran la fuente máxima de la motivación. en su teoría la motivación se podría predecir algo que
ninguna teoría motivacional había tenido antes. 

• Tolman (1886): La conducta motivada tiene características molares, está dirigida hacia unas metas, es
persistente y muestra una selectividad para alcanzar la meta.
• Murray (1893): Las motivaciones del sujeto ocurren a partir de las necesidades, las cuales son adquiridas y
se producen por estímulos ambientales. Considera que el motivo de logro es universal.

• Maslow (1908): Establece la jerarquía de las necesidades entre las cual están Necesidades
fisiológicas, Necesidad de seguridad, necesidad de afiliación, necesidad de autoestima y necesidad
de autorrealización.
• McClelland (1917): La base de la motivación esta en el restablecimiento de un cambio en la
situación afectiva actual.
• Herzberg (1923): Habla de los factores motivadores e higiénicos como determinantes de la motivación y
satisfacción en el trabajo.
CONDUCTA MOTIVADA
• Este tipo de conducta esta dirigida a la metas.
• Los motivos pueden diferir con respecto a un numero de rasgos o
dimensiones: internad o externas, innatas o aprendidas, mecanicistas
o cognoscitivas, conscientes o inconscientes.
CARACTERISTICAS DE UNA Cx
MOTIVADA
DELIMITACIONES DE LA MOTIVACION
• La motivación no es algo aislado, se relaciona con otros procesos psicológicos como la:
• Atención: Nuestra mente es un sistema de procesamiento, de manejo de información. Pero
esta capacidad de procesamiento es limitada, no podemos restar atención a muchas cosas a la
vez. Tampoco puedo activar toda la información que se al mismo tiempo. Por tanto tenemos
limitaciones para manejar información y por esas características necesitamos un mecanismo de
elección de información, que es lo que es la atención. Cuando hay cambios bruscos en aquello
que estamos percibiendo superficialmente entonces cambiamos nuestro foco de atención

• La memoria:
• Existe el conocimiento declarativo, que es el conocimiento que se puede declarar, verbalizar. Es un
conocimiento que describe la realidad. Ej. Colón descubrió América, ayer fui al cine…
• Después está el conocimiento procedimental, que no se puede decir. Sólo se puede hacer. Por ejemplo,
conducir, saber conducir no se puede verbalizar, se pone de manifiesto cuando se hace. Tener un
conocimiento no implica que sepas el otro, por ejemplo, te puedes saber una receta pero luego no poder
hacerla. Lo que sabemos hacer y decir es producto de nuestras motivaciones previas. La motivación
incorpora ambos conocimientos. En la acción motivada están los conocimientos de la memoria.
DELIMITACIONES DE LA MOTIVACION
• El aprendizaje: nuestro histórico de aprendizaje no es ajeno al contexto socio-cultural en el que me
encuentro, a lo aprendido. Este aprendizaje puede ser intencional o incidental. Uno va internalizando lo
que está en el entorno, y es por eso que cuando hace suyo todo eso hace suyo también determinadas
metas y expectativas.

• La emoción: La motivación genera placer o displacer durante el proceso y con el resultado. Porque hay
un conjunto de elementos que la conforman y este conjunto de elementos están relacionados entre sí.
Siempre hay un motivo y un deseo de alcanzar la meta. El motivo es lo que da energía a la acción. El
plan de acción es declarativo y luego se hace, entonces es procedimental. El plan es declarativo y la
acción procedimental, aunque en algunos casos se consideran lo mismo. La creencia y expectativa
influye en la motivación, al igual que el resultado y la explicación de éste. Cuando un elemento cambian
los demás. Es importante conocer estos elementos para poder gestionarlos. Todo esto se aplica al
coaching. Es importante también para cuestiones personales también, para la automotivación.
• https://
motivacionmtjj.blogspot.com/2018/10/historia-de-la-motivacion.html
• https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
• http://institutoananda.es/teorias-de-la-motivacion-historia-y-evolucio
n
/
• https://humanidades.com/motivacion/

También podría gustarte