Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR

SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INCLUSIVA Y SOCIOAFECTIVIDAD DESDE LA


SUBJETIVIDAD. UN SINTAGMA TEORICO-FENOMENOLOGICO
EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION ESPECIAL

Autora: MSc. Eibor J. Zerpa E.


Tutor: Dr. Antonio Balza

Noviembre, 2016
Incorporación
Orden Comunicacional con derechos e
igualdad de
oportunidades
Pautas de Comportamiento

Coexistencia

Conceptualización y Política de Actitudes Sociales


Educacion Especial (1997) Martínez (2005)
Integración Social

Micros Radiales Sensibilización Comunitaria


Chávez y Córdoba (2007) Bolívar y Hernández (2005)

Estado Cojedes Municipio San Carlos


Sector Centro (Pan de Horno)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Objetivo General

Objetivos Específicos
Orden Actitudinal

Línea de Investigacion, ULAC


Desarrollo de la Integración Individual, Familiar, Escolar, Aporte Científico
Laboral y Social comunitaria
ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACION

Robles (2014)
Salazar (2012) López (2011)
Fabricando
sonrisas: producción
de micros Inclusión o De la discapacidad a
informativos radiales integración de las la participación: Un
que den a conocer personas con Compromiso como
las bondades de la discapacidad Ciudadanos
fundación operación
sonrisa Venezuela.
Pre producción

Producción

Post producción

Teoría de la Comunicación  
Dance, citado por Díaz Nosty, (2006)
Artículos Artículos
3-6 Artículo
3-20-21-81
8

Ley de Responsabilidad Social de la Radio y la Televisión


Artículos 5-14
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
Micros Radiales Formato radiofónico de Efecto Comunicativo Cambio 1
  breve duración, cuya Corrección de información 2
  estructura permite abrazar Elementos de interacción Emisor 3
todos los géneros comunicacional receptor 4
presentando contenidos Canal 5
reducidos, lo que exige Mensaje 6
temas específicos y esmero Elementos que constituyen Entorno 7
en los detalles de un micro radial Exposición oral 8
producción. Bolívar y Exposición escrita 9
Hernández (citado por
Rodríguez Plata y Zurita
Klie, 2008)
Integración social como La interacción del individuo Implicaciones Interacción con el entorno 10
herramienta de coexistencia en su entorno, la Sentido de pertenencia 11
pertenencia a un grupo
Respeto 12
social con espíritu de
solidaridad y respeto, e Transformación de la realidad 13
interviniendo en su propia Niveles de la integración Familiar 14
realidad con posibilidades social Escolar 15
de transformarla para su Comunitario 16
beneficio y el de la Coexistencia Interacción social 17
colectividad. Nozenko Cohesión 18
(1995)
Reconocimiento 19
 
Confrontación comunitaria Barreras actitudinales 20
Apoyo institucional 21
Beneficios comunitarios 22
Naturaleza de la investigación
Cuantitativa
Arias (2006)

Modalidad de la investigación Diseño de la Investigacion


Proyecto Factible De campo, no experimental
Arias (2006) Palella y Martins (2006)

Población
(45) habitantes del sector Centro Técnica e Instrumento
(Pan de Horno) en el municipio Encuesta- Cuestionario
San Carlos

Validez
Juicio de Expertos
Confiabilidad
Alfa de Cronbach 0,81
Variable: Micros Radiales
Dimensión: Efecto comunicativo
Indicadores: Cambio (ítems 1), evolución (ítems 2).
Ítems:
1. Los mensajes trasmitidos a través de micros radiales propician cambio en la
ciudadanía
2. Es necesario respetar la condición humana sin distingo para propiciar la evolución del
individuo.
 
Variable: Micros Radiales
Dimensión: Elementos del micro radial
Indicadores: Entorno (ítems 7), exposición oral (ítems 8), exposición escrita (ítems 9).
Ítems:
1. El micro radial con mensaje educativo formativo alusivo a las personas con discapacidad
produce cambios en el entorno.
2. La exposición oral utilizada para trasmitir el micro radial debe ser motivadora y convincente
que conlleve el beneficio de las personas con discapacidad
3. La exposición escrita del micro radial debe contener un mensaje profundo y claro que eduque
a la colectividad en beneficio de las personas con discapacidad.
Variable: Integración Social como herramienta de coexistencia
Dimensión: Coexistencia
Indicadores: Interacción social (ítems 17), Cohesión (ítems 18), Reconocimiento (ítems 19).
Ítems:
1. Interactúan socialmente con las personas con discapacidad con verdadero respeto en las actividades
comunitarias
2. Existe cohesión entre los habitantes de la comunidad sin distingo.
3. Se denota entre los habitantes de la comunidad reconocimiento de las potencialidades que poseen
las personas con discapacidad
Se considera que la radio es un canal de trasmisión efectiva de información, por ello se debe tomar
en cuenta que el mensaje trasmitido a través de micros debe ser de corte educativo formativo en
beneficio de las personas con discapacidad produciendo así cambios en el entorno.

De acuerdo a la estructura del micro los consultados consideran que la exposición oral utilizada para
trasmitir el micro radial debe ser motivadora y convincente que conlleve el beneficio de las personas
con discapacidad con un mensaje profundo y claro que eduque a la colectividad.

Estos planteamientos van en consonancia con el hecho de que los habitantes nunca han
interactuado de manera efectiva en la comunidad con personas con discapacidad donde se demuestre
el sentido de pertenencia como un medio de apoyo mutuo entre habitantes.

Esa situación se denota en las familias de las personas con discapacidad en las cuales no se
reconoce las potencialidades que poseen estas personas negando así su participación efectiva dentro
de ellas, además de no corresponder a impulsar su integración a la escuela y en las actividades que
desarrollan en la comunidad.

Es notorio la existencia de barreras actitudinales en la comunidad que impiden la integración


efectiva de las personas con discapacidad, no han recibido apoyo institucional para la atención de sus
necesidades limitan la equidad como patrón de distribución de los beneficios comunitarios.
RECOMENDACIONES

Construir mensajes dirigidos a la población con discapacidad a fin de conocer sus necesidades y
aperturar el cambio de actitud en la comunidad aprovechando la información suministrada a través de los
micros radiales.

Fortalecer la misión que tiene la radio como canal de trasmisión efectiva de información educativo
formativo en beneficio de las personas con discapacidad produciendo así cambios en el entorno.

Tomar en cuenta el contenido motivador de los mensajes que conlleve el beneficio de las personas con
discapacidad educando a la colectividad.

Promover la interacción efectiva de la comunidad con las personas con discapacidad donde se demuestre
el sentido de pertenencia como un medio de apoyo mutuo entre habitantes. 

Incentivar a las familias a reconocer las potencialidades de sus miembros con discapacidad como
potenciales integrantes del núcleo, partiendo desde el seno familiar para impulsar su integración
educativa y su participación activa dentro de la comunidad favoreciendo la igualdad de oportunidades.

Derrumbar las barreras actitudinales en la comunidad que han impedido la integración efectiva de las
personas con discapacidad, otorgarle los beneficios institucionales por el derecho que le asiste como
ciudadano para proporcionar la atención de sus necesidades e
PROPUESTA

FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL COMO


HERRAMIENTA DE COEXISTENCIA DE LAS PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD A TRAVES DE MICROS RADIALES EN EL
SECTOR CENTRO, MUNICIPIO SAN CARLOS,
ESTADO COJEDES

Autor: Lic. Pedro Marcano


Tutora: Dra. Zoraima Gómez
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Fortalecer la integración social como herramienta de coexistencia de las personas


con discapacidad a través de micros radiales dirigidos a los habitantes del sector Centro (Pan
de Horno), municipio San Carlos, estado Cojedes.
 
Objetivos Específicos

Motivar a los habitantes de la comunidad participar de manera activa y comprometida para


el fortalecimiento de la integración social como herramienta de coexistencia de las personas
con discapacidad en el sector Centro.

Establecer una interacción formativa con los habitantes de la comunidad para el


otorgamiento de aportes conceptuales que fortalezcan la integración social como
herramienta de coexistencia de las personas con discapacidad en el sector Centro.

Proporcionar micros radiales a los habitantes de la comunidad con mensajes


alusivos que contribuyan con el fortalecimiento de la integración social como herramienta de
coexistencia de las personas con discapacidad del sector Centro.
ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Momento Motivacional
Estrategia: Reunión de encuentro
Intencionalidad: Dar a conocer las actividades que se desarrollaran para el fortalecimiento de la
integración social como herramienta de coexistencia de las personas con
discapacidad en el sector Centro.
Impacto Comunitario: Visionar el respeto a la diferencia y que todos los habitantes se involucren de
manera directa en las actividades de la comunidad sin distingo
Recursos utilizados: Materiales: papel bond, marcadores, lápices
Equipos: Video been, computador, radio, grabador.
Horas ejecutadas: 4 horas
Responsable: Investigador

Memoria fotográfica
Reunión de encuentro con habitantes de la
comunidad Sector Centro
ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA
Momento de Interacción Formativa
Estrategia: Taller: Integración Social: Reto de Igualdad de oportunidades
Contenido: Persona con discapacidad
Integración Social como política
Integración Social como proceso
Niveles de Integración Social: Familia, escuela y comunidad.
Igualdad de oportunidades (sustentación legal).
Impacto Conocimiento de la comunidad sobre aspectos puntuales que fundamentan la integración
Comunitario: social de las personas con discapacidad para un trato digno de esta población en la
comunidad.
Recursos Materiales: Papel bond, marcadores, lápices
utilizados: Equipos: Video been, computador, radio, grabador.
Horas ejecutadas: 8 horas
Responsable: Investigador
Memoria fotográfica
Taller: Integración Social: Reto de Igualdad de oportunidades
Habitantes de la comunidad Sector Centro
ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Momento de Interacción Formativa


Estrategia: Taller: Coexistir es: Respetar la diferencia
Contenido: Coexistencia
Respeto a las Diferencias Individuales
Equiparación de oportunidades
Barreras actitudinales en la comunidad
Aceptación como derecho de vida
Impacto Comunitario: Derrumbar las barreras que se ha impedido un trato digno a las personas con
discapacidad limitando un proceso verdadero de integración que posibilite la
coexistencia social en la comunidad
Recursos utilizados: Materiales: Papel bond, marcadores, lápices
Equipos: Video been, computador, radio, grabador.
Horas ejecutadas: 8 horas
Responsable: Investigador

Memoria fotográfica
Taller: Coexistir es: Respetar la diferencia
Habitantes de la comunidad Sector Centro
ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Momento de Conexión Comunicacional


Estrategia: Micros Radiales: Integración Social herramienta de coexistencia de las personas con
discapacidad
Micro Radial 1: MICRO
Integración Social herramienta de coexistencia de las personas con discapacidad
 GUIONISTA
 Pedro Marcano
 PRESENTACIÓN
OPERADOR
 
Entra: Musica
CD Demo. Track 01. Min: - 2 23”
Baja y se mantiene como cortina hasta el final de la presentación.
Entra: Narrador
 
NARRADOR :  Digital Visión  105.5 FM
 OPERADOR
Baja: Cortina: 02”
Entra: Narrador
 
NARRADOR :    La calidad de ser diferente en el plano individual o grupal es una condición,
la estrategia adecuada para el uso de la diversidad es la inclusión. Esa inclusión es el
reconocimiento de los diversos talentos no sólo para el aprovechamiento de sus
habilidades, conocimientos o destrezas sino que hará que las personas se sientan
adaptadas, cómodas y aceptada. 
APERTURA AL CAMBIO DE
COMPORTAMIENTO COMUNITARIO

Los ciudadanos en la comunidad consideran de vital importancia en la actualidad


interactuar de manera efectiva en la comunidad sin distingo.

La interacción comunitaria ha fortalecido el sentido de pertenencia como un medio


de apoyo mutuo entre habitantes

La interacción comunitaria favoreció el respeto entre los habitantes.

Se ha aperturado en las familias del sector el reconocimiento como miembro


integrante a las personas con discapacidad dentro de su grupo familiar

Se evidencia una incorporación efectiva de las personas con discapacidad con


verdadero respeto en las actividades comunitarias

Existe cohesión entre los habitantes de la comunidad sin distingo, estas acciones
ciudadanas son las que van abriendo el abanico de oportunidad que se presentan para el
fortalecimiento de la integración social como herramienta de coexistencia de las
personas con discapacidad.
 
Gracias por su
atención…..

También podría gustarte