Está en la página 1de 34

PROCESOS

INDUSTRIALES

PROYECTO SOMETIDO AL
SISTEMA DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL.
Rajo Inca.

NOMBRE: Neshmy Gomez, Ninoska Maya, Javiera Vigneaux


CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente.
ASIGNTATURA: Evaluación Ambiental
PROFESOR: Orlando Salazar Lemus.
FECHA: 17/Diciembre/2021.
Descripción del Proyecto.

•El Proyecto Rajo Inca (PRI) extiende la vida útil de la División El Salvador,.

•Se estima que se podrían extraer y beneficiar aproximadamente 561 millones de


toneladas (Mton) de mineral sulfurado y aproximadamente 297 Mton de mineral
oxidado.
•El Proyecto considera procesar una tasa máxima de 37 ktpd de mineral sulfurado y
30 ktpd de mineral oxidado, lo que permitiría aumentar la producción de
concentrado de cobre a un promedio de 245 kton/año (máximo 370 kton/año.

•El Proyecto Rajo Inca se ha subdividido en 5 sectores e instalaciones principales


(actualmente todos existentes y operando):
1.- El Sector Salvador.
2.- El Sistema de conducción de relaves.
3.- El Sector Pampa Austral. 
4.- El Sector Pedernales.

•5.- En el Sector Montandón.


Determinación y
justificación del Área
de influencia.

• Clima y meteorología: No se
determina área de influencia, dado
que el Proyecto no afectará a la
componente clima y meteorología.

• Calidad del Aire: El área de influencia


para esta componente se determina
como la isolínea de aporte de 1
µg/m³N de MP10, valor equivalente al
2% de la norma anual establecida en
el D.S. N°59/98 del MINSEGPRES.
Determinación y
justificación del Área de
influencia.
• Ruido.
Resultados de la modelación de propagación de ruido
realizada:
o Buffer de 1 km para fuentes fijas en receptores humanos.
o Buffer de 1 km para fuentes fijas en receptores de fauna.
o Buffer de 359 m en torno a las rutas utilizadas para
receptores humanos.

• Vibraciones:.
Se determina el área de influencia considerando las
construcciones más cercanas al Proyecto, asociadas a los
receptores humanos de ruido evaluados; y los receptores de
fauna identificados también para efectos de la evaluación del
componente ruido (Buffer de 275 m desde el perímetro de la
obra).
Determinación y
justificación del
Área de influencia.

Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos –


Geomorfológicos:
 Subcuencas del Río Salado (Quebrada del Chañaral),
Salar de Pedernales y Río Salado Bajo
Suelo y Caracterización Físico Química:
 Se determina el área de influencia en función del área de
emplazamiento de las obras, incluyendo un buffer de 40
m obras lineales y 150 m obras areales.
Hidrología y calidad de agua superficial:
 Sector Salvador: subcuencas locales Quebrada Las
Salinas, Quebrada Pisqueros, Salvador, SLG, BNE y
BSE.
 Sector Pampa Austral: parte alta de la sub-subcuenca
Quebrada del Saladito.
 Sector Pedernales: sub-subcuencas río La Ola, río
Juncalito y Salar de Pedernales.
Determinación y
justificación del
Área de influencia.

Hidrogeología y calidad de agua


subterránea:
En el sector Salvador el área de
influencia se determina en base a
las subcuencas locales donde se
emplazan las obras, partes y
acciones del Proyecto:
subcuencas locales Quebrada
Las Salinas, Quebrada
Pisqueros, Salvador, SLG, BNE y
BSE.
 Sector Pampa Austral.
 Sector de Pedernales.
Determinación y justificación
del Área de influencia.

Suelo:
buffer de 40 m para obras lineales, 150 m para
obras areales, en los sectores Salvador, Sistema
de Conducción de Relaves, Pampa Austral y
Montandón.
Sector Pedernales.
Flora Vascular y Vegetación Terrestre:
 buffer de 40 m obras lineales, 150 m obras
areales, donde se originará la pérdida de flora
vascular y vegetación terrestre,
 Sector Pedernales.
Determinación y
justificación del Área de
influencia.
• Hongos y líquenes.
Animales silvestres:
•buffer de 40 m para obras lineales, 150 m para
obras areales, donde se producirá una
afectación en especies de baja movilidad.
Ecosistemas Acuáticos Continentales:
•Se sitúan en el Sector Pedernales, en las sub-
subcuencas Río Juncalito, Río La Ola y Salar
de Pedernales.
Patrimonio Arqueológico:
•buffer de 25 m desde el límite de las obras
areales y lineales, ancho establecido en las
transectas propuestas por el CMN.
Determinación y
justificación del
Área de influencia.
Sector Pedernales:
• El área de influencia también se vincula a la
definida para el componente flora vascular a
través de la interacción de los animales
silvestres con los sistemas de vegetación que
eventualmente podrían ser afectados por la
extracción de agua para el Proyecto.
Ecosistemas Acuáticos Continentales:
• Se determina el área de influencia sólo para el
Sector Pedernales.
•Sitúan en el Sector Pedernales, en las sub-
subcuencas Río Juncalito, Río La Ola y Salar de
Pedernales.
Patrimonio Arqueológico:
• buffer de 25 m desde el límite de las obras areales
y lineales, ancho establecido en las transectas
propuestas por el CMN.
Determinación y justificación del Área de
influencia.

Patrimonio Paleontológico:
•buffer de 100 m y presencia de patrimonio paleontológico, identificándose
hallazgos sólo en el Sector Montandón, donde se registraron fósiles y
litologías afines a la Formación Asientos.
Paisaje (Valor Paisajístico):
Se determina el área de influencia por el área definida a partir de la unión
de las cuencas visuales de los puntos de mayor acceso visual hacia el
área de instalación del Proyecto.
Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación:
•límite del Sitio Prioritario Salar de Pedernales.
•Interacción con las actividades del Proyecto, en particular la extracción y
conducción de agua para uso industrial, ubicado en el Sector Pedernales.
Determinación y
justificación del Área de
influencia.
• Valor turístico: Se determina el área de influencia en
función de la utilización de tramos de las rutas públicas
Ruta 5, C-13, C-163 y Ruta C-183, a través de las
cuales se accede a los sitios turísticos ubicados en la
ciudad de Chañaral, ciudad de Salvador y Salar de
Pedernales.
• Uso del Territorio: Se determina el área de influencia
en función de los flujos de transporte que podrían
generar efectos derivados del tránsito vehicular y las
condiciones de seguridad de las rutas Ruta 5, C-13, C-
163, C-183 y C-115-B.
• Medio Humano: Se determina el área de influencia en
base a la presencia de asentamientos humanos que
interactúan con las partes, obras y acciones del
Proyecto.
• Proyectos o actividades que cuenten con RCA
vigente: El área de influencia se define como la
yuxtaposición de la Cuenca Salar de Pedernales.
Línea Base.

•Clima y meteorología:
Presenta una configuración climática homogénea, con
estaciones del año poco marcadas, siendo la temperatura, la
única variable que evidencia de manera más drástica el
cambio estacional.

•Calidad del Aire:


Para el análisis de calidad del aire, se consideraron los
registros recopilados en las estaciones Intelec; Pampa
Austral Norte II (PAN II); Diego de Almagro; Cine Inca y
Campamento Potrerillos.
Línea Base.

•Los resultados de la Línea de Base indican que en


relación al MP10, la estación que presenta las
concentraciones más altas corresponde a la estación
de Intelec, la que presenta un promedio trianual de 44
μg/m3N, lo que representa el 87% de la Norma Anual
de 50 μg/m3N para dicho contaminante, con valores
anuales de 37 μg/m3N, 49 μg/m3N y 45 μg/m3.

•Con respecto al MP2,5, las concentraciones


presentadas son muy bajas, siendo la estación Intelec
la que registra las concentraciones más altas
presentando un promedio para los años 2015 y 2016
de 9 μg/m3N, lo que corresponde al 40% de la Norma
Anual para dicho contaminante.
Línea Base.

• En cuanto al SO2, las concentraciones registradas por la estación Diego


de Almagro son también muy bajas, llegando a 1,47 μg/m3N como
promedio trianual, lo que corresponde al 1,8% de la Norma Anual para
dicho contaminante.
Ruido:
•Principal fuente de ruido, tanto diurno como nocturno, proviene de las
actividades desarrolladas en la División Salvador.
Vibraciones:
•La línea de base indica que el menor valor medido alcanza 58,348 VdB en el
receptor RV6 en horario diurno,.
Geología, geomorfología y Riesgos Geológicos – Geomorfológicos:
• El área, en general, se constituye de rocas sedimentarias (depósitos
coluviales) y volcánicas (andesíticas).
Línea Base.

Suelo y Caracterización Físico- Química:


• Los factores químicos más relevantes presentes en el
área estudiada fueron la salinidad, sodicidad y
presencia de carbonatos, los que alcanzan niveles
considerados como Extremadamente Salinos, Muy
Fuertemente Sódicos y Extremadamente Calcáreos.

• El Sector Pedernalesse ubica en la cuenca Salar de


Pedernales, la cual se conforma de las subcuencas río
La Ola, río Juncalito y Salar de Pedernales, consta de
3 ríos principales.

Hidrogeología y calidad de aguas subterráneas:


• En el AI del sector Salvador se establecieron dos
sistemas estructurales principales, los cuales
intervienen el comportamiento hidrogeológico del
sector
Línea Base.
Suelo:
•En los sectores de Pampa Austral y de
Conducción de relave, la principal limitante
que presentan los suelos para el desarrollo de
especies vegetales son la salinidad y la
sodicidad.
Flora Vascular y Vegetación Terrestre:
•En el Sector Salvador el 65,9% de la
superficie corresponde a ambientes naturales,
desatacando formaciones vegetales de
matorral y herbazal, y en menor medida
zonas denudadas.
Línea Base.
Sector Pampa Austral:
• 51,93% de la superficie corresponde a ambientes naturales, mayoritariamente zonas
denudadas (el área se localiza en una zona desértica de llanos y pampas).
• 47,9% del área, está representada por ambientes modificados.
• 0,16% de la superficie, destinado a un área de plantación forestal de carácter experimental.
Sector Pedernales:
• 71% corresponde a formaciones vegetales propiamente tal, destacando, estructuras de
pajonal hídrico y vegas.
• Cerca del 6% de la superficie corresponde a zonas sin vegetación (Zona denudada), donde
destacan arenas o sales en superficie.
• El tipo vegetación seca representa el 22% de la superficie y responde a vegetación inactiva.
Sector Montandón:
• 47% (2,6 ha) corresponden ambientes naturales, desatacando formaciones vegetales del tipo
matorral y zonas de escasa vegetación.
• 53% se distribuye en ambientes modificados del tipo caminos y sectores de remoción de
material.
Línea Base.

Animales Silvestres:
•En el sector Salvador se identificaron dos especies de reptiles (T. chilensis, L.
atacamensis) que se encuentran en categoría de conservación según la
legislación nacional vigente y ninguna presenta categoría de amenaza.

• Sistema Conducción de relaves, se identificaron cuatro especies de reptiles


en el área de estudio (Liolaemus platei o lagartija de Plate; Callopistes
maculatus o iguana chilena; Liolaemus manueli o lagartija de manuel y
Liolaemus atacamensis o lagartija de atacama).

Ecosistemas Acuáticos Continentales:


•El análisis físico químico de la columna de agua denotó que en el sector del
Salar de Pedernales se registraron altos concentraciones de Arsénico, Boro,
Cloruro y Litio
Línea Base.
Patrimonio Arqueológico:
•En el sector Pampa Austral, se registró la presencia de 7 hallazgos
relativos al patrimonio, todos adscritos a tiempos prehispánicos,
probablemente a expresiones culturales Arcaicas (8.000-1.000 a.C.).
Patrimonio Paleontológico:
•En el sector Montandón se identificó la Formación Asientos, reconocida
por agrupar calizas fosilíferas, areniscas y lutitas calcáreas entre otras
litologías.
Paisaje:
•Corresponde según su morfología a un paisaje típico de sectores
precordilleranos, se establece que se trata de un paisaje muy
homogéneo, con persistencia de los mismos tipos de formas, líneas y
colores.
Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación:
•De los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad de la
Región de Atacama, el más cercano al Proyecto corresponde al Salar de
Pedernales
Línea Base.
Uso del Territorio y su Relación con la
Planificación Territorial:
•Respecto al uso de suelo actual, los sectores de
Salvador y Pampa Austral presentan una alta
intervención antrópica, debido a la actividad minera
desarrollada por la División Salvador de Codelco.
• El principal motor económico de la Región de
Atacama se encuentra dado por la actividad
minera, destacando por la extracción de Hierro,
Plata, Oro, Molibdeno y Cobre.
Medio humano:
• El proyecto Rajo Inca (PRI), se insertará en la
Provincia de Chañaral, interactuando con centros
poblados de distintas categorías, vale decir tamaño,
servicios, composición demográfica, etc., lo que lo
transforma en un proyecto complejo dado que su
operación, que abarca con respecto a sus obras,
actividades y acciones un cruce con un importante
número de grupos humanos.
Descripción de los
efectos del Art. 11 de la
Ley 19.300.
•Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el
artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de
Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los
siguientes efectos, características o circunstancias:

Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y


calidad de efluentes, emisiones o residuos.

•los residuos sólidos domésticos serán retirados desde los puntos


de generación y dispuestos en el Relleno Sanitario proyectado. Los
residuos sólidos industriales se retirarán desde los puntos de
acumulación en las instalaciones de faena, para luego ser
trasladados al “Centro de Manejo de Residuos Industriales Sólidos”
(CMRIS) existente. Finalmente, para el manejo de los residuos
peligrosos, el Proyecto considera la construcción de una bodega de
residuos peligrosos ubicada en la instalación de apoyo del sector
mina.
 b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire:

Descripción de los •Se generarán aguas residuales provenientes del lavado de camiones y/o equipos

efectos del Art. 11 de la


mineros, las cuales serán captadas y tratadas en las plantas de tratamiento de
riles proyectadas. Asimismo, se generarán aguas servidas provenientes
principalmente de baños, duchas y comedores ubicados en las instalaciones de

Ley 19.300. apoyo.

•Las aguas tratadas serán recirculadas para ser reutilizadas en el proceso de


lavado de camiones, por lo que el circuito se considera cerrado.
Descripción de los efectos del Art. 11 de la Ley
19.300.
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa
de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos:
•Alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos, genera alteración en la manifestación de intereses comunitarios,
en el desplazamiento de ganado, en el acceso al uso de recursos naturales
para el pastoreo y recolección de hierbas y en el libre tránsito por rutas
utilizadas por la Comunidad Indígena Geoxcultuxia.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas


protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación
astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser
afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar;
•El Proyecto ingresa al SEIA por medio de un Estudio de Impacto Ambiental,
dado que presentan: Localización en o próxima a poblaciones protegidas
susceptibles de ser afectadas.
Descripción de los efectos del Art. 11 de la Ley
19.300.
e) Alteración significativa, en términos de
magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona;

•El Proyecto no genera los efectos,


características y circunstancias de los literales,
motivo por el cual no requiere de la
presentación de un EIA.

 f) Alteración de monumentos, sitios con


valor antropológico, arqueológico, histórico
y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural;

•Alteración de sitios con valor arqueológico, por


generar afectación de material arqueológico
existente en el sector Pampa Austral.
Plan de Medidas de mitigación, reparación y compensación

Medidas de mitigación y compensación consideradas por el Proyecto de acuerdo con los impactos
ambientales determinados como significativos. Debido al carácter de los impactos, no se consideran medidas
de reparación.
Plan de cumplimiento legislación
ambiental.
Permiso Ambiental Sectorial Relación con la Actividad
Mixto
PASM 132: El permiso para hacer • Rescate de los sitios arqueológicos.
excavaciones de tipo arqueológico, • Monitoreo -y posible rescate- del
antropológico y paleontológico. patrimonio.

PASM 135: El permiso para la • Peraltamiento de los muros y


construcción y operación de depósitos ampliación de la capacidad y superficie
de relaves. del Depósito de Relaves.

• Considera 2 nuevos Botaderos de estériles


PASM 136: El permiso para establecer (Botadero Noreste y Sureste).
un botadero de
estériles o acumulación de minerales. • Botadero de Ripios.

• Considera 3 stock de mineral (lixiviados, alta ley


y baja ley). Los cuales se ubican adyacentes al
botadero Noreste.
Plan de cumplimiento
legislación ambiental.
Permiso Ambiental Sectorial Mixto Relación con la Actividad

• PASM 137: El permiso para la • Cambio del método de


ejecución del plan de cierre de explotación del
una faena minera. Yacimiento Indio
Muerto, de minería
• PASM 138: Permiso para la subterránea a rajo
construcción, reparación, abierto.
modificación y ampliación de • Instalación sistemas de
cualquier obra pública o particular tratamiento de aguas
destinado a la evacuación, servidas provenientes de las
tratamiento o disposición final de áreas de servicios de las
desagües, aguas servidas de Instalaciones de faena e
cualquier naturaleza. instalaciones de apoyo que
se utilizarán en las distintas
fases del proyecto.
Plan de cumplimiento legislación
ambiental.

Relación con la Actividad

• Contará con sistemas para el


tratamiento de las aguas
Permiso Ambiental Sectorial Mixto
usadas para el lavado de
PASM 139: Permiso para la construcción, camiones y equipos
reparación, modificación y ampliación de
cualquier obra pública o particular destinado a
la evacuación, tratamiento o disposición final de
residuos industriales o mineros. • Habilitar un patio
para la disposición
PASM 140: Permiso para la construcción, de los neumáticos
reparación, modificación y ampliación de en desuso
cualquier planta de tratamiento de basuras y
desperdicios de cualquier clase.
Plan de cumplimiento legislación ambiental.

Permiso Ambiental Sectorial Mixto Relación con la Actividad


• Construcción de un
PASM 140: Permiso para la
nuevo relleno Sanitario
construcción, reparación, modificación
denominado “Relleno
y ampliación de relleno sanitario.
Sanitario Rajo Inca”,

PASM 142: Permiso para los sitios de


almacenamiento de residuos • Nueva instalación
peligrosos. para la disposición
temporal de residuos
peligrosos ubicada
en el taller de
camiones
Plan de cumplimiento legislación
ambiental.
Permiso Ambiental Sectorial Mixto Relación con la Actividad

PASM 146: Permiso para la caza o • Rescate y relocalización de


captura de ejemplares de animales de ejemplares de fauna
especies protegidas para fines de pertenecientes a especies
investigación, para el establecimiento amenazadas y de baja
de centros de reproducción o movilidad
criaderos y para la utilización
sustentable del recurso.

• Intervención de vegetación
PASM 151: Permiso para la corta,
xerofítica, la cuales, según sus
destrucción o descepado de formaciones
dimensiones de cobertura
xerofíticas que sea necesaria para la
ejecución de cualquier proyecto o actividad
de las señaladas en el artículo 3 del
presente Reglamento, con excepción de los
proyectos a que se refiere el literal m. l.
Plan de cumplimiento legislación
ambiental.
Permiso Ambiental Sectorial Mixto

PASM 155: Permiso para la


construcción de ciertas obras
hidráulicas.

PASM 156: Permiso para efectuar


modificaciones de cauce. Relación con la Actividad

• Aumentar la capacidad del depósito de


relaves Pampa Austral, hasta alcanzar
aproximadamente 560 Mton, lo cual
equivale a 491Mm3 de relave.

• Intervención de cauces incluidos


en la cartografía 1:50.00 del IGM,
en las áreas asociadas a
botaderos de estériles, stocks de
mineral, depósito de ripios y rajo.
Plan de cumplimiento legislación
ambiental.

Permiso Ambiental Sectorial Mixto

PASM 157: Permiso para efectuar Relación con la Actividad


obras de regularización o defensa
de cauces naturales • Obras de regularización o
defensa de cauces naturales en
el Sector Pampa Austral y a lo
PASM: 160: Permiso para largo del Sistema de Conducción
subdividir y urbanizar terrenos de Relaves y el desvío de cauce
rurales para complementar alguna por canales.
actividad industrial con viviendas.
• Se habilitarán 4 instalaciones de
apoyo.

• Habilitación de un Taller de Camiones


en el área industrial, 3 edificios para el
funcionamiento de nuevas
subestaciones eléctricas.

• Todas estas instalaciones se localizan


en área rural.
Antecedentes de participación
ciudadana.
Localización:
• El Proyecto Rajo Inca se localiza en la Región de Atacama, Provincia de
Chañaral. Las principales obras y actividades del Proyecto se emplazan en
la Comuna de Diego de Almagro, incluyendo el rajo Inca, botaderos,
plantas procesadoras, depósito de relaves, extracción de agua y
conducción de agua y relaves y fundición Potrerillos, este último, lugar de
entrega de los productos del Proyecto (concentrado de cobre).
Actividades realizadas:
• Las actividades realizadas en el marco del proceso de participación
ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Rajo inca”, se
realizaron en función de los siguientes objetivos:
• Establecer mecanismos que aseguren la participación informada de la
comunidad en el proceso de calificación del Estudio de Impacto Ambiental.
• Capacitar a la ciudadanía sobre la participación ciudadana en el SEIA.
• Promover espacios de diálogo entre titular y comunidad sobre el proyecto
en evaluación
Título Diapositiva

PROYECTO SOMETIDO AL
SISTEMA DE EVALUACIÓN
AMBIENTAL.
Rajo Inca.

También podría gustarte