Está en la página 1de 76

EL AIRE, CLIMA Y LA ATMÓSFERA

VENTILACIÓN DE MINAS Y DRENAJE

Docente: Roberth Cantillana M.


Asignatura: Geomecánica
Unidad: N°1
Tipo de Clase: Sincrónica
N° de Clase: 06
Instrucciones

En esta clase se van a mencionar que en una primera parte se reforzará los conceptos
básicos de componentes atmosféricos, tomando en cuenta su vinculación con la minería.

Además se reforzará de forma general conceptos importantes referente la ley general d


ellos gases ideales según diferentes metodologías de cálculos, para ello verán ejercicios
resueltos y se dejarán algunos ejercicios propuestos.

Cabe destacar que todos son conceptos importantes para el correcto entendimiento de la
asignatura.
AMBIENTE
LA IMPORTANCIA DEL CLIMA Y DEL AGUA
Uno de los mayores inconvenientes de las
explotaciones a cielo abierto es, la climatología y
dentro de ella la lluvia o en general el agua en la
mina, que como en el interior exige un elevado
costo en instalaciones, medidas y en
operaciones.
 
Como regla general para atacar este problema
debemos señalar la necesidad de un estudio
hidrogeológico que permita llegar a conocer la
magnitud del problema con suficiente adelanto
para tener tomadas las medidas necesarias con
tiempo. Una vieja regla de la operación minera es
que el problema de las aguas se arregla en el
verano, cuando no llueve para lograr una
delantera e impedir una lucha perdida contra la
naturaleza en la época de lluvia.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Tres etapas diferenciadas por su importancia y
por el tiempo se establecen:
 
1º) Desviación de aguas superficiales. Regatas
de Defensa, desvío de cauces y vías, sondeos
de drenaje superficial, que trataran
esencialmente de reducir la cuenca de
aportación de aguas.
 
2º) Drenaje de las aguas subalveales,
manantiales, intersticiales que puedan
aparecer. por encima del nivel freático,
especialmente para mejora de la estabilidad
general del hueco.
 
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
3º) Desagüe de las aguas propias del hueco de la
explotación mediante un bombeo a los canales
de desviación desde el fondo de la mina.

Una feliz combinación que se encuentra en


antiguas explotaciones subterráneas
reconvertidas a cielo abierto, es la utilización de
las viejas galerías y pozos para drenar y conducir
la zona de explotación superficial, bien por
conducción de las aguas bien por sondeos y
pozos de captación debidamente planificados.
En algunas explotaciones modernas debe
estudiarse la conveniencia económica de
efectuar transversales o galerías de drenaje
subterráneos rara evitar el bombeo de caudales
importantes.
RECOMENDACIONES
Una recomendación interesante en ciertas zonas es considerar un posible valor del agua tanto para
su venta como para su utilización en épocas de sequía, ya que las explotaciones a cielo abierto
consumen hasta 1.000 litros por metro cuadrado de superficie abierta durante el estío para luchar
contra el polvo. Por ello debe pensarse que el problema del desagüe es más un problema de
conducir las aguas que de desviarlas. Máxime si se tiene en cuenta que en algunas explotaciones las
aguas mineras pueden tener valores en substancias minerales que tienen interés económico, caso
del cobre y uranio, que deberán ser recuperados antes de mojarlas o venderlas.
ATMÓSFERA EN MINERÍA
ATMÓSFERA
Debido al tipo de operaciones realizadas en minería subterránea es importante tener medido el grado de humedad la
composición, temperatura y en lo posible dejar valor óptimos de ella para que de esa forma se puedan desarrollar las distintas
operaciones de forma segura en donde se resguarde la salud de los trabajadores y con ello obtener buenos rendimientos de parte
de los trabajadores y equipos.

La distribución de los gases en ambiente seco se releja a través de la siguiente tabla y gráfico:

Tipo de gas Volumen Unidad


Nitrógeno 78,08 %
Oxígeno 20,95 %
Argón 0,93 %
Otros Gases 0,04 %
PRINCIPALES CONTAMINANTES
ORIGEN DE CONTAMINANTES

Debido a las operaciones diarias realizadas en minería


podemos encontrar que se producen contaminantes
debido a ellas, entre las cuales encontramos a:

 Humos y gases de voladuras

 Gases de las mismas formaciones geológicas

 Polvo de las labores mineras

 Polvo en suspensión por parte de transito de


equipos

 Polvo en suspensión debido a acción de equipos


(perforadoras, etc)
PRINCIPALES CONTAMINANTES
IMPUREZAS Y CONTAMINANTES

Dentro de los principales contaminantes que se


encuentran en una atmósfera minera tenemos:

•CO Monóxido de carbono.

•CO2 Gas carbónico.

•CH4 Metano.

•H2S Ácido sulfhídrico.

•NO -NO2 Gases nitrosos.

•SO2 Anhídrido sulfuroso.

•Polvos de roca.

•Radón y minerales radiactivos.


LEY DE LOS GASES
LEY DE LOS GASES IDEALES
LEY DE BOYLE

Esta ley realizada por el científico Robert Boyle en el año 1660 aprox. Nos da una
aproximación de como se comportan los gases a través del cálculo de la presión y
volumen ocupados por un gas cuando la temperatura y el número de moles se mantiene
constante a través de diversos experimentos él concluyo que la multiplicación de la
presión inicial por el volumen inicial va a ser igual que al producto de la multiplicación de la
presión final por el volumen final del mismo gas. Esto se ve ejemplificado mediante la
siguiente ecuación.
𝑃1∗ 𝑉1=𝑃2∗ 𝑉 2

Donde:
= Presión inicial (Atm o mmHg)
= Volumen inicial (L)
= Presión final (Atm o mmHg)
= Volumen final (L)
LEY DE LOS GASES IDEALES
LEY DE CHARLES

Esta ley realizada por el científico Jacques Charles en el año 1787 aprox. Nos da una
aproximación de como se comportan los gases a través del cálculo de la temperatura y el
volumen ocupados por un gas cuando la presión y el número de moles se mantiene
constante a través de diversos experimentos él concluyo que la división de la volumen
inicial por la temperatura inicial va a ser igual que al producto de la división de la volumen
final por la temperatura final del mismo gas. Esto se ve ejemplificado mediante la
siguiente ecuación.
𝑉 1 𝑉 2
=
𝑇 1 𝑇 2
Donde:
= Volumen inicial (L)
= Temperatura inicial (°C o °K)
= Volumen final (L)
= Temperatura final (°C o °K)
LEY DE LOS GASES IDEALES
LEY DE GAY LUSSAC

Esta ley realizada por el científico Gay Lussac en el año 1808 aprox. Nos da una aproximación
de como se comportan los gases a través del cálculo de la presión y temperatura ocupados
por un gas cuando el volumen y el número de moles se mantiene constante a través de
diversos experimentos él concluyo que la división de la presión inicial por la temperatura inicial
va a ser igual que al producto de la división de la presión final por la temperatura final del
mismo gas. Esto se ve ejemplificado mediante la siguiente ecuación.

𝑃 1 𝑃 2
=
𝑇 1 𝑇 2
Donde:
= Presión inicial (Atm o mmHg)
= Temperatura inicial (°C o °K)
= Presión final (Atm o mmHg)
= Temperatura final (°C o °K)
LEY DE LOS GASES IDEALES
LEY DE AVOGADRO

Esta ley realizada por el científico Amedeo Avogadro en el año 1811 aprox. Nos da una
aproximación de como se comportan los gases a través del cálculo del volumen y número
de moles ocupados por un gas cuando la presión y la temperatura se mantiene constante
a través de diversos experimentos él concluyo que la división del volumen inicial por el
número de moles inicial va a ser igual que al producto de la división del volumen final por
el número de moles del mismo gas. Esto se ve ejemplificado mediante la siguiente
ecuación.
𝑉 1 𝑉 2
=
𝑛1 𝑛2
Donde:
= Volumen inicial (L)
= Número de moles inicial (moles, 1 mol = 6,022 140 76 × 1023 unidades elementales)
= Volumen final (L)
= Número de moles final (moles, 1 mol = 6,022 140 76 × 1023 unidades elementales)
LEY DE LOS GASES IDEALES
LEY DE LOS GASES IDEALES

Teniendo en cuenta las ecuaciones anteriores es que se puede relacionar todo a través de una
ecuación general que identifique diversos factores del gas, para ello es importante entender
que se utilizada idealizando un gas, para ello se hace el calculo entre el producto de la
multiplicación de la presión por el Volumen del gas igualándolo a el número de moles del
mismo por la constante universal de los gases por la temperatura del gas. Esto se ve
ejemplificado mediante la siguiente ecuación.

𝑃 ∗ 𝑉 =𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇
Donde:
= Presión del gas (Atm o mmHg)
= Volumen del gas (L)
= Número de moles del gas (moles, 1 mol = 6,022 140 76 × 1023 unidades elementales)
= Constante universal de los gases, tiene un valor especifico dependiendo del gas a utilizar
= Temperatura del gas (°C o °K)
EJEMPLO – LEY DE LOS GASES
EJEMPLO - ENUNCIADO
Un tanque ubicado en una mina tiene un compresor que tiene una masa de
hidrogeno gaseoso el cual ocupa un volumen de 240 Litros a una presión de
1,6 atmósferas y a una temperatura de 36°C.

Calcular:

1) ¿Cuántos moles de hidrogeno se tienen?


2) ¿A que masa equivalente el número de moles contenidos en el tanque?
EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 1
De acuerdo a la información anterior realizamos los cálculos solicitados:

1) ¿Cuántos moles de hidrogeno se tienen?

Utilizando la ecuación de la ley de los gases ideales tenemos:

𝑃 ∗ 𝑉 =𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇
Despejando n tenemos:

( 𝑃 ∗ 𝑉 )
𝑛=
( 𝑅 ∗ 𝑇 )

Tomando en cuenta que el R para el hidrogeno es de 0,0821

La temperatura la dejaremos expresada en °K, entonces:

𝑇 ( ° 𝐾 )=𝑇 ( ° 𝐶 ) +273 ° 𝐾 =36 ° 𝐶 +273 ° 𝐾 =309 ° 𝐾


EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 2
Reemplazando los valores obtenidos tenemos:

( 𝑃 ∗ 𝑉 )
𝑛=
( 𝑅 ∗ 𝑇 )
(1,6 𝑎𝑡𝑚 ∗ 240 𝐿)
𝑛=
( 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿 )
(0,0821 ∗ 309 ° 𝐾 )
( 𝑚𝑜𝑙 ∗ ° 𝐾 )
(1,6 𝑎𝑡𝑚 ∗ 240 𝐿)
𝑛=
( 𝑎𝑡𝑚 ∗ 𝐿 )
(0,0821 ∗ 309 ° 𝐾 )
( 𝑚𝑜𝑙 ∗ ° 𝐾 )

𝑛= 15,14 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
Respuesta: El hidrogeno tendrá
EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 3
De acuerdo a la información anterior realizamos los cálculos solicitados:

2) ¿A que masa equivalente el número de moles contenidos en el tanque?

Utilizando la los número de moles tenemos:


𝑚
𝑛=
𝑃𝑀

Donde:

= Número de moles del gas (moles, 1 mol = 6,022 140 76 × 1023 unidades elementales)


= Masa molar (gr)
= Peso molecular del elemento ()

Despejando tenemos:
𝑚= 𝑛 ∗ 𝑃𝑀
EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 4
Tomando en consideración que el gas hidrogeno se comporta de la forma y considerando peso atómico del hidrogeno como

Entonces su peso molecular sería:

𝑃𝑀 =( 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐴𝑡 ó 𝑚𝑖𝑐𝑜 ) ∗ ( 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 )=


1 𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙 ( )
∗(2)=2 𝑔𝑟 /𝑚𝑜𝑙

Reemplazando los valores obtenidos tenemos:

𝑚= 𝑛 ∗ 𝑃𝑀
𝑚= ( 15,15 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ) ∗ 2
𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙
=30,3 𝑔𝑟( )
Respuesta: El hidrogeno tendrá una masa equivalente a
EJERCICIO PROPUESTO – LEY DE LOS GASES
EJERCICIO PROPUESTO - ENUNCIADO
Un tanque ubicado en una mina tiene un compresor que tiene una masa de
hidrogeno gaseoso el cual ocupa un volumen de 285 Litros a una presión de
2,1 atmósferas y a una temperatura de 32°C.

Calcular:

1) ¿Cuántos moles de hidrogeno se tienen?


2) ¿A que masa equivalente el número de moles contenidos en el tanque?
EL AIRE
RECORDEMOS
El aire es una mezcla de gases. Los más
importantes son:

• Nitrógeno: Es el más abundante en el aire.

• Oxígeno: Es el segundo más abundante. Los


seres vivos lo necesitamos para respirar.

• Dióxido de carbono: Lo producen los seres


vivos al respirar. Las fábricas, los coches y los
incendios producen humo, que contiene este
gas.

• Vapor de agua: Agua en estado gaseoso. Hay


más vapor de agua en los lugares más
húmedos.
PRINCIPALES PROPIEDADES DEL AIRE
El aire tiene tres propiedades: El aire pesa, el
aire ocupa un lugar y el aire no tiene una forma
fija.

¿Para qué sirve el aire?

• Además de para respirar, el aire sirve para


que algunos animales, como las aves, puedan
volar. Aparatos como aviones y helicópteros
también vuelan gracias al aire.

• El aire transporta el sonido hasta nuestros


oídos.

• Gracias al aire es posible quemar materiales.


El oxígeno presente en el aire hace posible
que un objeto arda.
LA ATMÓSFERA

La atmósfera es la capa de gases que envuelve


la Tierra. La atmósfera tiene diferentes partes:

• La troposfera es la parte más próxima a la


superficie y donde más oxígeno y vapor de
agua hay. En ella se producen los fenómenos
meteorológicos.

• La estratosfera está por encima de la


troposfera, tiene menos aire y menos
oxígeno. En ella está la capa de ozono, que
nos protege de los rayos del sol.
FENOMENOS ATMÓSFERICOS

Los fenómenos atmosféricos son los sucesos


que ocurren en el aire. Distinguimos los
siguientes:

• El viento: Es el aire en movimiento. Puede ser


una brisa (viento suave), un vendaval (viento
fuerte) o un huracán (viento muy fuerte).

• Las precipitaciones: Es el agua que cae de las


nubes. Puede caer en forma de lluvia (gotitas
liquidas), nieve (copos helados) o granizo
(bolitas de hielo).
FENOMENOS ATMÓSFERICOS

Los fenómenos atmosféricos son los sucesos


que ocurren en el aire. Distinguimos los
siguientes:

• Los rayos: Son descargas eléctricas. Tienen


una parte luminosa (relámpago) y una parte
sonora (trueno).

• El arcoíris: El arcoíris se forma cuando hace


sol y llueve. La luz atraviesa las gotas de lluvia
y forma el arcoíris.
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

El tiempo atmosférico es el estado de la


atmósfera en un lugar y momento
determinado.

Los meteorólogos son personas que recogen


datos de la atmósfera para predecir el tiempo
atmosférico que hará en los próximos días.

Para ello, utilizan diferentes instrumentos:


EL CLIMA

El clima es el tiempo atmosférico que


predomina en un lugar a lo largo de los años.

Chile ofrece contrastes y una amplia variedad de


climas. Su gran extensión, las cadenas
montañosas de la Costa y de Los Andes,
sumado a la influencia marítima del Pacífico,
proporcionan marcadas diferencias climáticas
de norte a sur, con estaciones bien definidas en
cada una de sus regiones.

El norte posee un clima más bien seco y con


altas temperaturas, mientras que el Sur tiene un
clima más fresco y húmedo, por lo que, si estás
por visitarnos, prepárate para una diversidad de
climas.
EL CLIMA
Norte de Chile

En esta zona se encuentra nuestro preciado


Desierto de Atacama, el más árido del mundo.
Aquí encontrarás escasa nubosidad, casi
inexistente humedad y temperaturas de gran
oscilación; mucho calor en el día, pero mucho
frío por las noches. Todos estos factores hacen
que este sitio sea el lugar ideal para la
astronomía. Y, gracias a lluvias muy ocasionales,
pero abundantes, este árido desierto florece
cada cierto número de años, transformándose
en escenario de belleza única.

Hacia la costa, las temperaturas son más


homogéneas, hay más nubosidad y el aire es
más húmedo.
EL CLIMA
Centro de Chile

La zona central de Chile comprende desde la


región de Valparaíso hasta la región del Bío Bío.
Tiene clima Mediterráneo, presente en pocos
lugares del mundo. Se caracteriza por tener las
4 estaciones marcadas. En verano los días son
calurosos y las noches, frescas, y en invierno, el
clima es frío y lluvioso.

En la zona costera (Viña del Mar y Valparaíso,


por ejemplo), entre septiembre y abril,
predominan los días soleados. En verano,
alcanza una temperatura promedio de 20°. Si
bien, las mañanas son brumosas, a mediodía se
despeja completamente.
EL CLIMA

Isla de Pascua

Es el único lugar de todo Chile que tiene clima


tropical.

No hay mucha diferencia de temperaturas entre


el día y la noche e incluso en el año. La
temperatura promedio anual es de 21,8°C, pero
la lluvia se distribuye regularmente durante todo
el año, por lo que, cuando se vivista la isla, se
recomienda ropa ligera, pero también un
paraguas.
EL CLIMA
Sur de Chile

Comprende desde la región de la Araucanía


hasta la región de Los Lagos. Hacia esta zona el
clima se va tornando más frío y lluvioso,
convirtiendo nuestro territorio en frondosos
bosques y numerosos lagos.

En estricto rigor, el clima del sur de Chile es


templado húmedo, lo que significa que hay
lluvia todo el año y nubes que cubren esta
maravillosa área de verde vegetación. De
Valdivia hacia el sur, las lluvias y el frío se hacen
más fuertes, la humedad aumenta y la
necesidad de abrigarse se hace imprescindible.
EL CLIMA
Zona Austral de Chile

Recorre desde la región de Aysén hasta la


región de Magallanes y Antártica Chilena.

En esta zona predomina el clima templado frío y


lluvioso, donde hay masas de aire cálido que
dan explicación a las abundantes y continuas
lluvias y un cielo que casi permanece
constantemente nublado.

Hay vientos fuertes y fríos, por lo que


recomienda en esta zona de chile, el estar muy
abrigado, con la ropa adecuada para un clima
extremo.
EL AIRE EN MINERÍA
DESAFÍOS EN VENTILACIÓN SUBTERRÁNEA

Cantidad de aire / requerimientos.

Control de gases/polvo en suspensión.

Refrigeración en minería profunda.

Link con la producción.

Costos de energía
CONTROL DEL AIRE EN MINAS SUBTERRÁNEAS
Control de calidad (concentración)

Control de gases
Control de polvo
Control de cantidad de oxigeno

Control de cantidad (caudal)

Ventilación principal
Ventilación a la frente o auxiliar

Control de humedad y temperatura

Enfriar/ calentar aire


Humidificación/de humidificación
EL AIRE DE MINAS
El aire es incoloro, inodoro, sin sabor y
sustenta las combustiones y la vida.

El aire se define como una mezcla mecánica


de gases. Gas % en Volumen % en Peso
Nitrogeno - N2 78,090 75,530
En su estado puro y seco tiene la siguiente Oxigeno - O2 20,950 23,140
composición: (Ver Tabla) Anh. Carbónico - CO2 0,030 0,046
Argçon y otros 0,930 1,284
El aire seco no existe en atmósferas
normales.

El aire normal es aire húmedo, con


contenidos de vapor de agua que varían de
0,1 a 3% en volumen (en las minas
generalmente excede el 1%).
EL AIRE DE MINAS
El aire sufre cambios en el interior de una
mina (cambia su composición):

La cantidad de oxígeno disminuye


El anhídrido carbónico aumenta
Aumenta la cantidad de nitrógeno y vapor
de agua
Además se agregan al aire diversos gases y
polvos

Se considera que el aire de mina se


compone de:

Aire atmosférico
Gases activos (gases explosivos o nocivos
que se forman en el interior de la mina)
Aire muerto (mezcla de anhídrido carbónico
5 al 15% y nitrógeno 95 a 85%)
LA RESPIRACIÓN HUMANA
La razón primordial para proveer aire limpio
y con adecuado contenido de oxígeno es la
sustentación de la vida humana.

El sistema respiratorio permite proporcionar


oxígeno a la sangre y eliminar anhídrido
carbónico.

El anhídrido carbónico es una impureza que


debe ser controlada y que, si bien es cierto no
es tóxica, sobre cierta concentraciones
produce graves trastornos en la vida humana.

La composición general del aire exhalado es:


N2 : 79%
O2 : 16%
CO2: 5%
COCIENTE RESPIRATORIO (CR)

Es la razón entre CO2 expelido con el oxígeno consumido, en volúmenes:

Este "Cociente Respiratorio“ relaciona al oxígeno con el anhídrido carbónico.

A medida que el Cociente Respiratorio se acerca a la unidad significa que el esfuerzo que la
persona esté  realizando es mayor.

Por otro lado, un Cociente Respiratorio lejos menor que "1" establece a una persona en
reposo.
LA RESPIRACIÓN HUMANA
El ritmo y el volumen de la respiración, y por consiguiente el consumo de oxígeno se
incrementan con la actividad física del sujeto.

Nótese que la capacidad respiratoria de un individuo (el volumen de aire inhalado) es varias
veces superior al oxígeno consumido. 

INHALACION DE OXIGENO Y AIRE EN LA RESPIRACION HUMANA

ACTIVIDAD REPOSO MODERADA MUY VIGOROSA


Ritmo respiratorio por minuto, 12 - 1 30 40
Aire inhalado por respiración m3/s x 103 5 – 13 46 - 59 98
Oxígeno consumido en m3/s x 10-6 4,70 33,04 47,20
Cociente respiratorio "CR" 0,75 0,90 1,00
DEFICIENCIA DE OXÍGENO

El oxígeno es un gas inodoro, sin color, sin


sabor, no tóxico, fundamental para la vida.

La concentración mínima en el ambiente es


19%.

Norma en edificios = 10 - 30 cfm/hombre


(por hombre).

Norma minera : por hombre


DEFICIENCIA DE OXÍGENO
El control de calidad de los gases de mina, se relaciona también con el problema de la
deficiencia de oxígeno. Esta puede ser causada por:

Introducción de un gas diluyente


Desplazamiento del oxígeno
Una combinación de ambos procesos.
GASES EN MINERÍA
ORIGEN DE LOS GASES

Su origen en orden decreciente de


importancia es:

Gases de Estratos: se produce por


migraciones de gases debido a la minería.
(CH4, dióxido de carbono, nitrógeno, SO2,
H2S):

El metano es el mas “popular” en minería


del carbón. Este se moviliza entre los estratos
por cambios en la presión existente por la
minería. Rango explosivo 5-15%
ORIGEN DE LOS GASES

Los gases de estratos no solo se relacionan


a sedimentos también a roca ígnea

Gases de Tronadura (CO, CO2, NO, H2S).

Maquinas de combustión interna: pueden


emanar hasta 0,28 m3/HP de contaminantes.

Fuegos y explosiones (CO, CO2,CH4).

Respiración humana (CO2)


aproximadamente 0,1 cfm/hombre.

Baterías (generan H).


CLASIFICACIÓN DE LOS GASES
Los gases a presión y temperatura normal, como también los vapores provenientes de
líquidos, se clasifican como sigue:

Gases asfixiantes
Simples (hidrocarburo, gases nobles, CO2, H2, N2);
Químicos (CO, HCN).

Gases irritantes
Primarios (HCl, NH3, SO2, Cl2, O3, NO2);
Secundarios (H2S).

Gases anestésicos
Primarios (parafinas, olefinas, esteres acetilénicos, aldehídos, cetonas)
De efecto sobre las vísceras (H.C. clorados)
De efecto sobre el sistema hematopoyético (H.C. aromáticos)
De efecto sobre el sistema nervioso (alcoholes, esteres, CS2)
De efecto en la sangre y sistema circulatorio (nitro y amino comp. orgánicos).
CLASIFICACIÓN DE LOS GASES
POLVO EN MINAS
El polvo de minas es un conjunto de
partículas que se encuentran en el aire,
paredes, techos y piso de las labores mineras.

Cuando el polvo se encuentra en el aire,


forma un sistema disperso llamado "aerosol",
puede permanecer en él un largo tiempo,
dependiendo de varios factores, a saber:

Finura del polvo


Su forma
Peso específico
Velocidad del movimiento del aire
Su humedad
Temperatura
CLASIFICACIÓN DE AEROSOLES DE ACUERDO A SUS EFECTOS
BIOLÓGICOS
Relativamente inertes: (ejemplo: mármol, yeso)
Incomodidad e irritaciones menores.

Productores de fibrosis pulmonar : (cuarzo, asbesto)


Nodulaciones y fibrosis en los pulmones.

Productores de cáncer: (ejemplo: asbesto, cromato, partículas radioactivas)


Luego de 20 a 30 años de latencia.

Irritantes químicos: (Neblinas ácidas y alcalinas).


Irritaciones, inflamaciones, ulceraciones en V.R.S.

Envenenamiento sistemático : (Pb, Mn, Cd, As).


En diferentes partes del cuerpo.

Productores de alergia : (Polen, isocianatos, cauchos).


Picazones, estornudos, asmas.

Productores de fiebre : (Zn, Cu).


INGENIERÍA EN CONTROL DE POLVOS EN MINAS
Prevención
Modificar operaciones o mejorar práctica.
Reducir formación de polvo.

Remover o eliminar
Limpiar labores para eliminar polvo asentado.
Depuración del aire con colectores de polvo.

Suprimir o absorber (con agua)


Infusión con agua o vapor previo al arranque.
Apaciguamiento con rociado de agua o
espuma.
Tratamiento de polvo asentado con
productos químicos delicuescentes (que
absorben humedad del aire).
INGENIERÍA EN CONTROL DE POLVOS EN MINAS
Contener o aislar (encerrar la fuente)

Tronadura aislada o con personal afuera.


Encerramiento de operaciones generadoras
de polvo.
Sistema de aireamiento local.

Diluir o reducir

Dilución local por ventilación auxiliar.


Dilución por corriente de la ventilación
principal.
Neutralización por polvo inerte para disminuir
contenido combustible del polvo asentado.
TOXICOLOGÍA
DEFINICIONES
Toxicidad: Es la capacidad de una sustancia
para producir un efecto inadecuado, cuando
esta alcanza una concentración suficiente en
un cierto lugar del organismo.

Sustancias tóxicas: Son gases, líquidos o


sólidos que por sus propiedades químicas al
ser inhalados, absorbidos o introducidos al
medio interno y metabolizados, pueden
producir daños o lesiones a un organismo
vivo, pudiendo provocarle la muerte
mediante procesos que no son mecánicos.

Riesgo: Es la posibilidad de que una


sustancia peligrosa pueda causar una lesión,
cuando una cantidad específica de ésta se
emplea bajo ciertas condiciones.
FORMAS DE TOXICIDAD

Según grado de exposición:

Aguda y subaguda
Crónica [Acumulación de Dosis. Suma de
efectos]

Según zona del organismo afectada:

Local
Sistémica
PARÁMETROS DE TOXICIDAD

DOSIS LETAL 50 < DL 50 > = Cantidad de


tóxico que causa la muerte al 50% de los
individuos por vía distinta a la inhalación.

 DL0 = 0 Muerto con máxima


concentración.
 DL100 = 100% de muertos con menor
concentración.

CONCENTRACION LETAL 50 <CL 50> = 50%


muertos vía inhalación.
PARÁMETROS DE TOXICIDAD

A la dosis se le debe indicar la especie y la


vía para que tenga validez.

TIEMPOS.

Exposición.

Latencia: Período desde que se absorbe


el tóxico hasta que se manifiestan sus
efectos.

Absorción de dosis.
PARÁMETROS DE TOXICIDAD

En Chile se conoce el:

LPP: Límite permisible ponderado, el cual


está  referido a una exposición de 8 horas
diarias, con un total de 48 horas semanales.

 LPA: Límite permisible absoluto, el cual


señala que no podrán excederse en ningún
momento. Aquellas sustancias donde no se
indican estos LPA éste se calcula
multiplicando por 5 el LPP.
PARÁMETROS DE TOXICIDAD

Legislación:

D.S. N.º 745 "Reglamento sobre Condiciones


Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo" Ministerio de Salud.
Diario Oficial del 8 de Junio de 1993.

D.S. N.º 72 "Reglamento de Seguridad


Minera". Ministerio de Minería, Diario Oficial
de 27 de Enero de 1986. Considerando sus
modificaciones.
PARÁMETROS DE TOXICIDAD
GAS FUENTE EFECTO LPP LPA
ppm (mgr / ppm (mgr /
m3) m3)

Monóxido de Carbono (CO) Incoloro, Tronadura, Combustión Venenoso Desplaza 40 (46) 458
insípido y sin olor incompleta, Escape hemoglobina
motores

Anhídrido Carbónico (CO2) Incoloro, Descomposición orgánica, Sofocamiento, Aceleración 4000 (7.200) 54.000
sabor ácido y sin olor Tronadura, cualquier respiratoria
combustión

Anhídrido Sulfuroso (SO2) Incoloro, Tronadura Ataca (H2SO4) mucosas de 1,6 (4) 13
Irritante, olor sulfuroso fuerte ojos, nariz y garganta.

Ácido Sulfhídrico (H2S) Incoloro, Dulce, Tronadura, Muy Venenoso Irrita 20 (25) 21
olor a huevos podridos descomposición orgánica y mucosas y ataca el sistema
de minerales nervioso
25 -
Óxidos de Nitrógeno (NxOy) (NO2) Tronadura ANFO y Ataca (HNO3) tejidos
Rojizo, insípido y sin olor Combustión Diesel pulmonares, puede tener
efecto retardado

Metano( CH4)) Natural de yacimientos de Sofocante, Explosivo 10.000 (1%) 10.000 (1%)
LPP: POLVO SERICÍGENO.
Partículas peligrosas de polvo respirable,
están entre 1 y 10 micrones. Menores no se
depositan y mayores se capturan en filtros
naturales del cuerpo.

Partículas se depositan en pulmones


produciendo “neumoconiosis”, si el material
es sílice se denomina “silicosis”.

La neumoconiosis produce déficit de


capacidad pulmonar y en grado severo
puede causar la muerte.

LPP para la sílice es de 0,08 mgr/m3

LPA = 0,4 mgr/m3


CORRECCIÓN POR ALTURA

A mayor altura menos oxígeno disponible y por lo tanto se respira con más profundidad.

Por Altura (Sólo si altura(h) > 1000 m.s.n.m) :

Donde:
h es la altura sobre el nivel del mar donde se quiere determinar el LPP
Presión atmosférica en h se da en mm. de Hg.
EJEMPLO – LÍMITES PERMISIBLES
EJEMPLO - ENUNCIADO
Una labor ubicada en una mina a una
altura de 3.000 m.s.n.m. se tiene una
presión atmosférica de 523 mm. de Hg.
Tomando dicha información tenemos:

Calcular:

El LPP corregido para el Monóxido de


Carbono.
EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 1
De acuerdo a la información anterior realizamos los cálculos solicitados:

El LPP. para el Monóxido de Carbono

Utilizando la ecuación de la ley de los gases ideales tenemos:

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝐿𝑃𝑃 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓 é 𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 h /760

Recordando que el LPP. para el Monóxido de Carbono será de

Ahora con dicha información la reemplazamos dentro de la ecuación original.


EJEMPLO – RESOLUCIÓN – PARTE 2
Reemplazando los valores obtenidos tenemos:

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝐿𝑃𝑃 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓 é 𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 h /760

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝟒𝟎
𝒎𝒈𝒓
𝒄𝒎
𝟑 ( ) ∗
( 𝟓𝟐𝟑 𝒎𝒎𝑯𝒈 )
( 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈 )
=¿

𝑚𝑔𝑟
𝐿𝑃𝑃 ’ =27,52 3
𝑐 𝑚

El LPP corregido para el Monóxido de Carbono será de


EJERCICIO PROPUESTO – LÍMITES PERMISIBLES
EJEMPLO - ENUNCIADO
Una labor ubicada en una mina a una
altura de 3.500 m.s.n.m. se tiene una
presión atmosférica de 568 mm. de Hg.
Tomando dicha información tenemos:

Calcular:

El LPP corregido para el Ácido


Sulfhídrico (H2S) Incoloro.
EJERCICIO PROPUESTO – RESOLUCIÓN – PARTE 1
De acuerdo a la información anterior realizamos los cálculos solicitados:

El LPP. para el Monóxido de Carbono

Utilizando la ecuación de la ley de los gases ideales tenemos:

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝐿𝑃𝑃 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓 é 𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 h /760

Recordando que el LPP. para el Ácido Sulfhídrico (H2S) Incoloro será de

Ahora con dicha información la reemplazamos dentro de la ecuación original.


EJERCICIO PROPUESTO – RESOLUCIÓN – PARTE 2
Reemplazando los valores obtenidos tenemos:

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝐿𝑃𝑃 𝑥 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖 ó 𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓 é 𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 h /760

𝐿𝑃𝑃 ’= 𝟐 𝟎
𝒎𝒈𝒓
𝒄𝒎
𝟑 ( ) ∗
( 𝟓𝟔𝟖 𝒎𝒎𝑯𝒈 )
( 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝒈 )
=¿

𝑚𝑔𝑟
𝐿𝑃𝑃 ’ =20,21 3
𝑐 𝑚

El LPP corregido para el Ácido Sulfhídrico (H2S) Incoloro será de


GRACIAS POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte