Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA

DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PREPARACIÓN DEL CAMPO OPERATORIO Y TERMINOLOGÍA MÉDICA

 ASIGNATURA: CIRUGÍA VETERINARIA I.


 DOCENTE: MVZ. DENIS LLANA LOPEZ.
 INTEGRANTES:
 GIAN CARLOS GIRALDO HUAMAN.
 REBECA REGINA VILCHEZ GUTIÉRREZ.
 ALVARO PAREJA OVALLE.
PREPARACIÓN DEL CAMPO
OPERATORIO
Cualquier cirugía o intervención requiere de un Protocolo de Asepsia y Antisepsia. Es
decir, un conjunto de pautas  y procedimientos que impidan la llegada de microorganismos
y gérmenes patógenos a la zona a intervenir y  evitar  así su contaminación.
PREPARACIÓN DEL
MATERIAL E INSTRUMENTAL
En primer lugar hacemos una previsión del material
que vamos a necesitar según las necesidades de la
cirugía en cuestión, ya se trate de una cirugía de
tejidos blandos u ortopédica.

Todo el instrumental quirúrgico que vamos a


necesitar para la intervención se desinfecta y
esteriliza previamente, bien con la ayuda de
un Autoclave (un recipiente de presión,
hermético, que permite trabajar a alta presión
para alcanzar una esterilización con vapor de
agua) o bien con una esterilizadora de calor
seco.
DESINFECCIÓN Y
ESTERILIDAD DEL PERSONAL
QUIRÚRGICO
La esterilidad del personal que va a entrar en
quirófano y ejecutar la cirugía es de mucha
importancia. Tiene que contar con un protocolo
serio y riguroso que se aplicara en cada una
intervenciones.

El veterinario cirujano comienza la desinfección


y esterilización fuera de quirófano.
1. En primer lugar se coloca gorro, mascarilla y
calzas.
2. El lavado de manos  y brazos con un antiséptico
(clorhexidina). Comenzamos aproximando los brazos a
un grifo de agua automático o abierto continuamente,
pues desde este momento evitamos el contacto con
cualquier objeto. Se humedecen los brazos hasta los
codos y se frota la piel con una esponja empapada en
clorhexidina. 
Siempre de forma meticulosa, desde la punta de los
dedos hasta el codo. Para conseguir una óptima
desinfección, se recomienda dejar en contacto el
antiséptico en contacto con la piel entre 7 – 10 minutos.
Aclaramos finalmente con agua, de nuevo desde la
punta de los dedos hasta el codo.
3. Llevamos los brazos  cercanos al cuerpo hasta que
nuestra Auxiliar nos proporciona el secamanos. Con
éste secaremos dedo a dedo de cada mano, incluidos
los antebrazos y nuevamente de forma unidireccional
y sin frotar, desde la punta de los dedos hasta el codo.

4. A continuación nuestra Auxiliar nos proporciona


una bata estéril. Ésta se encontrará plegada de tal
forma que permita que el Veterinario introduzca
manos y brazos, evitando el contacto con la parte
externa de la misma.
5.Por último, antes de entrar en quirófano,
nuestra Auxiliar nos abre un paquete
de guantes estériles.
PREPARACIÓN DEL
CAMPO QUIRÚRGICO
El último paso antes de empezar a operar es la
preparación del campo quirúrgico.
Nuestro paciente entrará en quirófano con la zona a
intervenir rasurada, libre de pelo. Se lavará y
limpiará esta zona así como su entorno (campo
quirúrgico ) con antisépticos para eliminar la
presencia de agentes contaminantes.
Alrededor del campo quirúrgico colocaremos unos
paños estériles que fijaremos con pinzas “cangrejo”.
COLOCACIÓN DE PAÑOS DE
CAMPO
Es el último paso preparatorio del campo quirúrgico antes
de comenzar la cirugía. Los paños de campo crean una
amplia zona estéril alrededor del área operatoria
propiamente dicho. Los paños son fabricados con
materiales textiles tales como lino, algodón o poliéster y
son reutilizables. Entre los materiales no textiles, nylon y
plástico son los más utilizados como paños descartables.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
NOMENCLATURA
Diéresis: Proviene del griego y significa división. Es el procedimiento a través
del cual se dividen los tejidos orgánicos.
Hemostasia: La diéresis provoca generalmente hemorragias y la forma de
detenerlas es hacer la hemostasia. Esta palabra también proviene del griego,
está compuesta por hemo, que significa sangre y stasis, detener.
Tomía : Sufijo que proviene del griego tomée, que significa corte; es sinónimo
de incisión.
Paracentesis: Proviene de para, que significa a través y de centesis, perforar. Es
la punción de una cavidad con líquido. Si el líquido está en la pleura, se llama
toracocentesis.
Lisis : También proviene del griego y significa disolución. Son las maniobras
tendientes a liberar órganos anormalmente vinculados. Por ejemplo enterolisis,
pleurolisis separación de adherencias intestinales, pleurales.
PRINCIPALES ACCIONES
SOBRE LOS ÓRGANOS
Extirpación : Extirpar proviene del latín stirps, que significa extirpar la raíz. El sinónimo griego es
exéresis que significa “separar hacia fuera”. El mismo significado tiene ectomía , que en griego quiere
decir extirpar . Cuando este sufijo se une a una palabra que designa un órgano, significa la extirpación
de este. Ej. Gastrectomía, colecistectomía, significa extirpación de estómago y vesícula
respectivamente.
Síntesis: Significa unión de dos partes separadas, la que se hace suturando los tejidos. En griego sutura
es rafia . En los órganos o tejidos nobles el agregado de estas palabras significa la sutura de ellos. Ej.
neurorrafia, gastrorrafia, herniorrafia.
Centesis: Punción.
Tomía: Insición
Oscopía: Examen de cavidades, preferentemente mediante el uso de instrumental óptico.
Ectomía: Extirpación total o parcial de un órgano.
Ostomía: Apertura o abocamiento de un órgano al exterior.
Anastomosis: es la unión de órganos huecos.
PRINCIPALES ACCIONES
SOBRE LOS ÓRGANOS
Rafia: Sutura Pexia: Operaciones para fijar o suspender un órgano.

Lisis: Denominación de las cirugías tendientes a liberar un órgano de sus adherencias.

Desis: Intervenciones que tienen como fin inmovilizar una articulación.

Plastias: Operaciones cuyo fin es reparar o restaurar la estructura o la función de un órgano, estructura
o sistema.

Tripsia : Aplastamiento (litotripsia).

Stasia : Detensión (hemostasia).

También podría gustarte