Sindicalismo 1943 - 1955

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

SINDICALISMO

1943- 1955
 VARIABLES ANÁLISIS SINDICAL
ESTADO DE BIENESTAR
ESTADO DE BIENESTAR
Cuando hablamos del Estado de Bienestar o el Estado Social incluye dos dimensiones, por un lado, el reconocimiento de derechos y
deberes (ampliación de la ciudadanía) y por el otro, la garantía de las prestaciones sociales y la distribución de la riqueza. El Estado
garantiza educación, salud, jubilaciones, pero también los mecanismos que garantizan la distribución de la riqueza a través del salario
directo o indirecto.
Centrándonos en la Argentina, el Estado de Bienestar (1930 – 1976) está muy lejos de ser homogéneo. Para ordenar las lecturas en
función de nuestro programa vamos distinguir distintas etapas: a) ente 1930 – 1943 es una etapa de inflexión en la cual el Estado liberal
para a ser sustituido por el Estado Social. Durante la década infame el Estado, de dominio oligárquico, pierde la hegemonía y comienza el
ascenso de otros actores a tener otra relevancia: nos referimos a las fracciones del empresariado nacional y los trabajadores. b) La etapa
entre 1946 -1955 es la que más claramente se corresponde con el Estado social porque con su despliegue se conforma la matriz Estado -
Céntrica. El peronismo fue el precursor y garante de ese proceso igualador de oportunidades porque conformo un Estado que resolvió el
conflicto capital- trabajo en un proceso de armonía de clases; c) Después del golpe de estado de 1955 y hasta 1976 lo que tenemos es una
disputa entre dos actores, el sindical (homogéneo) y el empresario (heterogéneo) y viviremos, como señalan algunos autores, equilibrio
inestable.

ESTADO Y SINDICATOS
El papel del Estado (1943 – 1955) fue fundamental al promover el apoyo político y legal para la sindicalización de los nuevos sectores del
mercado de trabajo. Esta promoción consistió en, alentar la firma de convenios colectivos (1943 – 1955) y la sindicalización de los
trabajadores. Las comisiones internas si bien la ley no las contemplo por aquellos años, fue existencia “real” sirvió para proteger y
garantizar, dentro de los establecimientos industriales, las reformas del peronismo y capitalizar a su favor la disidencia sindical. En este
marco también resultaron un estímulo para la renovación sindical.
Sindicalismo 1943 – 1946

 Sistema Político en 1943


 Situación sindical en 1943
 CGT en 1943
SINDICALISMO 1943- 1955

 Sindicalismo 1943 – 1946

 Sindicalismo 1946 - 1955


Sindicalismo 1943– 1946

Surge Perón
DNT
Leyes en esos años: Estatuto del peón y otras
Situación obrera (sindicalización, y otros datos)
Sindicalismo 1946 – 1955

2º Parte
1946 - 1955
Sindicalismo 1946 – 1955

Los lideres del Partido Laborista mas allá de la rapidez con que se armo tenían muy en claro
las reformas que necesitaban. A continuación mencionamos las propuestas que tenia el
programa político del partido para las elecciones de 1946 y que luego se sancionaron.

 Reconocimiento de las asociaciones profesionales como instituciones de bien


publico;
 Extensión del régimen jubilatorio de los trabajadores de la industria, del
campo y del servicio domestico, a las profesiones liberales.
 Reconocimiento del derecho de los trabajadores a tener participación en las
ganancias de las empresas; establecimiento de un salarios mínimo;
 Reglamentación del trabajo agrícola y de aquellas actividades aun excluidas
Sindicalismo 1946 – 1955
Partido laborista se fundó el 24/10/1945 Gay La Unión Democrática se constituyo como alianza
(Telefónicos) – C. Reyes (Frigoríficos) electoral en diciembre de 1945.

Elecciones 1946
(24 de febrero de 1946)

  Unión Cívica Radical; Partido Socialista; Partido


Partido Laborista; UCR Junta Renovadora, Comunista; Partido Demócrata Progresista y Partido
Partido Independiente Demócrata Nacional

Perón – Quijano Tamborini – Mosca


52,8% - 304: Electores: 304 42,8% - Electores: 72
Diputados: 70/109 Diputados: 44/49
Senadores: 28 Senadores: 2
Conflictos internos Perón renuncia y crea partido: Partido Único de la
Revolución Nacional
7
Perón asume el 4 junio de 1946
Sindicalismo 1946 – 1955

DESARROLLO ECONOMICO
IAPI - Consejo Nacional de Posguerra – Secretaria de Trabajo y Previsión
 Crecimiento industrial + bienes Estado rol Interventor – Estado Social
de consumo  
 Recursos del Agro a la industria Distribución de la riqueza
 Urbanización de la M/O (75%) Mejora de la condiciones laborales y
 Crecimiento del PBI salarios

Ley 14.222
Nuevo régimen de inversiones de capital extranjero en la industria y minería todo resolver los
problemas de divisas e incorporar tecnología
Sindicalismo 1946 – 1955
Limites del desarrollo 1946 - 1950

 Balanza de pagos
 Inflación
 Situación climática: 1949 – 1950 / 1951 – 1952
Sindicalismo 1946 – 1955

 Plan económico de emergencia (1952)


 Aumentar la producción. Austeridad en el consumo.
Ahorro.
 Promover la producción agrícola a través de mejoras en los
precios al productor
 Vincular los aumentos salariales a las productividad
Sindicalismo 1946 – 1955

Derechos del Trabajador:


 a trabajar; a una remuneración justa; a la capacitación; a condiciones dignas de trabajo; a la preservación de
la salud; al bienestar; a la seguridad social; a la protección de su familia; al mejoramiento económico; a la
defensa de los intereses profesionales.

Constitución de 1949:
 No incluyo el derecho a huelga
 Articulo 38: Función social de la propiedad privada
 Articulo 40: los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado y no podrán ser enajenados
Sindicalismo 1946 – 1955

CGT : 1950

Reformas de Estatutos

Preámbulo
Art. 67
Sindicalismo 1946 – 1955
LEGISLACION LABORAL
1.- Asociaciones profesionales
Decreto 2 de Octubre de 1945.
Los sindicatos se convierten en instituciones publicas, son de bien publico por lo cual los gremios
tenían soporte legal. El articulo 42 establecía que el Estado No podía intervenir los sindicatos tengan
o n o personería gremial al tener fueros propios.
 Ley 12.921.
Regulo el sindicato único por industria o rama de producción y obligaba el registro de la Secretaria de
Trabajo y Previsión como requisito para obtener la personería gremial que se le otorgaba a las
organizaciones suficientemente representativas. El sindicato podía participar en actividades políticas.
 Ley 14.250 (1953)
Solo tiene capacidad para la homologación de los convenios quienes fueran organizaciones gremiales;
conciliación y arbitraje; definición de la condición para negociar convenios colectivos.
 
Sindicalismo 1946 – 1955

Huelgas en Capital Federal

Año Huelgas Huelguistas


1946 142 333.929
1947 64 541.377
1948 103 278.179
1949 36 29.164
1950 30 97.048

1951 23 16.356
1952 14 15.815
1953 40 5.506
1954 18 119.701
Fuente: Doyon, Louise: “La formación del sindicalismo peronista” en Torre, Juan Carlos, Los años peronistas
(1943 – 1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2002.
Sindicalismo 1946 – 1955

CONFLICTOS LABORALES DURANTE EL PERONISMO


 

1947. UOM
Abril - 1948 Bancarios
Ley estabilidad laboral.
Jornada de 7 hs. y ½ y de lunes a viernes. Horas extras
Licencia por matrimonio; fallecimiento de familiares; maternidad.
 
Varios: 1949 – 1951
AZÚCAR - FERROVIARIOS, BANCARIOS, GRÁFICO

Azúcar (FOTIA): 1949


marzo 14 días - Octubre/Noviembre 46 días.
Se le quito personería gremial; Cierre de locales; Se intervino; Aumento salarial
Sindicalismo 1946 – 1955

CONFLICTOS LABORALES DURANTE EL PERONISMO (Cont. Anterior)

1949: Sindicato Portuario fue intervenido.


 
1950 Bancarios: 2.000 trabajadores cesantes.
Frigoríficos: el gobierno apoyo las demandas de los trabajadores frente a los empresas
(multinacionales)
 
Enero 1951 Unión Ferroviaria:
Se militarizó al gremio.
Sindicalismo 1946 – 1955

Congreso de la productividad
1954
Sindicalismo 1946 – 1955

Delegados Obreros en las embajadas


 
ATLAS
Sindicalismo 1946 – 1955
Items Antes de Perón A partir de Perón

   8 horas de lunes a viernes


 Pago de horas extras, vacaciones y aguinaldo
 10 /12 horas de lunes a viernes + sábado ingles 8 – 14  Indemnización por despidos injustificados
  Trabajo  No se pagaban: horas extras, vacaciones, aguinaldo.  El trabajador tiene obra social y cobertura de accidentes
 Obligación de trabajar los días feriados laborales
 Sin cobertura médica  Creación del Estatuto del trabajador del campo

En 1953 era de 53/1000


La mortalidad infantil era del 97/1000 Camas en hospitales
 Salud públicos: 63.000 (1940)
Camas en hospitales públicos 180.000 (1954) Erradicación de la sífilis,
paludismo, mal de Chagas y Fiebre amarilla

  El Estado construyo + 450.000 casas y depto. 1947 – 1955


El Estado construyó 28.000 casas entre 1930 y 1942 No había créditos + de 2 millones en ½ de argentinos que Vivian en inquilinatos o
  hipotecarios alquilaban compraron una casa a través del crédito hipotecario. Se
Vivienda construyeron barrios en todo el país

Leyes
En 1945 las leyes de jubilación amparaban a medio millón de personas En 1955 cubría a casi el total de la población
sociales

Entre 1946 – 1955 se construyeron 8.125 escuela


  Entre 1920 – 1940 se construyeron 127 escuelas
Universidad Publica Gratuita
Universidad Publica Paga
Matricula universitaria en 1955: 374.560
Educación Matricula Universitaria 1943: 63.319
Se crearon 298 escuelas fabrica y escuelas – granja

Fuente: Elaboración propia con datos varios


Sindicalismo 1946 – 1955

Expansión de la sindicalización
Afiliación sindical entre 1946 – 1954 (Nº de afiliados)
  1946 1948 1950 1954
Industria 444.350 795.752 1.088.781 992.799

Transporte 178.109 306.977 311.623 411.531

Servicios 254.871 430.196 592.000 852.250

Total 877.330 1.532.925 14.992.404 2.256.580


Fuente: Doyon, Louise: “La formación del sindicalismo peronista” en Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943 – 1955), Nueva Historia
Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2002.
Sindicalismo 1946 – 1955

Numero de concurrentes y reuniones sindicales en Capital Federal

Año Nº concurrentes Nº de reuniones

1946 759.497 3.858


1947 650.098 2969
1948 505.467 1.530
1949 338.415 1.182
1950 257.306 914
1951 167.676 698
1952 226.604 740
1953 316.837 1.009
1954 321.703 1.109

Fuente: Doyon, Louise: “La formación del sindicalismo peronista” en Torre, Juan Carlos, Los años peronistas (1943 – 1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII,
Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2002.

También podría gustarte