Está en la página 1de 2

Bernárdez Agustina, Rodríguez Melissa, Rodríguez Milagros

SINDICATOS Y FUERZAS POLITICAS EN LA ARGENTINA PREPERONISTA (1930-1943)

El texto permite comprender la transformación del movimiento obrero en etapa


preperonista, la consolidación de la estructura sindical como grupo de poder frente a la
represión de los militares durante la dictadura de Uriburu y también, la conformación
de una organización gremial capaz de defender las reivindicaciones de los
trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo.

En septiembre de 1930 se fusiona la Unión Sindical Argentina (USA) y la


Confederación Obrera Argentina (COA) dando origen a la Confederación Obrera
Argentina (CGT) con el objetivo de crear una central obrera que unifique fuerzas frente
a la intransigencia patronal y a la opresión. Se buscaba que esta entidad tuviera
presencia en los organismos del Estado y allí poder dar solución a las demandas de
los obreros, pero las mejoras no llegaron a concretarse porque los despidos, la
reducción de salarios y la baja demanda laboral como consecuencia de la crisis
provocó efecto desmotivador en los trabajadores, y además al estar bajo un golpe
cívico-militar se carecía de un organismo capaz de negociar con los sindicatos.
Además, durante este periodo se concentran las luchas obreras en búsqueda de
mejoras salariales y en objetivos que garanticen la ocupación; y ello hará que los
obreros activistas cambien el rumbo del movimiento obrero en cuanto a dirección y
objetivos. El tema central para los socialistas era el fascismo por ello proponen a la
CGT denunciar a las organizaciones civiles armadas que interfieran el cumplimiento de
la legislación laboral aunque su indefinición sobre la participación en movilizaciones
antifascistas genera desconformidad de los socialistas y los sindicalistas
revolucionarios; este debate concluirá con una declaración en el Comité Federal donde
se reafirma la autonomía de la organización sindical y la definición de la CGT como
institución de índole económica y evitar al fascismo, atacando sus causas.

La disputa por la conducción, las denuncias por parte de sindicatos socialistas al


Comité Confederal por la acusación de mantener simpatías fascistas, que concluye en
la determinación por parte de una comisión investigadora, la expulsión de la
Federación Grafica Bonaerense, las posiciones diferentes por parte de socialistas y
sindicalistas que termina con el desplazamiento de Tramonti de la dirección de la UF y
quien lo remplaza es el socialista Doménech generando descontento sindical. Con
motivo de estas tensiones y para dar marco organizativo a la central obrera se prepara
un Congreso Constituyente invitando tanto a sindicalista como a los socialistas a
discutir sobre dos asuntos fundamentales: a) relación entre sindicalismo y la política y
b) definir la base social de la C.G.T.
Bernárdez Agustina, Rodríguez Melissa, Rodríguez Milagros

El autor interpreta que los socialistas tenían la visión de introducir a los sindicatos en la
esfera política a fin de proponer nuevas leyes laborales y luchar contra el fascismo, así
también expresa que los sindicalistas veían con recelo la idea de fusionar sindicalismo
y política ya que consideran que podría darse una dominación por parte de los partidos
políticos hacia el sindicato y así iría perdiendo fuerza la acción sindical. En conclusión,
los socialistas justificarán que la política puede ser el instrumento que necesitan para
lograr mejorar las condiciones y derechos de los trabajadores; y los sindicalistas verán
esto como una intervención antidemocrática. Las diferencias ideológicas producirán
que en 1935 la CGT se divida en dos: CGT Independencia (socialistas y comunistas) y
CGT Catamarca (sindicalistas revolucionarios).

Durante 1936, la CGT busca transformar al movimiento obrero y reorientar los


objetivos sindicales con apoyo político, la cercana relación entre los socialistas y el
sistema político es así como en 1941 se presenta un programa político para combatir
la desocupación y incrementar la calidad de vida, algunas de sus propuestas son:
Construir viviendas populares, facilitar la adquisición de tierras, mejoras del salario,
reducción de la jornada laboral, etc. El socialismo ve trabarse sus propuestas a causa
del gremio ferroviario y sus intereses; Tramonti quien había sido designado presidente
de la CGT Catamarca denuncia que su desplazamiento del sindicato fue una violación
del Estatuto y obstrucción electoral. En 1940, reintegran a los tramontistas a la Unión
Ferroviaria y comienzan a ocupar cargos directivos, una situación que es aprovechada
para mantener contactos con el presidente Castillo.

El II Congreso de 1942 presenta el informe sobre el accionar sindical y sus resultados


dan cuenta que los niveles de sindicalización no aumentan, sumado a esto los obreros
sentían que el movimiento carecía de institucionalidad o legalidad para poder cumplir
con las reivindicaciones.

1)¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la conformación de la CGT?

2)¿Por qué los sindicalistas revolucionarios no querían fusionar sindicalismo y política?

3)Cuáles fueron los motivos que produjeron la división de la CGT en 1935? Que
proponía el programa político de 1941?

También podría gustarte