Está en la página 1de 8

ABORDAJE DE LA ECLESIOLOGÍA

 La TEOLOGÍA es la CIENCIA que…


 La ECLESIOLOGÍA es una parte de la TEOLOGÍA SISTEMÁTICA (cuyofin es formular una
ordenada, coherente y racional presentación de la fe y las creencias, mediante un
método propio) y concretamente de la TEOLOGÍA DOGMÁTICA (que trata de las verdades
teóricas de la fe, relativas a Dios y sus obras).

 ESTUDIA la comprensión de la fe que la Iglesia tiene sobre sí misma.

 SUPONE la Teología de la Trinidad, como origen, contenido


y meta de la Iglesia: la Iglesia procede, nace de la Trinidad (Sayés, 2003).
TRES CONJUNTOS DE PREGUNTAS
(Pellitero, 2017)

 Respecto de la naturaleza y el origen de la Iglesia: ¿qué es la Iglesia? ¿cómo surgió? – ¿quiso Cristo la
Iglesia?

 Respecto a su modo de ser y de vivir: ¿cómo está configurada la Iglesia, qué elementos la componen y
cómo se articulan en ella? – ¿quiénes pertenecen a la Iglesia y cómo se relacionan con ella, otras personas?
– ¿cómo crece la Iglesia y cómo se gobierna?

 Acerca de su desarrollo, su misión y su destino: ¿qué es lo que puede o no, cambiar la Iglesia y por qué? –
¿qué papel juega en los ámbitos culturales y sociales? – ¿cómo compaginar en la Iglesia lo universal y lo
local? – ¿cómo es su relación con las otras religiones? – Cuando se acabe la historia, ¿seguirá existiendo la
Iglesia?
ACTIVIDAD DE AULA
 Formulen sus propias preguntas sobre la Iglesia (sobre su SER o su HACER).

 Intercámbienlas con otro/s compañeros (en grupos de cuatro estudiantes


como máximo).

 Seleccionen dos (2) preguntas y traten de responderlas con fundamento/s y


tratando de llegar a un acuerdo.

 Compártanlas en plenario a través de un vocero. No habrá debate, HOY.


CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
PREVIAS
 La Iglesia es una realidad cercana, maternal y familiar. Por eso “tenemos que” y “podemos” dar razones
de su naturaleza y de su misión: ante nosotros mismos y ante los demás.

 La Eclesiología retoma contenidos ya estudiados en otras disciplinas teológicas o que van a esclarecerse
con el estudio de las mismas: Teología Bíblica, Teología de la Revelación, Cristología, Misterio de Dios
Uno y Trino, Teología Pastoral, por mencionar algunas.

 Es una disciplina reciente: el Concilio Vaticano II


le dio su impulso definitivo (1.962-1.965). Tiene poca
variedad escriturística, en general, para los recientes
o no-iniciados: monografías, ensayos, tesis, tratados.
No hay tantos “manuales” u otros textos (“catequísticos”) accesibles.
“-Vamos a andar segundos pasos…”
 Ya transitaron ECLESIOLOGÍA I, más iniciática y positiva (teológicamente hablando).

 Vamos a adentrarnos en el acontecimiento del Concilio Vaticano II porque es quien propuso las grandes
orientaciones y líneas claves a nuestra unidad curricular.

 Especialmente, en la Constitución Dogmática “LUMEN GENTIUM” (L.G.) Promulgada el 21 de Noviembre


de 1.964, con su impronta sistemática.

 Y en el CATIC (Catecismo de la Iglesia Católica), que vio la luz en 1.997 y desarrolla la materia eclesiológica
desde una perspectiva más catequética (la ciencia y arte de la Catequesis) o pedagógica-teológica.
EL MÉTODO EN ECLESIOLOGÍA
 Antes del siglo XVII (1.600+) la Iglesia no se estudiaba en sí misma.

 Se acentuaban sus aspectos jurídicos y jerárquicos, especialmente después del Concilio de TRENTO;
para mostrar que la Iglesia Católica era “LA” Iglesia fundada por Cristo.

 Su método se distingue de la Teología Fundamental (T.F.), la cual tiene


como inicio y meta, la FE; pero el camino es el de los argumentos racionales:
porque trata de explicar el sentido de la presencia de Iglesia en la historia
humana, teniendo en cuenta a los no-creyentes.
Busca facilitar la comprensión de ella y –en consecuencia– el acercamiento
de aquéllos.
Continuación…

 La ECLESIOLOGÍA, como parte de la TEOLOGÍA DOGMÁTICA, desarrolla


metódicamente lo YA CREÍDO, por todos los cristianos (los sencillos e ilustrados).

 También la FE es su inicio y su meta, pero no deja de estar presente en el camino. Supone


el método histórico (hechos y acontecimientos) y filosófico (raciocinio y razonabilidad);
pero es “más libre” y muestra la BELLEZA, la VERDAD y el BIEN que encierra/posee
la Iglesia.

 Su método es INTRA FIDEM (se mueve dentro de la fe). No busca mostrar ni demostrar
a los no-creyentes el Misterio de la Iglesia.
Otra distinción importante…
 La Eclesiología también se distingue de la TEOLOGÍA PASTORAL, en cuanto que ésta se ocupa de la
acción eclesial. Es una teología de la misión “en acto”, la misión que se desarrolla “activamente”; es por eso
llamada también, TEOLOGÍA DE LA ACCIÓN ó “PRAXIS” ECLESIAL.

 En este sentido, la Eclesiología se ocupa del SER de la Iglesia, que es lo que determina su HACER.

 Finalmente, se distingue del DERECHO CANÓNICO


en que éste se enfoca en los aspectos organizativos y
jurídico-institucionales que regulan la Iglesia.

También podría gustarte