Está en la página 1de 78

Constructivismo Social

Dr.c: María José Siézar Márquez


Constructivismo
"la mente y el mundo hacen conjuntamente a la mente y al
mundo“
Putnam
Analicemos
Definición personal
Constructivismo:
Es todo proceso de enseñanza-
aprendizaje activo, basado en la
reflexión de las personas, de
manera que el educando va
construyendo mentalmente su
entendimiento de la realidad, con
base al conocimiento previo y a las
nuevas experiencias.
Lora vieja no aprende
¿Qué es el constructivismo?

Psicológico
Epistemológico Como el sujeto elabora
Como se elabora el sus conocimientos
conocimiento científico

Pedagógico
Procesos de
enseñanza y aprendizaje
CONSTRUCTIVISMO
Constructivismo

Conocimiento

Acciones
Imagen mundo

Esquemas
Evoluciona
No es el
Concepciones
Adaptarse

Pensamientos
Mundo
experiencial

Independiente
del mundo
Hechos
Experiencias
Elementos observación
Constructivismo

Radical Genético Social

Von Glaserfeld Piaget Vygotsky


Constructivismo Social
Siglo XX : Grandes logros en el campo educativo y pedagógico, aquí
algunos de sus paradigmas
Constructivismo social
•Constructivismo = Construcción del conocimiento y de la personalidad de los alumnos; es
decir ,hacer, pensar, sentir, estructurar y organizar la información y los sentimientos.

•Surge en las reflexiones de los filósofos más antiguos sobre el hombre y su pensamiento
integrador y generador.

• Enfoca procesos del conocimiento en la realidad.



•Se fundamenta en la Teoría Psicogenética de Jean Piaget, la Psicología Sociocultural de Lev.
S. Vygotsky, el legado pedagógico de Paulo Freire entre otros.

• Emerge como resultado a concepciones realistas o empiristas y a teorías asociacionistas del


aprendizaje y por otra parte a la era de la información.
•Entre sus propuestas más innovadoras se presenta el aprendizaje cooperativo o entre iguales.

•Establece que la comprensión, esencia misma del constructivismo, no se da en solitario, sino


que necesita directa o indirectamente del otro.

•Fundamenta que todo conocimiento se construye en estrecha interrelación con el contexto


cultural.
Podemos separar el constructivismo social sólo para su
estudio
Su finalidad es promover los
procesos de crecimiento
personal en el marco de la
cultura social de pertenencia;
desarrollar el potencial para
aprender a aprender
tanto en solitario y con los
otros en diversas situaciones
Algunos Consejos Didácticos para puesta en práctica
•Explorar:
•-criterios, y opiniones
-conocimientos, habilidades y aptitudes
-valores previos

Uso del conflicto
•Partir de lo general a lo particular
•Reflexión sobre procesos y resultados:
-sentido/significado
-metacognición
-transferencia

• Relacionar aprendizajes con experiencias


•Diseñar situaciones de aprendizaje cooperativo
•Evaluar el aprendizaje:
-A partir de niveles de entrada
- procesos y resultados
-En el contexto de la enseñanza
CONSTRUCTIVISMO
SOCIAL

Constructivismo del
PARADIGMAS FUENTES conocimiento y
PSICOLÓGICOS personalidad del alumno
SIGLO XX

CONDUCTIVISTA Jean Piaget


Propuso tecnología
educativa y enseñanza Construye aprendizaje
programada significativo

Lev. J.
Vygsoky
COGNITIVO
Construir es aprender
Programas a enseñar a
pensar y aprender a enseñar

Paulo Freire

HUMANISTA
Plantea la educación
personalizada

SOCIOCULTURAL
La educación
desarrolladora y la
enseñanza problemática
Aspectos básicos •La participación;
se refiere a la forma
del aprendizaje cooperativo peculiar y distinta de
subrayar la necesidad
 De Jean Piaget : situaciones en que el de hacer partícipe a
individuo aprende en los estudiantes de su
solitario=interactividad. proceso de
enseñanza-
 El otro ayuda a moverse en la zona de
aprendizaje
desarrollo potencial:

e r
sab •He aquí una diferencia
r
er
se sustancial con los demás
b
Sa c e r modelos educativos, se
ha preferencia la participación
que toma en cuenta la
 De Robert S. Perry: diversificar las unidad entre la actividad
técnicas y dinámicas de grupo que interna y la externa , y más
estimulen diferentes áreas del cerebro. aún la actividad y la
 Didáctica del aprendizaje cooperativo: comunicación
Incrementar y diversificar la
participación entre alumnos
E-learnign en el Siglo XXI, Bases Teóricas
Garrison
El reto
Para los estudiantes Para los profesores

Asumir la responsabilidad de su aprendizaje, de Responsables de crear y configurar el entorno


forma permanente. de aprendizaje, seleccionando contenidos y
procesos coherentes con el estudio integrador
y orientado

Ordenar y dar sentido a toda la información Uso de nuevas tecnologías

Gestionar nuevos enfoques y entornos para Establecer las condiciones cognitivas


aprender a aprender adecuadas para que los estudiantes otorguen
pleno sentido a su experiencia educativa

Desarrollo del pensamiento crítico y las Preparación, fundamental para que el


capacidades de autoaprendizaje estudiante se implique en el proceso, presencia
continua y basta experiencia pedagógica.

Participar con opiniones sobre las expectativas Evaluación congruente, que no fomente
de resultados, las actividades docentes y los memorización o procesamiento superficial de la
métodos de evaluación información
El e-learning tiene la capacidad para crear comunidades de estudiantes al
margen de limitaciones temporales y/o espaciales

Experiencia
educativa

En base a
la cooperación
Y el constructivismo

Mecanismos necesarios para implementar prácticas educativas de calidad


UNA “NUEVA” FORMA DE
APRENDER Y ENSEÑAR:
EL CONSTRUCTIVISMO
El individuo tanto en los aspectos congnitivos
y sociales del comportamiento como en los
afectivos, no es un mero producto del
ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción
propia que se origina como resultado de la
interacción entre esos dos factores.
El conocimiento no es una copia fiel de la realidad,
sino una construcción del ser humano.
EL CONSTRUCTIVISMO HACE
ÉNFASIS EN:

• La necesidad de la participación
activa de los estudiantes en el
proceso de enseñanza -
aprendizaje.
EL CONSTRUCTIVISMO HACE
ÉNFASIS EN:

• El valor de los intercambios y de


las relaciones mediatizadas de
cooperación durante el
aprendizaje.
EL CONSTRUCTIVISMO HACE
ÉNFASIS EN:
• El papel de las percepciones y
del pensamiento y el lenguaje en
el aprendizaje.
• El papel de las emociones y del
medio afectivo para aprender.
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL CONSTRUCTIVISMO
•Las relaciones entre iguales y de
cooperación entre los alumnos son
condiciones necesarias para aprender.
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL CONSTRUCTIVISMO

• Se aprende con ayuda de otro,


directa o indirectamente, de forma
inmediata o mediata ( mediación ).
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL CONSTRUCTIVISMO

• La comprensión no se da en
solitario.
• Se necesita de otro y/o algo.
ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS
DEL CONSTRUCTIVISMO
• La verdadera comprensión exige:
- Actividad y comunicación.
- El empleo del lenguaje.
- Negociación semiótica.
- Llevar dentro lo que está afuera.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO
Es un individuo activo: pregunta,
observa atentamente, ejecuta procesos,
cuando pide ayuda a quienes más
saben, pide opiniones sobre
determinados aspectos y compara
estas opiniones con lo que él piensa,
cuando hace comparaciones y analogía
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
• Crea una reciprocidad,
participación, respeto y
autoconfianza.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
• Promueve el aprendizaje
autogenerado y autoconstructivo.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO

• Es un promotor del desarrollo


integral y la autonomía del
educando
(Maestro Investigador).
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
Planifica los contenidos para que el
estudiante pueda construirlos. Es un
mediador que verifica que los
conocimientos tengan representación
individual (valor individual) pero
también social, para asegurarse la
integración a una cultura y a una
sociedad.
FINALIDAD
DE
CONSTRUCTIVISMO
FINALIDAD DEL CONSTRUCTIVISMO

• Promover los procesos de


crecimiento personal en el marco
de la cultura social de
pertenencia.
FINALIDAD DEL CONSTRUCTIVISMO

• Desarrollar la capacidad de realizar


aprendizajes significativos por sí solo y con
otro(s) en una amplia gama de situaciones.
• Aprender a educarse.
CARACTERIZACIÓN
DEL

CONSTRUCTIVISMO
El Constructivismo no es:

• Un libro de recetas.
• Simple orientación para la práctica.
• Un mero enfoque teórico.
El Constructivismo sí es:

• Un paradigma científico.
• Como tal, la integración teórico-
metodológica y práctica de nociones y
principios, que permite explicar y
comprender como aprendemos.
El constructivismo es un punto de
vista filosófico de cómo se
aprende, de cómo se comprende.

Thomas M. Duffy
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
CARACTERIZACIÓN GENERAL

Objetivos versus Objetivos


Generales Específicos

Expectativas versus Expectativas


a largo plazo Inmediatas
Planeación Planeación
Didáctica versus Didáctica
Holística flexible Específica rígida
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
CARACTERIZACIÓN GENERAL

Profundidad versus Cantidad


Comprensión versus Memorización
Vía deductiva versus Vía inductiva
Mediación versus Transmisión
Cooperación versus Competencia
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
CARACTERIZACIÓN GENERAL

Enfoque versus Enfoque


Integral Parcial
Aprendizaje versus Aprendizaje
Generativo Pasivo
Proce- versus Información
dimientos
¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL?

• La comprensión no se da en
solitario.
• Se necesita de otro y/o algo.
¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL?

• El significado se agarra en una


dirección determinada, marcada
por la convención social.
¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN SOCIAL?

• La verdadera comprensión exige:


- Actividad y comunicación.
- El empleo del lenguaje.
- Negociación semiótica.
- Llevar dentro lo que está afuera.
¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN
SOCIAL?
• Todo conocimiento se construye en
estrecha interrelación con los
contextos en los que se usa.
¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN
SOCIAL?
• No es posible separar los aspectos
cognitivos, emocionales y sociales
presentes en el contexto en que se
activa.
RETO
RETO
Explicar científicamente cómo se
produce el cambio; es decir, la
adquisición de nuevos conocimientos
conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
RETO

Demostrar cómo el cambio cognitivo


constituye, tanto un proceso social
como individual.
VENTAJAS PARA

MAESTROS Y

ALUMNOS
VENTAJAS PARA EL MAESTRO

• Permite la reflexión crítica sobre su propia


práctica docente:

- Repensar la práctica.

- Sistematizar la práctica.
VENTAJAS PARA EL MAESTRO

• Aumenta el nivel de
profesionalización.
• Maestro investigador.
VENTAJAS PARA EL ALUMNO

• Perdurabilidad de lo aprendido.

• Comprensión significativa.

• Adquisición de habilidades, actitudes y valores.


VENTAJAS PARA EL ALUMNO

• Autorregulación conductual.

• Aprender a educarse.
• El constructivismo es un paradigma
psicopedagógico contemporáneo.

• No es el único, pero sí es muy convincente por


los planteamientos teóricos y las soluciones
prácticas que de él se derivan.
• Por su naturaleza holística, el
paradigma constructivista integra
elementos valiosos de otros
paradigmas, conformados
históricamente como tales con
anterioridad.
• Un buen constructivismo integral:

Lo mejor del humanismo, del


cognoscitivismo; y,
por qué no, del conductismo.
• En la perspectiva constructivista es la persona
globalmente entendida la que aprende, y ese
aprendizaje repercute también globalmente en la
persona. En lo que sabe y hace está su forma
de verse y de relacionarse con los demás.
• El individuo no es un mero producto
del ambiente, ni simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una
construcción propia, que se produce
día con día, resultado de la interacción
entre múltiples factores.
En consecuencia, según la posición
constructivista, el
conocimiento no es una copia fiel de
la realidad, sino una construcción del
ser humano.
• Los alumnos en el salón construyen
un contenido ya existente, lo que hace
de esta construcción algo muy
peculiar.
•Se construye lo ya existente, y que fue
seleccionado e integrado como
contenido de enseñanza e influye en la
construcción de su personalidad.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
ESTÁ INFLUENCIADA POR:

• La disposición afectiva del sujeto a lo que


aprende, como se aprende y donde se aprende.

• El medio cultural en que el sujeto aprende.


El constructivismo, mejor aún, la construcción
social del conocimiento es un marco útil para el
análisis, reflexión, actuación, evaluación y
sistematización del trabajo del maestro y del
crecimiento del alumno.
CONSTRUCTIVISMO:
El constructivismo es una posición compartida por
diferentes tendencias de la investigación psicológica y
educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget
(1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y
aun cuando ninguno de ellos se denominó como
constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran
las ideas de esta corriente.

69
CONSTRUCTIVISMO:

El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una


teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento
humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir
que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo.


Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información
es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias
que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir
que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un
proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a
la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).
70
CONSTRUCTIVISMO:
El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y
acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por
parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e
interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos
partiendo de su experiencia e integrándola con la
información que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,


reacomodar, o transformar la información nueva. Esta
transformación ocurre a través de la creación de nuevos
aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten
enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad


personal enmarcada en contextos funcionales,
significativos y auténticos.

71
CONSTRUCTIVISMO:
En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su
protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio
proceso de formación.
Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio
aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus
compañeros. Para esto habrá de automatizar nuevas y útiles estructuras
intelectuales que le llevarán a desempeñarse con suficiencia no sólo en
su entorno social inmediato, sino en su futuro profesional.

Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico


hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia
formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de
proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de
ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos
de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo:
Piaget con el "constructivismo psicológico" y Vigotsky con el
"constructivismo social".
72
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA:

El constructivismo es una corriente posmoderna, personalizada en Bateson,


Gergen, Watzlawick, Maturana, White y otros

Uno de sus presupuestos básicos es que cuanto sabemos y creemos es fruto


del lenguaje con que comprendemos y transmitimos nuestras percepciones y
que, sobre una misma realidad, pueden darse diferentes puntos de vista,
todos ellos igualmente válidos.

Al hablar, vamos creando la realidad junto con nuestros interlocutores. Así es


como, sobre la base de nuestra biografía, creamos y modificamos nuestra
identidad, que retocamos permanentemente en virtud del contexto, de las
circunstancias de nuestra interacción y de las características y expectativas
de nuestro interlocutor.

73
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA:
El lenguaje como acto vital como proceso integral a la conformación
del conocimiento.
Auto-organización (autopoiesis): los seres vivos recogen la
información para auto-organizarse internamente.
Este proceso de auto-organización produce el reconocimiento de la
realidad desde muchos dominios y en relación particular a cada
observador.
Relación observador-observado: es crítico el entendimiento de que lo
que se dice de la realidad.
Experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del
conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto
básico en el proceso del conocimiento del adulto.

74
CONSTRUCTIVISMO DE HUMBERTO MATURANA:
Realidad Intersubjetiva: Enfatizar que la realidad está conformada por
relaciones sociales entre diversos sujetos.
Vínculo afectivo: al igual que el vínculo afectivo parental, también se
debe reconocer el vínculo afectivo relacional.
La construcción de la identidad personal
CONSTRUCTIVISMO RADICAL:
No hay un criterio válido para discernir si una teoría es mejor que otra,
hay que refrendar aquellos planteamientos que sean útiles,
coherentes con su contexto, no excluyentes y facilitadores del cambio.

Permite tener una pluralidad de enfoques que convergen en las


ciencias humanas. Es decir que el subjetivismo toma un rol
fundamental en la creación del conocimiento.

75
76
NUEVAS CORRIENTES DEL CONSTRUTIVISMO
!GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte