Está en la página 1de 113

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad es una publi- Dr. Raúl Cárdenas Navarro
cación electrónica editada por el Cuerpo Académico de Artes Escénicas de la Universidad Rector
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio AIII, Francisco J. Mújica s/n Morelia, Michoa- L.E. Pedro Mata Vázquez
cán, México. Con la colaboración de catedráticos de la Universidad Autónoma Metropolita- Secretario General
na, Unidad Azcapotzalco. Dr. Orépani García Rodríguez
Secretario Académico
Editores Responsables: Dra. Rocio del Carmen Luna Urdaibay, Dra. María Teresa Olalde Ramos ME en M.F. Silvia Hernández Capi
y Mtro. Mauricio Alejandro Cárdenas Tapia. Secretaria Administrativa
Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título Nº Dr. Rodrigo Gómez Monge
isbn: 978-607-542-144-5, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor Tesorero
Dr. Héctor Pérez Pintor
Fotografías de portadas e interiores fueron extraídas de un video realizado para esta Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
investigación por la Dra. Rocio del Carmen Luna Urdaibay Dr. Marco Antonio Landavazo Arias
Diseño de portada: Alejandra Guillén Reyes Coordinador de la Investigación Científica
Diseño editorial: Alejandra Guillén Reyes
Cuidado editorial: Alejandra Guillén Reyes y Laura Ximena López Figueroa Facultad Popular de Bellas Artes
Corrección de estilo: Jesús Manuel Sánchez Caballero Dr. Miguel Ángel Villa Álvarez
Ciudad de México, septiembre 2020 Director
L. F. Helmut Horkheimer Vázquez Torres
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Secretario Académico
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin
previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo M. CTE. Sheila Calderón Stamatio
Secretaria Administrativa

Cuerpo Académico de Artes Escénicas


Dra. Adriana Elena Rovira Vázquez
Dra. Claudia Fragoso Susunaga
Dra. Alejandra Olvera Rabadán
Dra. Rocio del Carmen Luna Urdaibay
Capítulo 2
Apuntes sobre las apuestas
34
artísticas, éticas y pedagógicas
del Centro de Investigación

Capítulo 1
La Facultad de Danza de la
12
Coreográfica
Javier Contreras Villaseñor con la
colaboración de Jenet Tame
Bárcenas y los comentarios de
Ana González Portela y Myriam
Universidad Veracruzana: decana

Prefacio
Vilchis Contreras
de la enseñanza institucional de la

8 danza contemporánea en México


Nahomi Bonilla Sainz
Rocio del Carmen Luna Urdaibay Eugenia Castellanos Méndez
Tania Hernández Solís
Natalia Juan Gil
Janice Paola Platt Salazar
Luis Abraham Ponce Díaz
María de Guadalupe Ruiz Pimentel
Santiago Iván Sánchez Galván
Ana Elizabeth Uribe Cruz
Xiomara Verenice Valdez Castañón
Claudia Leticia Velasco García
Capítulo 3 50
Pluralismo creativo, metodológico
e investigativo en la Licenciatura
en Danza de la Universidad de las
Américas Puebla
Ray Eliot Schwartz

Capítulo 4
De la utopía a la praxis.
68
Narrativas del cambio curricular
en la Licenciatura en Danza de la
Universidad Michoacana
Alejandra Olvera Rabadán
Alicia Ofelia Pineda Mora

Capítulo 5
Hacia una pedagogía desde la
94
propia corporalidad
Rocio del Carmen Luna Urdaibay
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Prefacio
En México existen gran cantidad de escuelas que Buscamos enunciar y analizar propuestas educativas
ofertan una formación superior en danza contempo- para que éstas puedan ser estudiadas, aplicadas o
ránea, sin embargo, es escueto el material que estas reinterpretadas en otros contextos. También nombrar
escuelas ofrecen que permite la reflexión sobre los aquellos aspectos subjetivos e inherentes a la crea-
procesos de enseñanza–aprendizaje más allá de los ción dancística contemporánea que hasta la fecha
aspectos formales, llámese lenguaje, posturas o pa- han formado parte del currículo oculto, tales como
trones de movimiento1. Es hasta muy reciente fecha la capacidad de escucha, permeabilidad, conexión,
que la comunidad docente se ha preocupado por emergencia y vulnerabilidad, entre otras. Considera-
cuestionar una pedagogía tradicionalista, al dar lugar mos que su aplicación consciente puede contribuir al
a nuevas experiencias con proyectos de innovación tránsito de una pedagogía de adiestramiento, que
educativa, ya sean de instituciones, cuerpos cole- considera al cuerpo como objeto de inscripción de
1. Consideramos importante desta- giados, agrupaciones o profesores específicos, que un hacer predeterminado y ajeno a la persona (con-
car que la conjunción o es empleada refrescan e impulsan un nuevo horizonte para el de- ductista, centrada en el conocimiento), hacia una pe-
de manera inclusiva, no disyuntiva, a
lo largo del texto. Esto debido a que el
sarrollo de la danza2. dagogía que lo considere parte de su propio proceso,
uso de la conjunción y/o no es reco- reconociendo al cuerpo como poseedor de saberes
mendada en el lenguaje castellano. En la presente investigación pretendemos generar una que se potencializan en el desarrollo educativo (huma-
2. Si bien han existido esfuerzos como
reflexión colegiada, que permita analizar las prácticas nista, constructivista, centrada en el estudiante), lo que
el Seminario de Investigación para la docentes de los involucrados, para reconocer en el adicionalmente generará mayor congruencia entre la
Enseñanza de la Danza Contemporá- hacer de día a día a aquellas que contribuyen al trán- formación y los paradigmas y procesos de creación
nea siedc, proyecto de investigación
emprendido por el Cenidi-Danza y
sito hacia una pedagogía constructivista o humanista del arte contemporáneo en la actualidad.
las escuelas del inba, cuyas reflexiones centrada en el estudiante y el aprendizaje. Nos parece
encontraron aplicación práctica en fundamental establecer intercambios dialógicos entre Partimos de reconocer que muchas veces la peda-
la renovación de los planes de estu-
dio de la Escuela Nacional de Dan-
pares sobre la propia práctica y sistematizarla para fa- gogía de la danza con la que se desarrollan los pro-
za Clásica y Contemporánea en los vorecer el proceso de cambio pedagógico que ac- cesos educativos en México confronta al estudian-
años 90, son escasos. tualmente detectamos. te con su propio cuerpo. Pues, esta pedagogía se

8
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

fundamenta en la identificación con un modelo ex- también se ha pasado del trabajo en planeación edu-
terno, al que se debe aspirar, que va desde la apa- cativa a la transformación de la práctica docente.
riencia física, las destrezas corporales y hasta la es-
tética, por lo que el modelo educativo parte de una En México, las escuelas de técnica dancística cobran
descalificación corporal originaria. Esta condición auge en los años 50 (preponderantemente la Graham),
genera prácticas que favorecen desórdenes, como su adopción vino aparejada del tránsito de la danza
la bulimia, anorexia, baja autoestima; provocan so- moderna a la contemporánea a partir de la apropia-
breentrenamiento y un alto grado de frustración. ción de nuevos paradigmas de creación. La historia de
Contradictoriamente vemos un universo de la danza la danza en México es, por lo tanto, sustancialmente di-
que en la práctica artística actual demanda que la ferente a la del resto del mundo, en donde, el desarrollo
obra se construya a partir de la enunciación en pri- histórico conllevó que la danza por regla general se des-
mera persona, donde se destaca la importancia de prenda de la técnica para explorar los lenguajes de mo-
la voz propia y la creación de una poética personal; vimiento en espectros más amplios para la constitución
es decir, donde se requiere la puesta en acción de la de la obra. Por muchos años, la preparación técnica
memoria corporal, la capacidad de imaginación y fue la base fundamental de todo proceso educativo.
construcción de sentido, todos ellos aspectos ligados Así es cómo formación y técnica de la danza en nues-
al saber corporal propio. tro país (en muchos casos lenguaje técnico y creación)
se acoplaron como binomio inseparable, dejando por
Por otra parte, reconocemos que la nueva tendencia mucho tiempo de lado y en el currículo oculto aquellos
de investigación sobre los procesos de la subjetividad saberes subjetivos del hacer dancístico.
que realiza el bailarín-creador en su hacer dancístico,
trae a la luz saberes que se juegan durante la consti- Reconocemos que, a través de las clases técnicas,
tución del movimiento en la danza actual, que permi- se transmite una apuesta estética, lógicas de movi-
ten e impulsan el desarrollo de bases pedagógicas en miento, actitudes y valores. Esto implica el trabajo con
donde se integra la propia corporalidad del estudiante cada aspecto de la corporalidad del estudiante y del
como el principal recurso para el desarrollo de su tra- profesor; sin embargo, cuando prevalece el enfoque
yecto educativo y su constitución como profesional. que considera una manera “correcta” de realizar el
movimiento, se constriñe la experiencia, dificultando,
Hemos detectado una tendencia, en las escuelas de aunque no necesariamente impidiendo, la libertad in-
formación superior para la danza contemporánea, dividual y colectiva en su estudio.
hacia una pedagogía de orden humanista. Desde el
surgimiento de la primera licenciatura en danza hasta Al cambiar los paradigmas de creación con el adve-
la fecha, los planes de estudio pasaron de tener una nimiento de la postmodernidad, la danza como cual-
carga totalmente enfocada hacia el aprendizaje de quier otra arte valora la diferencia como autentici-
técnica o técnicas de danza, según el caso, a la imple- dad, la exploración y la inmediatez; así es como deja
mentación de asignaturas de orden histórico, teórico de tener sentido una formación centrada en los as-
y creativo. En la actualidad, se cuestiona, además de pectos formales del hacer dancístico, o que busque
las mallas curriculares, los fundamentos pedagógicos; una perfección de los trazos y la línea, toda vez que

9
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

cabe trabajar con la borroneadura, las diferencias de Originalmente la publicación planteaba un primer
edad, biotipos corporales, con la técnica depurada, capítulo que abordara los apuntes generales para el
así como con el lenguaje cotidiano. desarrollo de esta “nueva pedagogía” para la danza
contemporánea, seguido de cuatro capítulos escritos
La postura conductista, que sostiene procesos educativos por catedráticos de diversas instituciones para la forma-
basados en el perfeccionamiento a partir de la repetición, ción de profesionales de la danza contemporánea na-
queda rebasada. Si bien, eficaz en su momento, por las cional, a saber: la Facultad de Danza de la Universidad
condiciones contextuales que se vivían en México duran- Veracruzana (UV), el Centro de Investigación Coreo-
te el origen de la danza contemporánea, hoy por hoy de- gráfica del INBA (CICO), la Universidad de las Américas
manda un replanteamiento que desde nuestra perspecti- Puebla (UDLAP) y la Facultad Popular de Bellas Artes de
va es deseable realizar de manera intercolegiada. la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(FPBA); todos ellos promotores actuales de procesos de
Se requiere de otros fundamentos con ejemplos de enseñanza-aprendizaje centrados en el estudiante; sin
aplicación práctica que den soporte a la renovación embargo, una vez que el material fue tomando forma,
de los paradigmas desde los que se realizan los pro- decidimos organizarlo de diferente manera.
cesos de enseñanza-aprendizaje de la danza, para
que sucedan desde la propia corporalidad -la del es- Los documentos entregados por los catedráticos par-
tudiante y la del profesor- y por ende desde la propia ticipantes son ricos de múltiples formas: nos presentan
cultura, lo que estrechará la congruencia con su con- una breve descripción histórica de su institución, la ex-
texto y con las tendencias del arte actual. posición de los fundamentos filosóficos, pedagógicos o
los objetivos del programa educativo, la exposición de
Esto idealmente permitirá por un lado un proceso afable algún programa, proyecto, o práctica(s) educativa(s)
para aquellos que participan en él, acorde a la educa- de orden constructivista o humanista que han realiza-
ción humanista, y por otro lado favorecerá el desarrollo do, para finalmente valorar los resultados obtenidos en
de poéticas propias que se funden en el mundo interior tanto que logros y retos a los que se enfrentan. Con
y la experiencia de vida de los creadores, como indivi- todo esto, se ha optado por enviar la que sería la re-
duos y como colectivos, distantes de modas pasajeras flexión inicial al final del documento. La intención es
y tendencias superfluas que desaprovechan la creativi- dar el primer lugar a los actores que expresan viven-
dad y herencia cultural de los involucrados. cias concretas, para enseguida articular algunas de
sus reflexiones en un análisis comparativo. Se buscan
El presente texto busca exponer algunas prácticas y cruces de información que nos permitan visualizar as-
sus fundamentos para dar soporte a la construcción pectos preponderantes y comunes denominadores,
de una pedagogía donde se reconoce la propia cor- con los cuales podamos emprender las discusiones
poralidad como primer recurso para el desarrollo, que artístico-académicas que el ámbito universitario de la
permite al estudiante participar proactivamente de danza nos demanda.
su proceso como un trayecto de autodescubrimiento
en el cual se favorece su desarrollo como creador re- Consideramos que registrar y difundir estas experien-
lacionado con su contexto. cias pedagógicas emprendidas por grupos colegia-

10
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

dos favorece el diálogo entre docentes e instituciones portante labor de los coordinadores de la publicación
pares, en un afán de impulsar la transformación de la de cada escuela participante: Nahomi Bonilla Sainz y
práctica educativa en la danza contemporánea na- Santiago Iván Sánchez Galván (UV); Javier Contreras
cional. Los participantes buscamos analizar el estado Villaseñor (CICO); Ray Eliot Schwartz (UDLAP); Alejandra
de la cuestión y abrir un espacio para el debate. Olvera Rabadán y Alicia Ofelia Pineda Mora (FPBA).

El presente libro se acompaña de un video documen- Rocio del Carmen Luna Urdaibay
tal, producto que se considera complementario al tex-
to. En él se exponen algunas reflexiones derivadas de
la presente investigación, entretejidas con las voces y
las prácticas de sus protagonistas: estudiantes y profe-
sores de las cuatro instituciones involucradas.

Nos gusta pensar que un proyecto como el que em-


prendemos pueda convocar de manera gradual a un
amplio sector de la población; si bien a todos aquellos
relacionados con la actividad dancística contempo-
ránea, de manera paralela también a los involucrados
en prácticas educativas en general y en el hacer artís-
tico contemporáneo de diversas disciplinas.

Se espera abonar para que los egresados de las es-


cuelas superiores de danza, al trabajar desde su
propia corporalidad, sean capaces de reconocerse
como parte de una comunidad y por ende puedan
emprender acciones y procesos relacionados con su
contexto, como agentes de cambio que no restrin-
gen su hacer a la reproducción de convencionalis-
mos formales del hacer dancístico. Consideramos
que, al incentivar la generación de un desarrollo des-
de su propia corporalidad en los profesionales de la
danza contemporánea, se impulsará las propuestas
artísticas por la vía de la autenticidad, lo que favore-
cerá la generación del patrimonio artístico contem-
poráneo nacional.

Agradecemos a todos los colaboradores que han he-


cho posible este encuentro y queremos enfatizar la im-

11
Capítulo 1
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

La Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana


decana de la enseñanza institucional de la danza contemporánea en México
Santiago Iván Sánchez Galván
Ana Elizabeth Uribe Cruz
Xiomara V. Valdez Castañón
Claudia Leticia Velasco García
Janice Paola Platt Salazar
Luis Abraham Ponce Díaz
María de Guadalupe Ruiz Pimentel
Nahomi Bonilla Sainz
Eugenia Castellanos Méndez
Tania Hernández Solís
Natalia Juan Gil

1. Introducción ránea en todos los niveles educativos. Esta institución


de educación artística, que comparte las instalaciones
Con motivo de la colaboración que se nos ha invitado a de la Unidad Académica de Artes de la uv con las fa-
realizar por parte de la Universidad Michoacana de San cultades de Teatro, Artes Plásticas y Música en la ciu-
Nicolás de Hidalgo, es que escribimos el presente ensa- dad de Xalapa, ha sido el modelo a seguir por otras
yo los docentes que nos ofrecimos a participar como instituciones educativas de danza a nivel superior de la
voluntarios en su elaboración. Antes de iniciar con los república mexicana, tanto por el prestigio profesional
apartados de este texto, nos vemos en la obligación de de sus maestros y egresados como por su gran expe-
precisar que partimos desde una perspectiva parcial y riencia acumulada en traducir objetivos educativos en
por tanto limitada, pero que, al mismo tiempo, corres- acciones efectivas de enseñanza-aprendizaje para el
ponde al esfuerzo de un primer trabajo colaborativo aula de danza.
que debe irse afinando tanto en nuestra facultad como
en posteriores colaboraciones interinstitucionales3. El propósito de este escrito es múltiple, puesto que está 3. Si bien no están integrados en la
conformado por cuatro ejes temáticos: en la primera autoría de este texto todos y todas
En el año 2020 se cumplirán 45 años de existencia de parte, la Dra. Nahomi Bonilla Sainz realiza un recorri- aquellos que han conformado la tra-
yectoria histórica de la facultad, lo
la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana do breve por la historia de los docentes, estudiantes, anterior corresponde a múltiples razo-
(UV), la primera institución de educación artística de ni- gobernantes estatales, funcionarios universitarios, en- nes, como saturación de carga aca-
vel superior que otorgó un título de licenciatura en dan- tusiastas de las artes y demás visionarios que picaron démica, compromisos profesionales
previos y otros motivos de ausencia,
za contemporánea en México. Desde su fundación, piedra para preparar el terreno que ha ocupado la por lo que ofrecemos una sincera
en el año de 1975, la facultad ha provisto al campo Facultad de Danza de la uv en la historia de las artes disculpa por este fallo; estamos cons-
de la danza mexicana con profesionales certificados escénicas en México; en la segunda sección, la Dra. cientes de esta gran omisión, pero la
elaboración de todo texto colabo-
para ejercer la interpretación dancística, la creación Natalia Juan Gil realiza un abordaje a la visión del cuer- rativo conlleva afrontar obstáculos y
coreográfica y la docencia de la danza contempo- po para la danza que se ha plasmado en los planes de limitaciones ineludibles.

13
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

estudio de la facultad, advirtiendo tres épocas distin- La antes mencionada Dirección de Cultura y Estética
tas de la existencia de nuestra institución; en la terce- Popular estaba conformada por un director, un profe-
ra parte, la maestra Eugenia Castellanos y el maestro sor de Orfeones y una profesora de baile: Juan Lomán
Santiago Sánchez se encargan del impacto de la edu- y Bueno y Carmen Rodríguez de Palafox, respectiva-
cación somática en la facultad; en la cuarta y última mente. Posteriormente se agregó la plaza de organiza-
parte, los maestros Janice Platt, Tania Hernández Solís, dor de festivales, ocupada por Galo Chaparro Barce-
Luis Abraham Ponce, María de Guadalupe Ruiz, Ana lata, encargado de los “bailables” para presentar en
Uribe, Xiomara Valdéz y Leticia Velasco comparten, visitas de personas distinguidas o en la “avanzada” de
desde su experiencia como estudiantes y ahora do- los desfiles en las campañas políticas de aquella épo-
centes, las particularidades de los procesos de ense- ca. Uno de estos maestros fundadores, Lomán y Bue-
ñanza-aprendizaje que han tenido lugar en la facultad no, fue el fundador de la Orquesta Sinfónica de Xala-
en años anteriores y la forma en que se desarrollan en pa en el año de 1929, misma que dirigió hasta 1944, la
el presente, así como una prospección del rumbo que cual se ha destacado desde entonces como una de
apunta a tomar la enseñanza de la danza contempo- las mejores agrupaciones de música culta en México y
ránea dentro de algunos años. el mundo. Por su parte, la maestra Carmen Rodríguez
de Palafox provenía de la Ciudad de México con una
2. Los antecedentes históricos y artísticos de formación de ballet clásico, danza españolas y bailes
la Facultad de Danza regionales. Ella llegó a Xalapa a desempeñarse como
maestra titular de danzas mexicanas, españolas y de
En la recta final del gobierno estatal del general Cán- ballet clásico en la Escuela Josefa Ortiz de Domínguez.
dido Aguilar (1917-1920), se puso en marcha el Depar- La maestra Carmen tenía una hija que estudiaba en la
tamento Universitario, órgano oficial que antecedió a capital del país, “Carmelita”, que en ocasiones venía
la Universidad Veracruzana, el cual, además de en- a bailar en las puestas en escena de su mamá y que
cargarse de las tareas que le competían como insti- posteriormente tendría un papel determinante en la
tución de educación, promovió actividades artísticas danza xalapeña.
de distinta índole en foros y teatros de la ciudad de
Xalapa. Posteriormente en el año de 1926, el goberna- La Dirección de Cultura y Estética Popular, con presu-
dor Heriberto Jara Corona tuvo la iniciativa de crear la puesto para promover y difundir el arte, también se dio
Dirección de Cultura y Estética Popular, cuyo propósi- a la tarea de formar nuevas generaciones de artistas,
to sería la enseñanza y fomento entre los escolares y con una conciencia clara de su papel dentro de la so-
agrupaciones obreras de la cultura popular, que más ciedad. Se vivía por aquellos años un ambiente pro-
adelante, con el gran impulso de Adalberto Tejeda, picio para la educación y el arte, lo que permitió que
se transformaría en la enseñanza y fomento entre los en 1936 se fundara el Conservatorio Libre de Música
escolares y agrupaciones obreras del gusto por las be- y Danza, institución de la cual egresarían después un
llas artes. Cabe señalar que Adalberto Tejeda en 1930, número considerable de jóvenes bailarinas prepara-
apoyado en las “Misiones Culturales” creadas por José das en el arte coreográfico (Cruz, Peredo & Schwartz,
Vasconcelos, impulsó todo este conjunto de acciones 1994). Es preciso subrayar que el Conservatorio Libre de
que dio pie a una vigorosa actividad artística. Música y Danza, que en 1936 había nacido como órga-

14
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

no independiente, para 1937 ya contaba con un presu- fueron mencionadas dos profesoras, una de piano y
puesto oficial asignado para su funcionamiento. Como otra de baile, que a diferencia de los profesores de mú-
gesto de agradecimiento para el gobernador de aquel sica, que ganarían $200.00, ellas solo ganarían $120.00.
entonces, el Lic. Miguel Alemán Valdés, los alumnos de Desafortunadamente la reglamentación de esta insti-
esta institución le brindaron una función en la que par- tución no dejaba claro el nivel o grado por alcanzar en
ticipó una joven y precoz bailarina que más adelante la enseñanza de la danza y de la declamación, hecho
será un elemento clave en el desarrollo de la danza en que más adelante traería graves consecuencias, pues
Xalapa: Esther Juárez. Otra alumna destacada fue Gua- no se especificaba si el nivel que brindaba era supe-
dalupe Contreras, de quien se hablará más adelante, rior, preprofesional o simplemente cursos de extensión.
pero debemos mencionarla ahora puesto que even- Al parecer este suceso se debe a que la maestra de
tualmente llegaría a destacar como bailarina, maestra danza se sumó al equipo de trabajo que constituyó la
y funcionaria, hasta el punto de ocupar la dirección de Facultad de Bellas Artes hasta la fundación de esta, lo
la Facultad de Danza. En una etapa posterior, al Con- que provocó que no hubiera una especialista en ese
servatorio se integraría como maestra Carmen Palafox, rubro durante la génesis de la mencionada facultad.
hija de la maestra Carmen Rodríguez de Palafox.
El 3 de julio 1944, el Departamento Universitario realizó
Para 1937, el conservatorio cambió su nombre original la inauguración oficial de la Escuela Superior de Músi-
por el de Conservatorio Veracruzano de Música, Dan- ca, en cuya planta docente aparecía la maestra Luz
za y Declamación. Tendrían que pasar ocho años para María Rodríguez de Fernández (1944-1949) como res-
que en 1943 fuera creada la Facultad de Bellas Artes, a ponsable de las clases de danza de 1º y 2º año. En el
iniciativa del gobernador constitucional del estado, Lic. año de 1947, la maestra Luz María Rodríguez Farfán de
Jorge Cerdán. El gobernador Cerdán se dio a la tarea Fernández le hizo una propuesta por escrito al entonces
de solicitar apoyo al C. Octavio Vejar Vázquez, secre- rector de la Universidad Veracruzana, Dr. Gabriel Ga-
tario de la SEP, para que maestros de la cdmx pudieran zón Cossa, acerca de un programa educativo que in-
emprender esta innovadora tarea, cuyo objetivo era dependizara la enseñanza de la danza de la formación
crear una institución de educación superior para el arte. musical y teatral, para poder darle a la danza un es-
A finales del año 1943, el gobernador decretó que “Se pacio dentro del órgano académico de la universidad.
establecería en la Ciudad de Jalapa-Enríquez, Capital Aunque dicho programa no logró hacerse realidad, sí
del Estado de Veracruz Llave la Facultad de Bellas Ar- lo hizo el grupo de danza que ella conformó, el cual lo-
tes”, la cual estaría integrada por la Escuela Superior de gró gran relevancia y sentó las bases para el movimien-
Música, la de Danza, la de Declamación y Arte Teatral, to artístico y académico que estaba por venir. El Ballet
además de que se tendrían que fundar las escuelas de Xalapeño, nombre con el que fue llamado este grupo,
Artes Plásticas y la de Arquitectura, entre otras. tuvo entre sus integrantes a una destacada figura de la
danza mexicana, la primera bailarina Evelia Gálvez.
En este decreto se estableció un presupuesto, mencio-
nando quienes conformarían la planta directiva, ad- Para 1950, año en que la maestra Luz María Rodríguez
ministrativa y docente y sus respectivas percepciones. Farfán se fue de Xalapa, se contrató a la señorita Gua-
Cabe destacar que, entre todos los profesores, solo dalupe Contreras Aguilera, exalumna del Conserva-

15
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

torio Veracruzano y de la Facultad de Bellas Artes, historia y pedagogía, por lo que se puede advertir que
para impartir los cursos infantiles de Danza y a Esther la idea de hacer una escuela de danza moderna era ya
Juárez Escalante para los Cursos de Extensión de Dan- un planteamiento serio de esa administración. El Jefe del
za. La maestra Juárez puso en práctica sus estudios Departamento de Teatro del INBA, Sr. Celestino Gorostiza,
realizados en la CDMX, en la Escuela Libre de Danza propuso al rector a Dagoberto Guillaumín como director
del INBA, en el Conservatorio Nacional de Música y en de la Escuela de Teatro. Entre los primeros maestros de
la Academia de Danza Clásica, en la generación de esta novel escuela podemos encontrar a Roberto Lago,
su propuesta pedagógica y didáctica. La integración Julio Prieto, Antonieta Horcasitas y Emilio Carballido.
de estas dos maestras permitió desarrollar un progra-
ma formativo de 6 años de duración. En ese mismo Al conformar el primer plan de estudio de la Escuela
año, después de diversas gestiones, fue aprobado el de Teatro y para complementar la formación téc-
primer Plan de Estudios de la Escuela Superior de Músi- nico-interpretativa de sus estudiantes, se propuso
ca, Danza y Declamación, dependiente de la Univer- la técnica de ballet clásico, que era impartida por
sidad Veracruzana. Como ya fue mencionado ante- una exalumna de la Facultad de Bellas Artes, Car-
riormente, la formación dancística tenía una duración men Alafita. Un año después, debido al auge que
de 6 años, dividida en dos niveles: plan de estudios estaban cobrando las nuevas técnicas dancísticas,
para el curso infantil de danza (dos años) y plan de se propuso que la formación técnico-corporal de di-
estudios para el curso preprofesional de danza (cua- cha escuela se basara en la danza moderna, para
tro años). Este esfuerzo consolidó el trabajo que hasta lo cual fue invitado Rosalío Ortega, bailarín e inte-
el momento se había realizado en anteriores etapas. grante del Ballet Nacional de México, responsable
de la introducción de la danza moderna a nuestra
Mientras tanto, en el centro de nuestro país se desa- ciudad. En agosto de 1954, la Escuela de Teatro se
rrollaba el fenómeno de la Danza Moderna Mexicana, trasladó a un edificio con mejores condiciones, ubi-
iniciado en 1939 con la llegada de las bailarinas es- cado en el domicilio de Clavijero 26, en donde las
tadounidenses Waldeen Von Falkenstein y Anna Soko- clases de danza moderna se impartieron de manera
low (Dallal, 1979; Flores, 1990). Este movimiento tuvo estable por Isabel Gonzáles en lugar de Rosalío Orte-
su despunte en la década de los 50, con figuras de ga, quien tuvo que volver a la CDMX. Isabel retiró del
la talla de Rocío Sagaón, Guillermo Arriaga y José Li- plan de estudios, la técnica clásica, suceso que sen-
món. Los temas nacionales fueron la inspiración de los tó las bases para que surgiera una Escuela de Danza
primeros coreógrafos modernistas que buscaban crear Moderna. El maestro Guillaumín, con una visión clara
una danza mexicana que fuera a la vez nacionalista, hacia la formación expresiva de sus estudiantes, soli-
original e innovadora (Dallal, 1979; 1986). Justo en ese citó un especialista en danza moderna para hacerse
momento dio comienzo una nueva etapa en las artes cargo de este rubro, por lo que se contrató a Beatriz
escénicas mexicanas: el 3 de julio de 1953 se inaugu- Flores y Esther Juárez, quedando al final esta última a
ra la Escuela de Teatro de la Universidad Veracruzana. cargo del área de danza moderna.
Al estar al frente el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán como
rector de la universidad, se vivió una época en la que Después de un arduo trabajo en esta área de las artes
se reflexionaba con profusión en torno a la escena, su escénicas, Dagoberto Guillaumín renunció a su puesto

16
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

como director de la Escuela de Teatro para dirigir el na- en la técnica de su elección (clásica o moderna) con
ciente grupo Teatro de Cámara de la UV. Este y otros psicología, análisis musical, conocimiento de la adoles-
cambios condujeron, en el año 1955, a la apertura de cencia y prácticas escénicas. Para la opción de danza
la Escuela de Danza, que funcionaría como tal hasta folklórica o regional, las materias eran análisis musical,
1957 (Cruz, Peredo & Schwartz, 1994). Durante este pe- psicología, técnica de la enseñanza, folklore teórico,
riodo, esta escuela ofreció el título de maestro en dan- bailes regionales, conocimiento de la adolescencia,
za, bailarín y promotor en danza, con el objeto de ha- historia de la cultura mexicana y prácticas.
cer maestros, bailarines y promotores que difundieran
la danza, tanto clásica, moderna como regional. Para Es así como llegamos al crucial año de 1975, punto de
1960 fue aprobado el proyecto presentado por Gua- origen de la actual Facultad de Danza, la cual fue fun-
dalupe Contreras, con lo que quedó ella como direc- dada con el apoyo del entonces rector de la universi-
tora y con la asesoría de tres reconocidos bailarines: dad, Dr. Roberto Bravo Garzón, con un objetivo claro:
Guillermina Bravo, Freddy Romero y Raúl Flores Canelo. dar reconocimiento y legitimidad oficial a la profesión
A esta agrupación pertenecieron los bailarines y maes- de bailarín y proveer del principal insumo para la crea-
tros Carlos Gaona, Tulio de la Rosa, Rodolfo Reyes, Xa- ción de productos artísticos danzarios: intérpretes ap-
vier Francis, Rossana Filomarino, Federico Castro, Gui- tos y competentes para desempeñarse en las compa-
llermo Palomares y Alejandro Schwartz. ñías de danza moderna que requerían una sólida base
técnica y un bagaje de conocimientos adecuados
El último plan de estudios de la Escuela de Danza fue el para abordar las obras a interpretar (Acevedo, 2014).
de 1971, el cual constaba de un ciclo de iniciación con La facultad tuvo, en el bailarín, maestro y etnocoreó-
duración de dos años, un ciclo preparatorio de tres grafo Rodolfo Reyes Cortés, a su primer director, quien
años -el cual certificaba a los alumnos como ejecutan- también sugirió al Dr. Bravo Garzón la creación de dos
tes una vez concluido- y tres años de ciclo de especia- compañías de danza auspiciadas por la universidad:
lidad -opcional para los que deseaban formarse como la Compañía de Danza Contemporánea y el Ballet
docentes-. La carrera tenía un mínimo de duración de Folklórico de la UV. De estas dos organizaciones solo se
cinco años, si se aspiraba únicamente a ser bailarín, y mantiene funcionando la segunda bajo el cobijo de la
ocho años para obtener el certificado de maestro, por universidad hasta el momento actual, destacando por
lo que los interesados debían comenzar muy jóvenes ser la única compañía de danza folklórica universitaria
sus estudios. La edad mínima de admisión era 10 años que otorga becas a sus integrantes. En el año 2015, con
y la máxima 14, pues se consideraba que entre más motivo de la celebración por los 40 años de existencia
jóvenes se iniciaran los aspirantes en esta carrera, más de la Facultad de Danza, el maestro Reyes recibió un
posibilidades tendrían de ejercer profesionalmente. En merecido homenaje por parte de la institución que él
los años correspondientes al ciclo de iniciación se im- ayudó a fundar, al ser nombrada la sala de clases más
partían clases de danza clásica, danza moderna, intro- grande de este recinto como “Sala Rodolfo Reyes”.
ducción musical en primer año y música en el segundo.
En el ciclo preparatorio, además de llevar estas mate- En la facultad se ha buscado responder adecuada-
rias, se añadía Historia de la Danza. En el ciclo de espe- mente a la visión del cuerpo que requería la escena
cialización, se complementaba la formación práctica dancística mexicana de cada época. A continuación

17
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

la Dra. Natalia Juan Gil hace una revisión de las dife- vez, esta distinción cronológica nos permite observar
rentes etapas que se advierten en los planes de estu- que los planes de estudio están permeados por los
dio de la Facultad de Danza y cómo se atendieron de- modelos culturales dominantes y sus contextos, que si
terminadas exigencias y criterios sobre el cuerpo para bien estos planes cambiaron en varias ocasiones, estos
la danza en cada momento histórico. no siempre conllevaron una modificación en la forma
de concebir el cuerpo, al bailarín o al profesional de
3. La visión del cuerpo en los planes de estudio la danza en sí. En el caso de la Facultad de Danza, si
de la licenciatura en danza contemporánea: bien cada nuevo plan de estudio dio la oportunidad
las tres etapas de la facultad de danza de introducir nuevas herramientas o conocimientos
que respondían a necesidades formativas detectadas,
A lo largo de su existencia, la Facultad de Danza ha esas modificaciones curriculares no implicaron que se
contado con diferentes planes de estudio (1976, 1980, diera un cambio en el modelo de bailarín y el cuerpo,
1984, 1990, 1995 y 2007), los cuales, si bien han tenido sino que fueron incitadas por el paradigma artístico
como propósito común formar a los nuevos profesio- dominante de cada época. Es desde esa idea que se
nales de la danza contemporánea, han planteado di- pueden advertir tres momentos distintivos en la historia
ferentes dinámicas y objetivos curriculares en el modo de la Facultad de Danza de la UV, los cuales apuntan
de configurar ese objetivo. Entre estos distintos planes a discernir estos elementos diferenciales a partir de la
de estudio, que han guiado el trabajo al interior de la corporalidad que los distingue.
facultad a lo largo de su historia, se pueden encontrar
diferencias mínimas o acentuadas; en algunos planes 3.1. Primera etapa (1976-1990)
existen afinidades curriculares entre sí, mientras que
en otros se observa una modificación en la forma de La primera etapa, que comprende el lapso de im-
concebir el entrenamiento del bailarín y de atender plementación del primer plan de estudios (1976) y el
las distintas necesidades formativas del profesional de segundo (1984), se habría configurado alrededor de
la danza, lo que va a incidir en la conformación de un propósito central: el dominio y control del cuerpo
una corporalidad específica. Es a partir de ese último a partir de una técnica. Este primer período, que de-
aspecto, de la concepción de un determinado tipo nomina la Dra. Juan Gil como la etapa modernista de
de cuerpo, que partimos para describir tres momentos la Facultad de Danza, tiene como base precisamente
o tres etapas en la facultad de danza cuya visión del uno de los elementos distintivos más importantes de la
cuerpo es distinta. danza moderna: una fuerte orientación hacia la téc-
nica y un énfasis en el dominio de un código dancís-
El propósito de esta periodización es subrayar que, de- tico determinado. Es esta orientación la que permite
trás de la configuración de los planes de estudio, coe- diferenciar estéticamente un tipo de corporalidad que
xiste una visión del cuerpo, una idea del bailarín y de habría distinguido a la facultad durante sus primeros 15
su formación, la cual se busca traducir en los distintos años. En este período, los planes de estudio que se ela-
programas y sus perfiles, lo que llevó a priorizar ciertos boraron, desde 1975 hasta antes de 1990, contempla-
aspectos formativos sobre otros, lo que dió lugar a la ron y acentuaron la formación de un profesional de la
configuración de una corporalidad específica. A su danza con un determinado perfil: el de ejecutante de

18
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

danza contemporánea, cuya principal cualidad de- un código dancístico preestablecido. La técnica dancís-
bía ser la posesión de un dominio corporal a partir del tica devenía, en este sentido, como un fin en sí mismo,
manejo de un lenguaje específico. Cabe precisar aquí ya que era su dominio lo que permitía adquirir el estatus
que, si bien en el primer plan de estudios se incluían de bailarín profesional. Aunado al propósito de lograr y
diversas técnicas de entrenamiento como Ballet, Fran- alcanzar un tipo de corporalidad específica, los criterios
cis, Graham, Nikolais y otras más, desde los inicios de del examen de admisión se regían por un conjunto de
la facultad se optó por la técnica Graham como su aspectos que el aspirante debía cumplir cabalmente,
técnica formativa de base. por lo que el número de aspirantes seleccionados para
entrar a la carrera respondía al rigor con que se aplica-
El entrenamiento y formación del estudiante de la facul- ban. Igualmente, la demanda física durante la carrera y
tad de danza, en sus primeros planes de estudio, se orien- el criterio con el que se penalizaban las faltas a las clases
tó y se guio principalmente por dos técnicas: la técnica de técnica era muy riguroso. Así, lo que distingue al egre-
Graham y la técnica clásica o académica. Son estas sado de estos primeros planes de estudio es la conforma-
técnicas las que van a permanecer a lo largo de todo ción de un tipo de cuerpo sólidamente construido que
el programa y tendrán el mismo peso formativo, aunque era moldeado y modelado, principalmente, a través de
pudieran cambiar el número de horas por semestre de la técnica Graham y era resultado de un arduo, deman-
acuerdo con los planes de estudio mencionados, las que dante y disciplinado trabajo cotidiano.
proveen una visión del cuerpo que está en consonancia
con los criterios estéticos y conceptuales del período mo- 3.2. Segunda etapa (1990-2007)
dernista, donde el cuerpo es visto como un instrumento
que podía perfeccionarse a través de una metodología El segundo período o etapa está relacionado con los
dancística con base científica y racionalista. Es a través cambios que introdujo el Plan de Estudios 1990, el cual
del dominio de la técnica que se lograba optimizar y po- introduce una perspectiva ligeramente distinta en la
tencializar las habilidades y capacidades de los estudian- forma de concebir un profesional de la danza; esta
tes y aspirantes a profesionales de la danza. Si bien los pri- modificación va a implicar una apertura a los procesos
meros planes de estudios incorporaron la posibilidad de creativos y su énfasis curricular estará en los talleres. Este
cursar otras técnicas que no estaban preestablecidas, período se puede considerar como una etapa transi-
estos cursos o talleres de otras modalidades formativas cional, ya que si bien mantiene el perfil de ejecutante,
que se ofrecían correspondían igualmente a una estéti- ahora denominado intérprete, la formación se orienta
ca modernista. Entre estas experiencias alternativas que a dotar a los estudiantes de más herramientas para la
se ofrecieron a lo largo de este período destacan los cur- creación coreográfica. En este período, por tanto, tan-
sos de técnicas Limón, Falco, Francis, Nikolais y Fandiño, to el plan de estudios 90 como el 95 con el que se iden-
por mencionar algunas. tifica esta etapa, van a seguir manteniendo un perfil
de egreso enfocado en la formación de intérpretes de
La orientación de esta primera etapa tiene como base, danza contemporánea cuya principal cualidad será
por tanto, un saber-hacer que parte de un dominio téc- que posean una sólida formación técnica.
nico del cuerpo y su perfeccionamiento gradual, mismo Cabe ahora señalar que, en estas dos etapas que se
que estaba asociado con un conocimiento profundo de han descrito, los planes de estudio desde 1980 no con-

19
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

templaron otros ámbitos formativos como la enseñan- y que llevaron, posteriormente, a un replanteamiento
za de la danza o la creación coreográfica, si bien la de lo que es un profesional de la danza y a considerar-
misma disciplina y su oferta laboral orientaban a una lo más como un creador escénico que se desenvuelve
gran mayoría de los egresados a ejercer la docencia. en distintos campos que deben ser considerado por los
No obstante, los planes de estudio 90 y 95 incorporaron curricula en danza.
asignaturas como Metodología de la Danza Moderna,
que se impartían serialmente en cuatro semestres y Aunado a lo anterior, la Dra. Juan Gil también obser-
cuyo contenido se enfocaba principalmente a cono- va en su reflexión que fue durante su gestión como
cer los principios de movimiento de la técnica Graham, directora de la Facultad de Danza (1999-2003), y de
la forma de estructurar y diseñar una clase, el aprendi- acuerdo con los planes institucionales de la Universi-
zaje de las secuencias grahamianas y la forma correc- dad Veracruzana, que impulsó una renovación de to-
ta de enseñarlas; además el plan incluía también Me- dos sus programas educativos y la incursión en un nue-
todología de la Técnica Académica, que igualmente vo modelo educativo, el cual se concibió como una
se impartía de forma seriada en cuatro semestres. propuesta curricular integral y flexible, que se comenzó
a plantear una modificación curricular de su plan de
Por otro lado, aunque habría existido también un gran estudios, vigente a partir del año 2000 (Beltrán, 2005).
interés en la creación coreográfica, esta inquietud se En dicho plan (90-95) no se observaba ninguna flexibili-
veía muchas veces frenada por la creencia comparti- dad curricular y se advirtió que ya no se ofrecían herra-
da por los miembros de la comunidad artística de esos mientas formativas acordes a las demandas laborales
años, los cuales consideraban que un creador debía actuales de un profesional de la danza, aspecto que
ser antes un bailarín consumado y alcanzar una cier- se hacía evidente con la salida de un único perfil que
ta experiencia escénica. Sin embargo, la función de limitaba la incursión de los egresados en campos alter-
los talleres en los planes de estudio 90 y 95 fue la de nos a la actividad escénica, como la creación coreo-
integrar un conjunto de herramientas teóricas y con- gráfica, la investigación artística y la docencia.
ceptuales que procuraban afinar no sólo el trabajo del
estudiante como intérprete, sino que permitían la expe- Así mismo, se había comprobado que la docencia era
rimentación y su incursión en el ámbito coreográfico. un campo laboral vigente e importante, en el que la
A través de un proceso secuencial y metódicamente mayor parte de los egresados incursionaba, ya que,
conducido, el estudiante se introducía en los principios por ejemplo, en esos años la planta académica de la
coreográficos, exploraba y ponía en práctica, en un facultad estaba conformada mayormente por egresa-
nivel de menor a mayor complejidad, distintos recur- dos de esta. Sin embargo, muchos de estos egresados
sos y componentes de la composición coreográfica, se habrían formado como enseñantes a través de un
lo que le permitía conocer más a fondo el proceso proceso autodidacta o alterno a su formación artística,
de creación, así como descubrir sus inclinaciones en lo que llevaba a considerar que el perfil docente debía
el campo creativo. Es a partir de estas modificaciones analizarse curricularmente y ofrecerse en el nuevo plan
curriculares, que introdujeron los planes de estudio 90 y de estudios. Por otro lado, la experiencia con el plan
95, que se observa un período de transición que anun- de estudios 90-95 permitió observar que la orientación
ciaba un cambio de paradigma en el ámbito artístico vocacional de los estudiantes hacia la creación coreo-

20
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

gráfica ameritaba una formación más congruente con hubo que hacer a la par un trabajo de planeación
este campo de la actividad escénica, por lo que hubo tanto administrativa como de adecuación en mate-
que replantear el perfil de egreso que un aspirante a ria de equipamiento, por lo que en este período tam-
coreógrafo debía cubrir. bién se trabajó intensamente para obtener, a través
de la Dirección de Planeación Institucional, recursos
De igual modo se observó que, de acuerdo con el se- provenientes del Fondo de Modernización para la Edu-
guimiento de egresados que se realiza de manera sis- cación Superior (FOMES) y del Programa Integral de
temática desde el año 2000, había campos laborales Fortalecimiento Institucional del Fondo de Inversión de
emergentes en los cuales algunos egresados se esta- Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la
ban desempeñando, como el área de organización, ANUIES (PIFI-FIUPEA), que se destinaron al equipamien-
promoción y difusión de actividades artísticas, dancís- to en aulas y talleres y permitieron la renovación de
ticas y culturales. Por otro lado, la oferta a lo largo de mobiliario de aulas y oficinas, adquisición de equipo
la existencia de la facultad de algunos cursos y talle- de cómputo, adquisición de un equipo de gimnasio,
res en el área de concientización corporal, somática adquisición de equipo de pilates, adquisición y renova-
y técnicas alternativas para tratamiento de lesiones, ción de instrumentos musicales como baterías, pianos
había contado con la participación de profesores de acústicos y eléctricos, además de la adquisición de
las técnicas Alexander, Pilates y Feldenkrais, lo que ha- equipo de producción escénica, como reflectores y
bía abierto también una inquietud en este campo. Con consolas de audio e iluminación, entre otros. El propósi-
esto se comenzó a considerar que se podría incluir un to de todos estos proyectos de financiamiento fue pro-
eje formativo en el nuevo plan de estudios que contem- veer a la Facultad de Danza de los recursos necesarios,
plara materias ligadas a este ámbito disciplinario que en materia de equipamiento, para poder incursionar
podría abrir o ampliar el ejercicio laboral de los egresa- en un nuevo plan de estudios y dar la posibilidad real
dos dado su campo de aplicación, además de mejorar de ofertar otras experiencias educativas (en adelante
su rendimiento físico y evitar lesiones y traumatismos. Así, EE’s), acordes a las nuevas perspectivas que se vislum-
entre las primeras acciones emprendidas para poder braban y que se comentaron anteriormente.
transitar de un sistema rígido a uno más flexible fue rea-
lizar una labor de convencimiento de todo el cuerpo Por otro lado, los criterios institucionales para incursio-
académico, ya que existían muchas resistencias de par- nar en un modelo educativo más integral y flexible
te de los docentes, ante las dudas que un cambio de subrayaban la necesidad de adecuar los planes y pro-
modalidad plantea. Esta labor de aceptación del Mo- gramas de estudio al presente contexto global, mul-
delo Educativo Integral y Flexible (MEIF), como se le de- ticomunicado y multiinformado, así como diversificar
nominó institucionalmente, implicó un proceso de varios las EE’s e introducir nuevas modalidades de enseñan-
años, hasta que se logró, finalmente, contar con la par- za-aprendizaje acorde a las posibilidades que las nue-
ticipación de los profesores en el diseño del nuevo plan vas tecnologías podían ofrecer. Es a partir de ese con-
de estudios, que vería su concreción hasta el año 2007. texto que el plan de estudios 2007, que inicia su diseño,
análisis y viabilidad desde el año 2000, va a representar
Aunado a la labor de involucramiento de los profesores un replanteamiento del proceso formativo que ofrece
para modificar el plan de estudios a otra modalidad, la facultad, además de un cambio en la idea de un

21
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

profesional de la danza; lo que va a producir, a su vez, poseer o, al menos, aspirar; al abandonarse este mo-
una modificación radical en la concepción del cuer- delo da lugar una apertura estética donde todo tipo
po, de su forma de entrenamiento y de su configura- de cuerpos distintos comparten y se visibilizan.
ción estética. Lo anterior va a llevar a la concepción
de un profesional de la danza como un creador escé- Por otro lado, el plan de estudios 2007 se retroalimenta
nico que puede desempeñarse en distintos ámbitos y del contexto artístico de esa época, cuyo marco de di-
desde el cual cada sujeto puede aportar y desplegar versidad y ruptura en el campo profesional de las artes
su propia capacidad creativa individual. Es justo a par- escénicas nos sitúa en un horizonte de trabajo inter, mul-
tir del año 2007 que se puede advertir la tercera etapa ti y transdiciplinario, lo que apunta a la ruptura y salida
de la historia de la Facultad de Danza de la UV. de marcos disciplinarios y cerrados. Desde los años 90,
tanto en México como en el resto del mundo, la esce-
3.3. Tercera etapa (2007-Presente) na contemporánea tiene el sello de lo ecléctico y lo
polifacético. Marcado por procesos de mestizaje, este
La tercera etapa representa, por tanto, una modifica- panorama escénico conlleva a plantear y revisar las
ción sustancial en el proceso formativo, las técnicas o herramientas que un profesional de la danza contem-
modalidades de entrenamiento y las orientaciones o poránea requiere para desenvolverse en un campo tan
perfiles de egreso. En este período que denominamos competitivo y cambiante. En todo este escenario, simul-
posmoderno, se produce un cambio en la idea del táneamente, se promueve y se aprecia una concep-
bailarín y del profesional de la danza contemporánea, ción muy distinta del cuerpo. Esta nueva corporalidad
que va a diferir de la visión de los programas anteriores. se distingue por una formación ecléctica y variada que
Una de sus diferencias más acentuadas es la apertura se va a alimentar de disciplinas distintas a la danza para
a procesos formativos más individuales a partir de la el entrenamiento del bailarín, como las artes marciales,
implementación del plan 2007. Al diversificar el área la pantomima y la acrobacia, por mencionar algunas.
terminal de la carrera, se consideraron más las voca-
ciones e inclinaciones personales de los estudiantes Resultado además de las acciones emprendidas a me-
para encauzarlas a distintas opciones de egreso. Con diados de la década de los sesenta por el Judson Dan-
el plan de estudios 2007 se introdujeron nuevas EE’s en- ce Group, bajo la premisa de que “todo cuerpo puede
focadas a atender necesidades formativas en tres ám- bailar” (Reich, 1983), las compañías y grupos de danza
bitos específicos, por lo que el perfil de intérprete-eje- en los años ochenta se conformaban ya con cuerpos
cutante deja de ser el objetivo central del programa. cuya fisonomía rompe con el estereotipo ideal del bai-
Al dar la posibilidad de ofertar tres énfasis o salidas larín delgado, largo y de proporciones armoniosas, con
terminales tales como intérprete, coreógrafo y danza lo que se observa la presencia de cuerpos de caracte-
educativa, se logra encauzar el talento individual y las rísticas muy distintas. Todo este complejo marco se ve
preferencias vocacionales de manera más satisfacto- además influenciado por técnicas de entrenamiento
ria para el estudiante. Al mismo tiempo, la incorpora- como el Contact o el Release, los cuales se centran
ción de distintas técnicas de entrenamiento hace que más en el proceso y no en la forma. Estas técnicas,
se abandone el modelo de cuerpo ideal que el baila- denominadas suaves, aplican principios kinesiológicos y
rín de danza moderna exigía y que el profesional debía mecánicos que no violentan al cuerpo y producen una

22
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

calidad de movimiento muy distinta a las técnicas moder- y a la vez ha buscado responder satisfactoriamente a
nas. En el lado opuesto, surgieron las técnicas de bajo y las exigencias y necesidades de cada momento his-
alto impacto, cuyo propósito es poner a los cuerpos en un tórico que ha enfrentado. Una de las últimas innova-
punto liminal y extremo de riesgo y exposición que explora ciones, que representa fielmente el espíritu emprende-
la capacidad de resistencia física y psíquica de los baila- dor y visionario de la facultad y sus integrantes, es la
rines. Todo este escenario diverso, plural y multifacético es inclusión del campo de la educación somática en el
el contexto en el que se gestó el plan de estudios 2007. plan de estudio de la Licenciatura en Danza Contem-
poránea. Veamos a continuación, de acuerdo a las
Una vez dado el panorama artístico que rodea a la es- perspectivas de la maestra Eugenia Castellanos y el
tructuración del plan de estudios 2007, cabe subrayar maestro Santiago Sánchez, la forma en que esta área
que esta nueva concepción de corporalidad surge emergente de la educación artística ha impactado en
aunado a la idea de un profesional de la danza como la formación de los estudiantes de licenciatura.
un creador escénico. Al abandonar el ideal de cuerpo
que la danza moderna había considerado y proponer 4. El impacto de la Educación Somática en la
una visión más plural e incluyente donde todo tipo de Licenciatura en Danza Contemporánea
cuerpos coexisten y se autodefinen a partir de su propia
diferencia y singularidad, con el plan de estudios 2007, Nombrado así en la década de los 70 por Thomas Han-
tuvo lugar una transformación radical de la corporali- nah (1988), el campo de la educación somática ha
dad del artista escénico, al asumirla en un sentido más irrumpido con gran fuerza en las artes y los deportes, al
amplio e integral; con ello no sólo se intenta superar esa promover un cambio paradigmático en la concepción
visión dualista que veía lo corpóreo como una entidad del soma (el cuerpo), sus propiedades, capacidades y
dependiente, instrumento o máquina, sino que explora usos. Desde la década de los 90 se ha difundido la ne-
una idea de corporalidad en tanto unidad compleja, cesidad de que la educación somática esté presente
que da cabida a un cúmulo de procesos y experiencias en la formación de los estudiantes de danza de todos
y que como medio de expresión se alimenta de toda los niveles, desde clases de baby ballet hasta la prepa-
esa riqueza que contiene; porque el cuerpo, el instru- ración y entrenamiento de artistas que laboran en com-
mento de la danza, como apunta la Dra. Juan Gil, es si- pañías profesionales de entretenimiento. Aunque ahora
multáneamente síntesis y confluencia, espacio creado y es muy común el discurso y práctica de la somática en
producido donde la capacidad inventiva, imaginativa la mayoría de las escuelas de danza mexicanas, la Fa-
y creadora de la cultura humana se deja entrever, y por cultad de Danza de la Universidad Veracruzana fue la
ello fuente inagotable de experiencia a través del que primera institución en incluirla en un programa de licen-
la danza como medio de expresión humana se hace ciatura con la creación del Plan de Estudios 2007. Como
visible y presente. se vio en la revisión del recorrido histórico de la facultad,
ya existía un interés desde años anteriores por introducir
Por lo que hemos podido ver hasta ahora, la Facultad EE’s con contenido somático que impactaran positiva-
de Danza ha buscado combinar de la mejor manera mente en el desempeño dancístico de los estudiantes.
posible la tradición y la innovación en las artes escéni- En el año 2007, la maestra Ángeles Anaya, primera do-
cas, se ha mantenido fiel a la esencia que le dio origen cente de la facultad que impartió clases del método

23
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Feldenkrais, tuvo la gran visión de introducir siete EE’s equilibrio entre relajación y tensión. Para lograr esto, se
que transmitieran los principios somáticos a los estu- requiere de un aumento de la sensación que el pro-
diantes. Estas EE’s, que se imparten actualmente en los pio estudiante tiene mediante la vivencia del soma, el
primeros cinco semestres de la Licenciatura en Danza cuerpo propio, en primera persona. La somática resulta
Contemporánea, son: entonces en una mixtura transdisciplinaria entre la bio-
logía, la psicología y el cuidado del medio ambiente.
1) biomecánica funcional
2) kinesiología Al incorporar el punto de vista somático en el sentir, se
3) experiencia somática busca superar la idea de un cuerpo a dominar por el de
4) integración del aprendizaje somático un cuerpo a comprender. En lugar de tratar al cuerpo
5) fundamentos de la educación somática como una herramienta que el bailarín pueda aprove-
6) conciencia en el movimiento char como quien usa un martillo o una llave de tuercas,
7) educación somática. desde la aproximación somática cobran más importan-
cia las señales que indican alertas directas de daño a la
Cuando la maestra Anaya se jubiló, las clases de esta salud y bienestar físico, mental y emocional. Se conside-
área quedaron a cargo de la maestra Eugenia Cas- ran con la misma importancia las señales físicas como
tellanos, quien las comenzó a trabajar con el método las emotivas, como pueden ser la falta de entusiasmo
Body Mind Movement del maestro Mark Taylor. En el al trabajar, el desinterés y la apatía en la realización de
año 2011, cuando asumió la Lic. María de Guadalupe las actividades de enseñanza-aprendizaje. Al ser uno
Ruiz la dirección de la facultad, se le solicitó a la maestra de los principales objetivos del programa de licencia-
Eugenia Castellanos que elaborara, junto con el apo- tura la consecución de un movimiento consciente por
yo de la maestra Jenet Tame, los planes de estudio de parte de los estudiantes, los maestros de técnicas y ta-
las EE’s que conforman el área de somática, esto con lleres insisten en enfocar la atención a las sensaciones y
la finalidad de respaldar el trabajo comenzado por la señales de alerta que transmiten los canales sensoriales
maestra Anaya y sistematizar el trabajo que la maestra del cuerpo al cerebro sobre lo que está pasando en el
Castellanos estaba realizando. Estos programas han te- sentir físico y emocional. Lo más importante que genera
nido varias adecuaciones y actualizaciones, la última la aproximación somática en el alumno es la autonomía
de estas fue realizada por la maestra Castellanos y el y la capacidad de autogestión, el saber que el cuerpo
maestro Santiago Iván Sánchez Galván en 2017. tiene una plasticidad y una capacidad de adaptación,
regeneración y de autorregulación.
Lo que se busca fomentar en los estudiantes con las
EE’s de educación somática es principalmente ampliar En estas EE’s del área de somática se da un espacio
la conciencia, vista desde el ser integral y no solo des- para descubrir que los organismos biológicos no ac-
de el punto de vista utilitario sobre el movimiento. Mo- túan de la misma manera ni que todos los procesos or-
verse mejor no significa mayor capacidad técnico-cor- gánicos son controlables, mas sí observables. Aunque
poral, sino más bien poder integrar muchos elementos algunos estudiantes no encuentren extraordinarias es-
que componen el movimiento sano y eficiente, que es tas experiencias en un inicio, la gran mayoría se sor-
aquel que tiene su justa medida y naturalidad en el prende del proceso de autodescubrimiento que llevan

24
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

a cabo a partir de la observación de su propio soma, participamos en la construcción de los programas de


lo que los lleva a volverse expertos en ellos mismos sin somática elaborar secuencias didácticas e instrumen-
ayuda de agentes externos o por el estudio de teorías tos de evaluación que satisfagan tanto a especialistas
desconectadas de su contexto inmediato. Esto ha im- de la somática, docentes, estudiantes, especialistas en
pactado positivamente también en las otras EE’s de la diseño curricular como a autoridades académicas.
licenciatura, puesto que los docentes de otras clases
procuran que haya un cambio sobre la forma de abor- Es momento de abordar la perspectiva de algunos de
dar la anatomía y los movimientos solicitados, para que los integrantes de la planta académica de la Facultad
los estudiantes tengan una conciencia de sus posibili- de Danza, los cuales ofrecen observaciones sobre el
dades motrices y no solo se muevan por moverse. Aun- desarrollo de la formación brindada en la facultad a
que la finalidad principal de las clases de técnica sean partir de su experiencia en este recinto educativo, pri-
el entrenamiento y desarrollo de destrezas físico-técni- mero como estudiantes que pasaron por algunos de
cas, existe un acuerdo completo entre los docentes en los cambios curriculares señalados en párrafos ante-
que un movimiento consciente es un movimiento sano riores y ahora en la faceta de docentes que buscan
(Sánchez, 2019). proveer a sus pupilos con la mejor formación posible.
Si bien algunas de los docentes que forman parte de
Como pasa con la mayoría de los contenidos de las la planta académica no se formaron en la facultad,
EE’s de tipo práctico-procedimental, el mayor proble- ellas nos brindan observaciones de gran interés para la
ma que se afronta al elaborar los programas del área comprensión y mejora de la práctica educativa de la
de somática es su adecuación a esquemas de ense- Facultad de Danza.
ñanza-aprendizaje diseñados para contenidos teó-
ricos. A diferencia de lo que Yves Chevallard (1985) 5. Los procesos de enseñanza-aprendizaje desde
señala respecto del fenómeno de transposición di- los ojos de los maestros de la facultad
dáctica, es decir, la transformación de conocimientos
a objetos de enseñanza desconectados de la fuente Una de las transformaciones más significativas que nos
que les dio origen, en la somática se advierte lo contra- comparten los maestros que fueron estudiantes de la
rio: es imposible desvincular el conocimiento del soma facultad es la referente a los saberes profesionales que
de la experiencia de sentir en carne propia las sensa- ellos recibieron en su etapa como aprendientes de la
ciones y señales que se perciben a través del organis- licenciatura. Aparte de las materias de técnica dan-
mo. Al igual que cuando un niño aprende a hablar o a cística, bases principales del bagaje de conocimientos
contar, aprender a sentir lo que el cuerpo puede per- del egresado de licenciatura, los docentes recono-
cibir solo se puede hacer sintiendo. Evaluar por están- cen la valía de saberes provenientes de otras discipli-
dares cuantitativos de desempeño como ocurre en las nas como el teatro, la música y la didáctica para su
distintas formas de calificar en instituciones educativas desempeño como bailarines y maestros de danza. Las
formales resulta por demás inadecuado e incoheren- maestras Leticia Velasco, Xiomara Valdés, Guadalupe
te, pues es prácticamente imposible tasar el grado de Ruiz y el maestro Luis Abraham Ponce, quienes actual-
sensación que ha alcanzado un estudiante en todo mente imparten EE’s en el programa de licenciatura,
el periodo educativo. Es tarea pendiente de los que fueron formados bajo los lineamientos del plan 90-95,

25
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

propuesta curricular que se caracterizaba por la impar- cia y disciplina, puesto que fue gracias a esta forma de
tición de cuatro materias esenciales -técnica Graham, trabajo que experimentaron desde jóvenes, que se han
técnica académica, taller de composición coreográfi- distinguido dentro de la escena dancística mexicana
ca y música- durante los cuatro años de la carrera y la como intérpretes, creadores y maestros (Sánchez, 2019).
seriación de materias de forma rígida y lineal, sin posi-
bilidad de cursar otras materias o programa educativo Entre los maestros que actualmente están adscritos a
de forma alterna. Además del contenido explícito del la facultad de danza se encuentran egresados de casi
programa, los maestros que cursaron la carrera a fina- todas las generaciones que han pasado por este espa-
les del siglo pasado y principios del actual destacan cio formativo. Resalta el caso de la maestra Ana Eliza-
una fuerte carga de valores y pautas conductuales de beth Uribe Cruz, primera egresada de la licenciatura y
disciplina, responsabilidad, empeño y dedicación no primera licenciada en danza contemporánea en Mé-
escritas que se cuidaban mucho por parte de maes- xico, testigo clave de cambios de época tan radicales
tros y alumnos4: como el paso de los modelos de grandes compañías
coreográficas a pequeños colectivos independientes,
• En mi experiencia y lo que recuerdo es que el objetivo de la lo que repercutió en los posteriores replanteamientos
repetición de una clase era el perfeccionamiento de la téc-
nica, mi cuerpo estaba ávido de vivir la experiencia del mo- educativos de las instituciones de educación artística
vimiento y de bailar la técnica. En mi grupo había una com- a nivel superior. Ella se ha destacado por ser autocríti-
petencia sana en la que todas buscábamos avanzar, cada ca al reflexionar sobre su proceder como enseñante,
una con sus procesos. Había algo que siempre nos mantenía
con ganas de estar y aprender. En la repetición había descu- sobre todo al reconocer que muchos de los cambios
brimiento. (Maestra Xiomara Valdez) que ha hecho en su práctica de enseñanza fueron por
la falta de preparación pedagógica para brindar ins-
• Dentro de los saberes que recibí, de los más importantes
fueron la disciplina, la constancia, fuimos aprendiendo a tra- trucción adecuada, además de que el paradigma de
vés de la repetición, repetíamos para entender más, no para enseñanza tradicional de la danza estaba vigente en
analizar, para hacer. Fue a través de la repetición constante aquel entonces. En entrevisa señala:
y la disciplina que pudimos formar nuestro instrumento de tra-
bajo que es el cuerpo. (Luis Abraham Ponce)
[…] yo misma, yo era muy rigurosa, sin llegar a la grosería pero
• Lo que más recuerdo es el nivel de disciplina y exigencia era muy rigurosa, era una persona que, como yo hacía todo y
que se nos pedía en la cuestión técnica porque era muy difícil yo lo podía hacer todo, pues pretendía que todos lo hicieran, y
alcanzar buenas calificaciones, la exigencia técnica de esa era de llegar y decían: “ahí viene con el chicote” y sí, yo llegaba
época era brutal, los estándares de exigencia eran muy altos. y era pedir porque yo lo hacía, sin pensar en todo esto, en todo
En la cuestión del peso y la figura se nos exigía estar delgadas este proceso que me ha tocado vivir, de decir: “estoy tratando
pero fuertes, había una exigencia muy fuerte respecto a lo con personas, no con máquinas” (Sánchez, 2019) .
físico y se nos pedía un desborde de energía dentro de la
escena. La disciplina era muy marcada, no se nos permitía lle- Cabe subrayar que esta visión rigorista estaba relacio-
gar tarde nunca, nunca faltar, el discurso era de que si tenías nada con el sistema que existía en la docencia dan-
tres faltas, ya despídete de tu carrera, faltar era impensable.
(Leticia Velasco) cística, basado en una perspectiva vertical en la que
4. Los testimonios de los maestros Leti- el maestro era la autoridad infalible e inapelable en
cia Velasco y Abraham Ponce fueron
recabados por archivo de audio, de
Los tres egresados del plan 90-95, hoy docentes en ac- la sala de clases; este sistema de rigor y disciplina que
los cuales se extrajeron los fragmentos tivo de la facultad, reconocen y agradecen abierta- imperaba en la facultad, comentado frecuentemente
significativos para esta colaboración. mente haber sido formados bajo la línea de alta exigen- entre los egresados de las primeras generaciones por

26
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

lo difícil que les fue aprender así en muchos casos, les do a partir del cambio generacional de la planta do-
ayudó a asumir con mayor conciencia el trabajo que cente. La maestra Guadalupe Ruiz Pimentel, docente
se requería hacer a nivel profesional (Sánchez, 2019). que llegó a ocupar la dirección al poco tiempo de
Con el pasar de los años, el contacto con maestros de haber egresado y que, como vimos, realizó valiosas
otros estilos, países, instituciones educativas y la influen- aportaciones al área de somática. La maestra Janice
cia de los cambios educativos a nivel global y nacional Platt, quien lleva cerca de 10 años formando parte de
en el ámbito universitario, se ha logrado dar un paso la facultad como bailarina y docente, señala que ha
a una concepción diferente del hecho educativo en observado una suerte de transición en los modos de
las escuelas de danza y a la reconsideración de los sa- enseñanza-aprendizaje, debido en parte al cambio de
beres necesarios y relevantes para los bailarines con- enfoque en las técnicas de movimiento. A la llegada
temporáneos, los cuales no se restringen a un limita- de la maestra Platt, en el año 2009, la única técnica
do repertorio de esquemas de acción en situación de que se implementaba en el área de danza moderna
desempeño profesional. Veamos cómo se perciben los era la técnica Graham, pero poco a poco fueron per-
procesos actuales de enseñanza-aprendizaje. meando en esta institución las tendencias que, por lo
menos a nivel nacional, estaban en boga, las denomi-
6. Ponderaciones sobre el presente de la nadas técnicas de soltura o técnicas mixtas. Por otra
Facultad de Danza parte, señala que “en el área de la academia de talle-
res empezó a darse un enfoque mucho más profundo
En esta etapa actual se vive un momento de transi- a la creatividad y libertad de expresión del estudiante”,
ción en la facultad desde la introducción del Mode- esto es porque los estudiantes comenzaban a colocar-
lo Educativo Integral y Flexible a partir de la imple- se y experimentar un papel de creadores escénicos
mentación del plan de estudios 2007. Este cambio en formación y no solo de ejecutantes. También indi-
de época se ha manifestado en diferentes aspectos, ca que las EE’s del área de Danza Académica fueron
desde la modificación de prácticas de enseñanza permeadas por estos nuevos enfoques o paradigmas
por la implementación de la flexibilidad curricular, así en los que la forma no es el único, ni el último fin, pues-
como la diversificación del perfil de los maestros de to que se pondera más el contenido y cómo llegar a
la facultad, que se enriqueció por la inclusión de es- desarrollarlo adecuadamente. Otro punto importante
pecialistas en disciplinas auxiliares de la danza como es la inclusión de las técnicas somáticas anteriormente
la música, el teatro y las artes plásticas. También es mencionadas, que aporta al estudiante una visión más
de destacar la inclusión en la plantilla de docentes amplia y profunda del trabajo de movimiento.
egresados de otras instituciones, como las maestras
Tania Hernández y Janice Platt, quienes provienen Hoy en día, la comunidad de docentes de la facultad
de la Facultad de Teatro de la UV y de la Universidad encabezados por la Dra. Nahomi Bonilla Sainz, actual
de Sonora, respectivamente. directora, se preocupa y ocupa por implementar una
formación con enfoque humanista, en la que el estu-
También es de destacar la inclusión en la plantilla de diante sea el principal motor de esta. Han tenido lugar,
docentes muy jóvenes, como las maestras Guadalupe gracias a la iniciativa de la Dra. Bonilla, una serie de
Ruiz y otra vez Janice Platt, quienes se han incorpora- cursos y talleres de actualización para entender el plan

27
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

de estudios vigente y poner así a todo el equipo do- lo que causaría que se dejase en el olvido los valores
cente en una misma sintonía al abordar las tareas de mencionados por los maestros en líneas anteriores.
enseñanza. Los resultados más notorios de estas accio-
nes se aprecian en el respeto a los procesos individuales Una de las mayores dificultades que se vive en la fa-
de aprendizaje de los estudiantes: ahora los docentes cultad, al igual que en cualquier espacio universitario,
buscan guiar a los alumnos a encontrar su individuali- es la sensación de inmediatez de la época actual, en
dad de una forma amable, sin que llegue a ser violento y la que no hay paciencia para esperar los resultados
traumático, como varios egresados y exestudiantes han de procesos de maduración física y mental de larga
manifestado de la manera de enseñar en la facultad duración que se requieren en la adquisición de sabe-
en décadas anteriores. También se busca llevar a cabo res corporales y procedimentales. Los estudiantes, por
procesos creativos construidos por profesionales escéni- un lado, tienen fácil acceso a publicaciones, videos
cos integradores de saberes plurales, que puedan trans- y demás material de divulgación de la danza, lo que
versalizar contenidos de diferentes técnica dancísticas ha provocado que se banalicen las creaciones coreo-
con discursos estéticos propios, además de ofrecerles gráficas de antaño, así como la práctica de técnicas
una visión de las técnicas del cuerpo como técnicas del y secuencias que antes solo se podían aprender por
alma, tal como Ugo Volli (1988) habla de ellas. medio del contacto directo con maestros reconoci-
dos. Por otra parte, las instancias de evaluación de la
El cambio de roles promovido por el MEIF ha orillado a calidad educativa exigen una mayor sistematización
los estudiantes a ser más autónomos y a tener mucha de los contenidos que se imparten, sin considerar que
más libertad creativa. Con gran fuerza para imaginar lo que se aprende en una sala de danza difícilmente
y llevar a cabo sus ideas, estos estudiantes establecen se puede abstraer a libros o instrumentos de evalua-
redes de colaboración en las que comparten su cariño ción cuantitativos y que los tiempos estipulados para
por la facultad y sus procesos chidos, como ellos mis- cubrir los estudios de una licenciatura regular en otras
mos los llaman. Tan es así que muchos aspirantes que facultades resultan insuficientes para alcanzar las me-
llegan a hacer el examen de admisión a la licencia- tas educativas de la formación artística.
tura, durante la entrevista que se les realiza, compar-
ten que una de sus razones para ingresar es porque un Debido a que los tiempos actuales demandan una
amigo les contó su grata experiencia en su paso por la constante revisión y evaluación de la actuación do-
facultad, lo que habla del logro en cuanto a la meta cente, los maestros de la facultad han abrazado los
de aprender a convivir en el mundo de hoy en día. Las ejercicios de autoevaluación y autocrítica, tanto per-
dudas que surgen en los maestros sobre este momento sonales como de academias, para corregir los errores y
se deben a que advierten que se han dejado de lado situaciones extraordinarias que se presentan con cada
los valores de disciplina y responsabilidad, que es una generación que ingresa a la facultad de Danza y así
parte esencial del ser estudiante de esta facultad. Una estar cada vez mejor preparados para afrontar las vi-
de las mayores preocupaciones radica en que estos cisitudes de los tiempos actuales y venideros. Es por
procesos cuidados y amables en los que existe tanta esto que se incluye en el siguiente apartado las con-
libertad pudieran llegar a confundirlos sobre lo que es sideraciones y prospecciones de los maestros sobre el
hacer danza sin que se den cuenta de ello siquiera, futuro de la formación que se brinda a nivel superior

28
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

en las instituciones de educación artística, las nuevas quiere de “una formación multidisciplinaria que lo in-
exigencias del campo laboral de la danza mexicana volucre con las áreas en las que hoy por hoy muchos
para los futuros bailarines y las necesidades que la so- artistas nos vemos involucrados ya sea desde el área
ciedad actual les demanda cubrir a los profesionales institucional o independiente: la creación, gestión, pro-
de la danza contemporánea. ducción, docencia, e investigación”.

7. Prospección hacia el futuro de la La maestra Leticia Velasco señala que la formación de


formación profesional de la Danza los próximos años debe enfocarse a generar egresados
Contemporánea autónomos, creativos y emprendedores, preparados
para enfrentar la reducción de subsidios y apoyos ofi-
La última generación egresada de la facultad (MEIF ciales que en años anteriores representaban la mayor
2015), como parte de su formación del área terminal, fuente de ingresos de los bailarines contemporáneos
presentó una obra del coreógrafo español Iker Gómez, mexicanos. La situación actual es muy distinta para el
intitulada The Penguin Ballet. Este producto danzario, recién egresado de la carrera, puesto que ya no es
conformado por diferentes yuxtaposiciones de imáge- suficiente con su desempeño técnico para encontrar
nes y situaciones descontextualizadas, se caracterizó un trabajo en alguna compañía de danza. En palabras
por un aprovechamiento al máximo de las herramientas de la maestra Velasco:
interpretativas desarrolladas por todos los integrantes
de la generación saliente, ya que las diferentes escenas Antes como bailarines nos bastaba con tener una técnica
muy buena para alcanzar un cierto status como artistas, aho-
de la obra requerían un esfuerzo inusual en el uso de la ra también nosotros tenemos que investigar, escribir, notamos
voz, el cuerpo y de la capacidad histriónica de cada que hay muy poca gente de danza que escribe, es importan-
ejecutante. El montaje de esta obra no solo representó te meternos en ese ambiente más teórico y necesitamos que
nuestros nuevos egresados vean esa importancia de gestio-
el requisito obligatorio para acreditar la EE de experien- nar y escribir proyectos, hacer investigación y generar teoría
cia recepcional para los estudiantes que participaron para la danza. (Leticia Velasco)
en ella, sino también una mirada al futuro de la danza
contemporánea, en el que se vislumbra que los futuros Tal como lo advierte la maestra Velasco, el campo de
bailarines tendrán que saber hacer algo más que bailar. trabajo del bailarín egresado de licenciatura no se limi-
ta a la interpretación o creación coreográfica, existen
La maestra Tania Hernández, desde su experiencia otras áreas de oportunidad que aún no han explotado
como docente de las EE’s Significación del discurso con suficiencia los docentes y estudiantes, como la in-
corporal y Procesos de investigación corporal dentro vestigación en las artes y la gestión de organizaciones
de la licenciatura, considera que “la formación para culturales y artísticas.
los bailarines en un futuro debería considerar justo la
integralidad de medios expresivos y la conciencia his- Otro aspecto que se advierte cambiará aún más, en
tórica que les permita ir descubriendo su propio estilo un futuro no muy lejano, es el rol del docente en la
e intereses tanto temáticos como formales en el arte”. formación de los estudiantes de danza contemporá-
Ella considera, a título personal, que el bailarín en for- nea. El maestro Abraham comparte su visión sobre la
mación de este momento y de los próximos años re- función del docente de danza del mañana, el cual

29
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

tendrá que despojarse totalmente del hábito de gurú voz para decir lo que las palabras no alcanzan a decir,
infalible e inapelable: para mostrar lo que no se puede o no se quiere ver,
para hacer que bailen los que ya no pueden moverse.
Pienso yo que para un futuro no muy lejano, el maestro va a
dejar de ser un modelo para imitar y se va a convertir en un
guía, se convertirá en un orientador porque quien toma la de-
cisión de cómo formarse es el alumno. No quiero decir que ya
no exista la figura del maestro, sino al contrario, debe volverse
un guía que potencialice las características de cada alumno
para que se vuelvan más conscientes y desarrollen esa energía
al hacer arte. (Luis Abraham Ponce, entrevista)

Es por esto por lo que el maestro Ponce, al igual que


sus colegas de otras academias, ha comenzado a asu-
mir con una nueva actitud sus labores de enseñanza,
al convertir sus clases en espacios propicios para el
aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de pro-
yectos que acerquen más a los alumnos a la experien-
cia de hacer la danza en foros y escenarios reales.

8. Conclusión
Cabe por ahora concluir que el largo y sinuoso camino
recorrido por los integrantes de la Facultad de Danza,
tanto de los bailarines y maestros fundadores, para
abrir brecha para sus seguidores, como para los here-
deros de sus batallas académicas y artísticas, aún con-
tinúa. Son casi 45 años de luchas, sacrificios, esfuerzos
y trabajo colaborativo para apuntalar el bastión de las
artes escénicas que la facultad es actualmente y que,
a pesar de las adversidades, conflictos, desacuerdos
y demás tribulaciones que se han suscitado durante
décadas en este recinto, aún le faltan muchos sueños
más por cumplir, muchísimas batallas académico-ins-
titucionales por librar, pero siempre desempeñando
estoicamente su principal función formativa: dotar a
nuestro país de artistas danzarios comprometidos con
la verdad y honestidad para plasmar sus ideas, visio-
nes e imágenes en la danza y crear profesionales de la
danza a los que la sociedad demanda ser su reflejo y

30
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

31
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

32
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Bibliografía
Acevedo, D. (2014). Descubriendo la danza. Xalapa: Flores, R. (1990). La danza moderna mexicana 1953-
Universidad Veracruzana. 1959. Serie Investigación y Documentación. México:
Banes, S. (1994). Writing Dancing, in the Age of Postmo- INBA
dernism, Hanover: Wesleyan University Press. Garaudy, R. (2003). Danzar su vida, México: CONA-
Baril, J. (1987). La danza moderna. Barcelona: Paidós CULTA-Cenart.
Beltrán, J. (2005, julio-diciembre). El Modelo Educativo Hanna, T. (2004). Somatics: Reawakening the mind’s con-
Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana. CPU-e, trol of movement, flexibility, and health. Boston: Da Capo
Revista de Investigación Educativa, 1. Recuperado de Press.
http://www.uv.mx/cpue/num1/critica/meif.htm Juan, N. (2008). La danza postmoderna. En los confines
Cardona, P. (1990). La nueva cara del bailarín mexicano, del cuerpo. Tesis de maestría inédita. Puebla: FFyL-BUAP.
México: INBA-CENIDI. Reich, S. (1983). Notes on music and dance en Copeland,
Chevallard, Y. (1985). La transposition didactique. Gre- R. & Cohen, M. (eds.). What is Dance?: Readings in
noble: La pensée sauvage. Theory and Criticism. New York: Oxford University Press.
Cruz, S., Peredo, R. & Schwartz, A. (1994). La enseñanza Sánchez, S. (2019). La práctica docente y el currículo en
artística en Xalapa. Danza/1936-1975. Xalapa: Universi- la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana. Tesis
dad Veracruzana. de maestría inédita. Xalapa: IIE-UV.
Dallal, A. (1979). La danza contra la muerte. México: Volli, U. (1988). Técnicas del cuerpo en Barba, E. &
UNAM. Savarese, N. (comp.). Anatomia del actor. Diccionario de
Dallal, A. (1986). La danza en México. México: UNAM. antropología teatral. México: SEP/INBA/UV.

33
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

34
Capítulo 2
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Apuntes sobre las apuestas artísticas, éticas y pedagógicas del Centro de Investigación Coreográfica
Javier Contreras Villaseñor
con la colaboración de
Jenet Tame Bárcenas
y los comentarios de
Ana González Portela
y Myriam Vilchis Contreras

1. Consideraciones generales Centro Superior de Coreografía (CESUCO, 1976), ins-


tancia fundada por la maestra Lin Durán y que fue la
La formación en el Centro de Investigación Coreo- primera escuela de coreografía en México. Algunos
gráfica se da con base en la investigación coreográ- años más tarde, el CESUCO se transformó en CICO y se
fica en donde el estudio del cuerpo y el movimiento integró como la vertiente de experimentación prácti-
son fundamentos y vehículos para la comprensión ca del Cenidi-Danza “José Limón” (Centro Nacional
de la creación dancística. El objetivo del programa de Investigación, Documentación e Información de
de estudios es el de adquirir una visión de la danza la Danza). Con el tiempo, se juzgó conveniente que el
que tenga como eje la creatividad artística y como CICO funcionara como proyecto independiente y se
método la experimentación, la reflexión y la investi- constituyó entonces como una escuela propia, autó-
gación. Para lograr este objetivo central, se cultiva la noma, en el marco del conjunto de escuelas de dan-
formación de una actitud experimental, el desarrollo za del INBA. Si bien el CICO fue fundado como una es-
de habilidades perceptivas, imaginativas, creativas y cuela de coreografía, en este momento -y claro está
cognitivas aplicadas a la creación artística y el co- que sin olvidar esta primera intención- pone el énfasis
nocimiento de un amplio panorama de posibilidades en la experimentación e investigación coreográficas
creativas en interrelación con otros campos del co- como medios para enriquecer y potenciar las diver-
nocimiento y el arte. Actualmente, el CICO ofrece la sas posibilidades creativas -dancísticas y extradancís-
formación en Técnico Superior Universitario en Investi- ticas- de sus alumnos y alumnas. La intención funda-
gación y Creación Dancística. mental es la de experimentar el cuerpo y la danza
como territorios para interrogar y nombrar el mundo.
El Centro de Investigación Coreográfica (CICO) es Es decir, no se trata de que los y las estudiantes apren-
una institución pública perteneciente al Instituto Na- dan métodos de composición coreográfica, sino de
cional de Bellas Artes (INBA). Su antecedente es el que exploren los caminos y posibilidades diversos de

35
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

la coreografía, el cuerpo y el movimiento para que compromiso con la coherencia y el esfuerzo de lu-
descubran y asuman su voz artística propia. cidez. Saber es una invitación a crecer. Y la maestra
Lin, CESUCO, CICO, sus laboriosos y apasionados pro-
Cabe señalar que el CICO se ha convertido en un fesores y maestras, y sus estudiantes chispeantes, se
espacio permanente de intercambio artístico y aca- han comprometido en esta apuesta.
démico de la danza contemporánea en nuestro
país. Podemos mencionar que hemos sostenido re- A lo dicho, habría que agregar que, en el CICO, ha
laciones de intercambio con profesores y artistas de pervivido esa noción comunitaria-rebelde-erótica (en
instituciones académicas de México, Chile, Uruguay, el sentido de Herbert Marcuse) que se encuentra en
Argentina, Estados Unidos, Brasil, Cuba y España. el origen de la danza moderna-contemporánea. Esa
idea de que la danza es toda una apuesta ético-artísti-
Más allá de cualquier narcisismo, puede decirse que ca por una vida arraigada en la amabilidad, la pasión,
el CICO ha sido una de las instituciones clave de la la lucidez sintiente y el respeto. La danza -otra vez en
danza contemporánea de nuestro país, cuya labor el sentido de la dimensión estética marcusiana- como
en la sistematización y democratización de los sabe- experiencia de la sociedad posible. Experiencia en la
res coreográficos y dancísticos no siempre ha sido que el bucle comunidad-individuo puede ser proble-
reconocida del todo, pero sin la cual, por ejemplo, mático pero no antagónico, en la medida en que los
sería incomprensible la danza independiente de la polos de su tensión no se miran como excluyentes sino
década de los 80, movimiento artístico que enrique- como mutuamente posibilitantes.
ció el número de voces, rostros, técnicas, personali-
dades y apuestas ético-estéticas de nuestra danza. De lo dicho se derivan las que nos parecen son las
principales características y fortalezas del CICO:
Como ya se apuntó antes, el CICO fue fundado por
la querida y admirada maestra Lin Durán, personaje • Su intento de ir más allá de las concepciones del
tutelar de la danza contemporánea de nuestro país, sistema de las bellas artes.
quien con sabiduría y tenacidad asumió la tarea de • Su idea de que la danza es arte pero también, y
darle expresión académica -en el sentido más noble sobre todo, una manera de habitar la vida.
de esta palabra- a los múltiples saberes básicos de • Su énfasis más en los procesos que en las objetiva-
la composición coreográfica. La maestra Lin Durán ciones.
se propuso colaborar a la dignificación de los que- • Su reivindicación de la actitud crítica como encua-
haceres dancísticos a partir de la exploración y for- dre pedagógico fundamental.
mulación de los saberes y paradigmas de nuestro ofi- • Su validación de los recorridos artístico-vitales indi-
cio, entendidos como saberes cabales, específicos, viduales.
sí, pero nunca deficitarios, sino saberes completos • Su encuadre pedagógico basado en la escucha y
en sí mismos. Reivindicación de la dignidad episte- el sostenimiento (el concepto de “ciudadanía”).
mológica de la danza que es también una exigen- • Su ampliación de la noción de entrenamiento técnico.
cia para sus hacedores, porque saber críticamente, • Su asunción de la categoría de experimentación
trascendiendo la seducción de las prácticas, es un como eje rector de su trabajo (experimentación: diá-

36
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

logo con la incertidumbre, audacia del desplazamiento, “experimentos con uno mismo” y la herramienta de esa
validación del encuentro-desencuentro enriquecedor). experimentación es el saber coreográfico.

De estas características, deriva la lógica de su actual Sin embargo, de este carácter de comunidad ama-
plan de estudio, al propio tiempo estable y flexible, ble de experiencia provienen también las que son las
constituido por un conjunto de materias prefijadas y principales limitaciones del proyecto. Básicamente,
otro grupo de materias susceptibles de elección. De tal esta amabilidad genera una lógica endógena. Quizá
forma que esto le permite al alumno y a la alumna un el CICO gravita mucho sobre sí mismo. Aunque, en rea-
recorrido personal en medio de un entorno de saberes lidad, este es un problema de la mayoría de nuestras
básicos y compartidos. Nos parece que esto se trata escuelas y de todo el campo dancístico contemporá-
de una aportación a la enseñanza de la danza en Mé- neo. Cabe señalar que esta tendencia endógena ha
xico, cuyos encuadres pedagógicos han sido más bien sido reforzada también, y en no poca medida, por la
tradicionales. No decimos que esto haya sido ineficaz devaluación que ha sufrido la labor del CICO por parte
o arbitrario: nuestras escuelas han demostrado su hon- de un número significativo de hacedores de la danza,
da capacidad para formar intérpretes y coreógrafos quienes están adscritos fuertemente a las lógicas com-
de alto nivel. Altura conseguida, entre otras cosas, por petitivas y jerarquizantes del sistema de las bellas artes,
el apego a la educación artística según el modelo del situación que les obstaculiza, por ejemplo, compren-
conservatorio –cuyo énfasis está puesto en los saberes der una propuesta que pone énfasis en lo experiencial.
del hacer y en el diseño estructurado de un camino
que el alumno debe, paso a paso, transitar-, y en el Para aquilatar el valor de la propuesta artístico-pe-
que en buena medida ha prevalecido una pedagogía dagógica del CICO, particularmente de cara a la
vertical y competitiva. Pero el CICO tiene otros objeti- situación de la producción coreográfica en nuestro
vos educativos y se empeña por llevar a la práctica país y en América Latina (que son nuestros primeros
otra pedagogía. Dicho de manera muy general, pue- territorios de arraigo, nuestros “sures” primordiales de
de aventurarse que el CICO pone una mayor atención acuerdo a lo planteado por la epistemología del sur),
al aspecto “civilizatorio” de la danza y se ha decidi- es importante mencionar la ampliación de procedi-
do, como ya se apuntó antes, por una pedagogía del mientos en los métodos de composición coreográfica
“sostenimiento y la escucha”. Actitud que implica el que está ocurriendo en la danza occidental. En bue-
apuntalamiento de la autoestima del estudiante. na medida, como resultado del énfasis puesto en el
proceso de autonomización de la discursividad dan-
Nos parece que con base en lo brevemente descrito cística (independizándola, por ejemplo, de las lógicas
puede entenderse el carácter beneficiosamente audaz dramatúrgicas teatrales), del impacto de las propues-
de la propuesta artístico-educativa del CICO. Nues- tas performáticas originadas en el ámbito de la ex-
tra escuela ha logrado convertirse en una comunidad perimentación plástica, de las consecuencias de la
amable de aprendizaje -a través de la propia explora- creciente conceptualización de la experiencia dan-
ción personal, el propio interrogarse dancísticamente- cística (resultado, entre otras cosas, de la academi-
de las implicaciones civilizatorias de la danza. El método zación universitaria de la danza) y de las derivaciones
es quizá eso que el filósofo alemán Peter Sloterdijk llama de las exploraciones de la complejidad política de

37
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

la corporeidad, los paradigmas y procedimientos de rigurosa, fina, pero nos es también necesario abrirnos
composición coreográficos se están ampliando. Tene- a nuevos paradigmas y no encandilarnos narcicísta-
mos así, por ejemplo, la “coreografía-experimento”, la mente con nuestros logros. Nos es preciso conocer los
“conferencia-performática”, la “coreografía-ensayo” paradigmas y procedimientos dancísticos nacidos de
(en el sentido del ensayo filosófico o literario), la “dan- la posmodernidad –o transmodernidad- crítica, para
za-burlesque”, la “instalación-coreográfica”, la “dan- integrarlos y enriquecer nuestras maneras de hablar y
za domiciliaria”, la videodanza, el jam-político, etc. Es problematizar lo real.
decir, se está ampliando rápidamente la paleta de la
composición coreográfica y nos es necesario cono- Apuntamos que esta vertiente crítica posmoderna
cerla, integrarla y enriquecerla. se está explorando mucho en América del Sur (por
supuesto que los trabajos tienen diversos niveles y
Ahora bien, la coreografía mexicana, que sin lugar a fortunas artístico-políticas y que no se trata de asu-
dudas tiene numerosas manifestaciones de excelen- mirlos acríticamente). Nos parece, en consecuencia,
cia, a nuestro juicio, y como resultado de una historia conveniente dialogar con nuestros pares latinoame-
de continuidad formativa y creativa que se ha extendi- ricanos. Diálogo en el que no debemos prescindir de
do, sin interrupción, por décadas (por lo menos, desde nuestra propia historia. Creemos que, como en mu-
los años 30 hasta el presente), está muy estabilizada. chos terrenos, a la cultura mexicana le toca tender
puentes entre diversos tiempos, paradigmas, perspec-
En cierto sentido, la coreografía de nuestro país está tivas (cosas de vivir a caballo entre el norte y el sur)
muy determinada por sus propios éxitos, que la han lle- y que a nuestra danza le será inevitable enfrentarse
vado, por ejemplo, a un esteticismo poderoso y disfru- a las problemáticas de tejer fino entre las exigencias
table, pero acotado. Claro que esto tiene sus razones: estetizantes nacidas de la danza moderna-contem-
nuestra danza es quizá la única en América Latina, poránea y la ampliación de las voces críticas y asti-
con excepción de la danza cubana, que ha desple- lladas de la transmodernidad. Estamos seguro de que
gado sus esfuerzos y logros de manera ininterrumpi- podemos hacerlo.
da a lo largo de lustros. Esto ha permitido consolidar
saberes y poéticas, lo que, a su vez, ha dado lugar a Y en esta labor, los encuadres artístico-pedagógicos del
una suerte de tradición. Esto no es malo. Al contrario, CICO son muy pertinentes, en virtud de su concepción
le ha posibilitado a nuestra danza acumular una gran amplia del hecho coreográfico y de la experiencia dan-
cantidad de capitales culturales que explican, por cística y de su énfasis en la experimentación como mé-
ejemplo, el nivel de excelencia de nuestros intérpretes todo de indagación artística y de diálogo con la vida.
y la calidad de concreción escénica de nuestras co-
reografías. No debemos olvidarlo. Este nivel es un lo- 2. La propuesta del CICO y los debates entre
gro colectivo que nos compromete. Pero es también “atraso” y “contemporaneidad”
nuestro límite, la frontera que delinea un territorio que
debemos expresivamente ampliar. Nuestro nacimien- Como ya se apuntó, quizá en nuestro país estamos
to en el marco de los paradigmas de la danza mo- en un momento de fatiga de los paradigmas estéti-
derna nos ha permitido dar lugar a una danza rica y cos-éticos acuñados en la danza moderna (los formu-

38
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

lados por los y las fundadores de la danza moderna de las políticas culturales y artísticas (seguía siendo un
norteamericana y europea que llegaron a México ogro, aunque cada vez menos filantrópico), sí pres-
desde la década del treinta del siglo pasado). Estos cindió de -y combatió ferozmente a- los compromisos
paradigmas –que han sido habitados de manera sociales mínimos en los que anteriormente apuntala-
creativa, antropofágica, bastarda pero también tri- ba su legitimidad. De acuerdo con esto, dicho de
butaria y aquiescente por la mayoría de los y las ha- manera muy esquemática, en el terreno de la danza
cedores de nuestra danza- fueron apuntalados por el contemporánea, en este momento, como resultado
estado bonapartista nacido de la revolución de 1910 de esas políticas neoliberales, se ha apuntalado un
(el “ogro filantrópico” del que hablaba Octavio Paz) dibujo del campo centrado en las lógicas del sistema
que fundó escuelas, privilegió estéticas y diseñó un sis- de las bellas artes, que con base en un eficaz, pero
tema de financiación y de distribución de obras que también jerarquizante sistema de y, ha privilegiado
de alguna manera ha tenido continuidad hasta nues- una discursividad dancística muy estetizada, compe-
tros días. Pero es preciso señalar -para no avalar una titiva (en consecuencia, excluyente) y virtuosa. Desde
idea de “vasallaje” absoluto al estado por parte de la nuestro punto de vista, esta conformación eficientista
mayoría de los danzantes mexicanos- que los y las ha- del campo unció a su lógica los múltiples y finos sabe-
cedores de la danza no fueron, ni son, entes pasivos en res (técnicos, escénicos, interpretativos, compositivos,
la vida y haceres del campo dancístico así diseñado, pedagógicos) que la danza contemporánea mexi-
sino que opusieron y oponen resistencias, formularon y cana había acumulado desde los años 30 del siglo
formulan estéticas propias y se aventuraron y aventu- pasado, mellando sus aristas rebeldes (las nacidas de
ran en recorridos particulares. Aunque también es jus- su surgimiento en los esfuerzos culturales postrevolu-
to advertir que casi siempre se respetaron y respetan cionarios por lograr una autonomía de enunciación
(para citar a Bourdieu) “las complicidades objetivas” simbólica) y potenciando sus vertientes esteticistas y
del funcionamiento del campo, sus lógicas y fronteras. formalistas. De esta forma, se ha creado una situación
Es decir, para recordar a de Certau, que en sus rela- similar a la que Deleuze y Guattari describen para la
ciones con el poder estatal, los bailarines apelaron y relación entre el estado como aparato de captura y
apelan más a prácticas “tácticas” que “estratégicas”. las resistentes tribus nómadas. Vale decir, hay unos ar-
Circunstancia que no es privativa de los y las danzan- tistas de la danza reconocidos por el aparato de cap-
tes, sino compartida por muchos y muchas ciudada- tura cultural y muchos invisibilizados. Añadimos que
nos de nuestro país en virtud de que todavía no hemos en este momento, además, y sin que haya cambiado
podido constituir un “bloque histórico” (para recordar de manera esencial la distribución desigual del poder
la formulación de Antonio Gramsci) común y creíble al interior del campo, parece estar modificándose el
para la mayoría, que nos permita diseñar una nueva y paradigma estético de legitimación-pertenencia: si
más justa organización social. antes fue el “esteticista de cuño modernista”, ahora,
y ante su agotamiento, es el “posmoderno”, esgrimi-
Ahora bien, esta situación se fue modificando pro- do muy en consonancia con las lógicas de la razón
gresivamente a partir de la adopción del así llamado metonímica y de la razón proléptica de las que nos
modelo neoliberal. De esta forma, si bien el estado no habla Boaventura de Souza Santos. Es decir, se está
abandonó del todo su papel central en la formulación constituyendo una situación en la que una estética

39
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

y una organización del poder del campo se están diendo a dos perspectivas: la histórica y la pulsional,
presentando como “verdaderamente contempo- asumidas desde un encuadre antropofágico (recor-
ráneas” en contraposición a demandas y estéticas damos a Oswaldo de Andrade y a Suely Rolnyk), es
descritas como residuales, prescindibles. decir, poiético libertario.

En correspondencia con la situación apretadamen- De acuerdo a la primera vertiente, la histórica, se tra-


te descrita líneas arriba cabe señalar que en Méxi- ta de que los alumnos y alumnas (y nosotros los pro-
co la versión dominante de la educación dancística fesores y profesoras) conozcan (conozcamos) cómo
escénica –que de manera fundamental es impartida es que se fueron constituyendo los saberes y estéticas
por instituciones públicas- está formando artistas que predominantes en el campo (su, nuestro, campo);
en el momento de su egreso van a insertarse o en el cómo fueron producidos, en el marco de qué de-
ámbito del “aparato de captura” o en el de las “tribus bates; cómo es que las historias de enunciación no
nómadas”. El campo dancístico está efectivamente son arbitrarias, sino que forman parte de los esfuer-
escindido porque en su diseño neoliberal no estaba zos de los sujetos personales y colectivos de nombrar-
contemplado que cupieran todos. Al interior del cam- se-crearse; y de cómo, en tanto que operaciones an-
po dancístico se repitió -se repite, quizás- la lógica de tropofágicas (a veces antropofágicas aculturadas, a
dominación que atravesó -atraviesa, quizás- por dé- veces antropofágicas transculturadas, para maridar
cadas a toda la sociedad de nuestro país: el relato de a Ángel Rama y a Suely Rolnik), tales esfuerzos no son
la modernización eficiente dejó a muchos y muchas recorridos identitarios inamovibles que demandan
afuera que son, además, culpabilizados de su propia tributación, sino acumulación, al propio tiempo, de
exclusión en tanto que rejegos al aggiornamiento. límites y posibilidades. Se trata de comprender que
tales empeños simbólicos son invitaciones a nombrar-
No podemos ocultar que en el CICO nos interesan so- se para constituirse en libertad. Se trata de que expe-
bre todo estos “rejegos”, porque en ellos y ellas vemos rimenten (experimentemos) el júbilo de las múltiples
tanto las posibilidades de enriquecimiento estético temporalidades, que se ejerciten (nos ejercitemos) en
de las discursividades del campo como el posible sur- la pertinencia de las traducciones epistemológicas y
gimiento de un sujeto dancístico colectivo integrado estéticas, que decidan (decidamos) cuál(es) es (son)
por pares. Es decir, en contra de la opinión legitimada, su(s) (nuestras) contemporaneidad(es), cuáles los ali-
vemos en estos diversos sujetos dancísticos aparen- mentos de sus (nuestros) banquetes.
temente “residuales”, la profunda posibilidad de una
honda reformulación del campo, de la construcción En la segunda vertiente –la pulsional-, se buscaría ha-
de una contemporaneidad artística y organizativa crí- cernos conscientes de que el trabajo enunciativo se
tica y autónoma, que se convierta en una aportación hace desde las historias y voces de sus (nuestros) cuer-
de los y las ciudadanos de la danza a la democratiza- pos, de sus (nuestras) urgencias y emergencias, a las
ción del conjunto de la vida social. que es preciso escuchar a la manera de la atención
flotante. Voces y urgencias de sus (nuestras) personas
¿Cómo enseñar coreografía y saberes dancísticos corporales a las que el actual sistema de dominación
en un contexto como este? A nuestro parecer, aten- de nuestro país quiere condenar a la situación de “ni-

40
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

ni” (ni escuela, ni trabajo). Cuerpos asediados por la do de la prescindencia obligatoria de los alimentos y
criminalización y la violencia (la delincuencial y la le- recetas tradicionales. Se trata de aplicar la ética de
gal), pero que en su alegría, su irreverencia, su apertu- la etnia brasileña tupi: comer lo que potencia y dig-
ra a la caricia y al goce, ponen un límite a las lógicas nifica. Se trata de asumir también lo que nos enseñó
crueles que los cercan y abren nuevos caminos de ciu- Ángel Rama desde hace décadas: que el contacto
dadanía y audacia y coherencia ética. Conocemos a cultural entre las diversas sociedades es inevitable y
nuestros estudiantes y a nuestros compañeros maestros que nunca deja de tener consecuencias, que abre
y maestras: no van a derrotarnos los oscuros. siempre posibilidades de relecturas de los capitales
culturales propios, que no hay manera de “quedar a
Como puede advertirse a partir del propio estilo dis- salvo” de los encuentros, que son oportunidades de
cursivo de este texto, asumimos que la actual ense- reformularse (de crecer en complejidad a partir de
ñanza de la coreografía en nuestro país es un trabajo aceptar el ruido que nos hace la otra cultura –para
compartido y complejo de aprendizaje-reformulación continuar el razonamiento de acuerdo a los plantea-
poiética, artística y social en conjunto. Porque se trata mientos de Morin-).
de que todos –alumnos y maestros- trascendamos las
habituales representaciones de nuestras prácticas, de ¿Y cuáles son nuestras representaciones y experien-
que nos aventuremos a ir más allá de nuestras habi- cias frontera que estamos intentando reformular? A
tuales categorías. Y, sobre todo, que trascendamos la nuestro juicio, son las siguientes:
naturalizada y jerarquizante oposición entre “atraso” y
“contemporaneidad”. • Una “fetichización” de los saberes y paradigmas de
cuño moderno. Fetichización que ha propiciado el
Esta oposición nos obstaculiza dialogar libremente con fuerte carácter esteticista de la danza contemporá-
lo que ha sido nuestra historia dancística y nos dificulta nea mexicana. Digamos que esta poderosa estetiza-
soñar –y producir- nuevos caminos propios, en la me- ción se ha convertido en nuestra “cárcel de luz”: exce-
dida en que esa oposición nos ata a la persecución lencia limitante.
de la liebre obstinadamente huidiza de la contempo- • La tendencia actual a tirar “al niño con el agua su-
raneidad “real” definida siempre en otra parte… Es so- cia”, en aras de la superación del así llamado “atra-
bre todo en este último punto que nos es muy útil la so”, de lo implicado en esta fetichización o encanta-
recuperación que hace Suely Rolnik de la propuesta miento narcisista que no es arbitrario o ingenuo sino
antropofágica de Oswaldo de Andrade porque pone que supone la experiencia de saberes y discursos efi-
énfasis en la capacidad electiva del fagocitador. Es caces y gozables.
él quien construye su propia “contemporaneidad” a • La lógica endógena de nuestra danza que tiende a
partir de lo que decide engullir. La autonomía no es asimilar en el marco del paradigma esteticista aquellas
resultado entonces de un solipsismo nutritivo (de un discursividades alternas con las que se va encontrando.
apego imaginario a una identidad imaginaria), sino de • La sordera ante los recorridos otros de los “otros” del
la capacidad de elegir/diseñar un menú con base en campo.
alimentos de diversa procedencia y de elaborar con • El solipsismo reactivo en el que esos “otros” suelen
ellos una nueva cocina, pero tampoco es el resulta- enconcharse.

41
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

•La ausencia de diálogo con los pares externos de las procedimientos composicionales, es abrirse a la escu-
múltiples danzas del mundo. cha compartida de lo que nos problematiza desde la
densidad de nuestros cuerpos. Es trabajar juntos para
Sintetizando de manera abusiva, nos parece que, de encontrar -descubrir- estrategias enunciativas como
acuerdo con lo expuesto sucintamente, son 3 los grandes una manera específica de participar en la poiésis so-
núcleos problemáticos de nuestra danza escénica con- cial. Es una actividad altamente reflexiva y hondamen-
temporánea: su carácter acusadamente endógeno, su te comprometida en lo afectivo/perceptual. Compo-
tributación (histórica y socialmente explicable) de la “be- ner danza es sentir-pensar desde las complejidades de
lleza”, su dependencia con respecto a las razones meto- una singularidad que se sabe social. Estos son los retos
nímicas y prolépticas con las que se construye el discurso de la enseñanza de la investigación/enunciación dan-
jerarquizante de la disputa entre “atraso” y “contempo- cística del CICO.
raneidad” (dependencia que puede adquirir tanto la for-
ma de la resistencia solipsista como la de la supeditación Apenas escribimos lo anterior nos percatamos de que
acrítica –en el fondo, las dos caras de la misma moneda-). estas palabras son quizá una carta a nuestros alumnos
y alumnas en las que queremos declararles nuestra
De cara a estos núcleos problemáticos es que nos confianza en el valor social de la danza y en la cla-
planteamos en el CICO la enseñanza de la investiga- ridad esperanzadora de sus personas. Les agradece-
ción/enunciación coreográfica. Creemos que, para mos. Son ya poiésis luminosa en acción, la “parte de
trascender estos núcleos limitantes, es muy importante ninguna parte” (para recordar a Ranciere) que inau-
escuchar las voces de las personas corporales de los y gura mundos.
las futuros coreógrafos en lo que tienen de “inconve-
nientes”. Para decirlo a manera de hipótesis arriesga- 3. La propuesta del CICO en la época del ca-
da y un tanto simplista: es necesario oír la inconvenien- pitalismo del despojo
cia de las corporeidades “mexicanas” con respecto
a ciertas categorías “occidentales” dominantes con Esto último sólo será posible, si asumimos con cabali-
base en las cuales se define y experimenta una cor- dad la respuesta a la pregunta de ¿qué pueden apor-
poreidad “valiosa” (particularmente las relativas a la tar los saberes de la danza a los ciudadanos y ciuda-
“belleza”), es preciso también escuchar lo que de resis- danas en el momento en que asistimos a la nueva fase
tencia a los empeños tanáticos que nos circundan por de la dominación capitalista, aquella que está cons-
todas partes tienen esas personas corporales en su cul- truyéndose sobre la mundialización del poder del ca-
tivo de la sonrisa irreverente. Habrá que oír también los pitalismo financiero? (Gilly y Roux, 2015), ¿qué puede
dolores hondos, las tribulaciones de género, la disputa aportar una escuela como el CICO a una sociedad
con el patriarcado, habrá que escuchar los muchos tan lastimada como la nuestra? Sabemos que se trata
debates, las diversas luchas, apuestas y audacias que de preguntas grandes, que acaso sitúan este párrafo
danzan en las personas corporales rejegas. en el resbaladizo camino de la desmesura o la insen-
satez. Sin embargo, apenas las escribimos nos perca-
De acuerdo con esto, enseñar coreografía más que tamos de porqué su formulación no carece de perti-
compartir -o no sólo- conocimientos sistematizados de nencia: si lo propio de esta forma de dominación es

42
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

su carácter cósico (y cosificante), abstracto (y abstra- de Simone Weil, en su ensayo La Iliada o el poema de
yente), la danza y su experiencia y saberes -arraigados la fuerza (Weil, 1990), en el que nos avisa cómo los po-
en la complejidad de los cuerpos- se colocan en sus deres autoritarios se empeñan en negar el movimiento
antípodas: son concreción, experiencias encarnadas, de la voluntad libre de los sujetos, de cómo prefieren la
expresión de una intencionalidad que se actúa en la quietud (el caso extremo es precisamente el cadáver),
densidad kinética-corporal de los y las sujetos. De algu- o en todo caso, el movimiento pautado, normado, ése
na manera, con base en sus maneras de ser, la danza en el que su incesante acción no modifica nada por-
puede ayudar a construir un mundo que no tribute las que repite lo mismo, como bien lo describe André Le-
lógicas crueles del actual momento del capital. pecki en Coreopolítica y coreopolicía (Lepecki, 2015).

Es verdad que el carácter abstrayente de esta forma de Ahora bien, este capitalismo higiénico, aséptico, ma-
dominación ha venido dibujándose desde hace siglos quínicamente abstracto que fetichiza la eficacia, se
-en este sentido, por ejemplo, el filósofo argentino León ensaña, sólo de una manera aparentemente paradóji-
Rozitchner, en su libro La cosa y la cruz: cristianismo ca, con los cuerpos. Como consecuencia de su profun-
(en torno a las confesiones de San Agustín), nos expli- da lógica cosificante y mercantil, las personas somos
ca cómo la versión dominante del cristianismo preparó, reducidas a corporeidad instrumentalizable o suprimi-
en su articulación estricta de la persona a los empeños ble. No es casual que en nuestro país y en el mundo
de un alma que se “limpia” de corporeidad, la llegada se multipliquen los feminicidios, la trata de personas o
de ese sujeto “abstracto” cada vez más utilizable en la que se desaparezcan o eliminen a los inconvenientes
lógica del capital en virtud de su poco espesor-. Sin em- o inasimilables.
bargo, este carácter “descarnado” de la actual forma
generalizada de dominación tiende a magnificarse en ¿Por qué pensamos en esto al reflexionar sobre nuestro
virtud de la forma misma de manifestarse de este capi- proyecto pedagógico? Porque sus estudiantes y maes-
talismo en el que el capital –perdón por la redundancia- tros y maestras nos recuerdan cotidianamente cuál es
parece producir directamente capital sin intervención el contenido vital, ético, civilizatorio, de la danza: co-
del trabajo, es decir, sin la participación de la persona laborar a la construcción de un mundo más amable
que ya no es más considerada una persona sino una desde la experiencia dignificada y respetuosa de la
función, no un alguien que cuenta las historias que lo primera situación existencial humana, su corporeidad.
habitan, atribulan y complejizan, sino un ente de opera- Nos parece que lo fundamental del CICO es su peda-
ciones y ubicación cuantificable, evaluable, utilizable (o gogía amable, empática y que cultiva el encuentro. Es
descartable). La danza, por lo menos en principio, sería una pedagogía centrada en el desarrollo de una voz
una negación de esta abstracción. propia artística, personal, que se construye en el diálo-
go con los otros y otras gracias a la experimentación
Esto último es muy importante porque esa lógica abs- kinética-corporal. Es decir, en el mejor sentido freudia-
trayente del capital le abre la puerta a la crueldad, no-marcusiano de la palabra, se trata de un empeño
porque ahí donde no se ve a la persona y se la sustituye académico-artístico erótico, en las antípodas de los
por una representación cósica instrumental se instala paradigmas tanáticos del actual modelo dominante
la tentación del cadáver. Recordamos las reflexiones de poiésis social.

43
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Esta perspectiva amable, centrada en la persona, se fue Es decir, una totalidad compleja que articula lo ob-
construyendo a lo largo de lustros gracias a los esfuerzos jetivo y lo subjetivo, arraigada en el mundo y desple-
de maestras y maestros y dio lugar, a partir del desarro- gándose en los territorios de lo simbólico, determina-
llo de las propuestas de la querida maestra Lin Durán, a da sí, pero también abierta siempre a la posibilidad.
nuestro actual plan de estudios, diseño académico en En este sentido, asumimos el planteamiento de Marx
el que ubicamos –en concordancia con el núcleo ético (en los Manuscritos económico filosóficos de 1844) de
arriba descrito- los siguientes ejes fundamentales: que la naturaleza es el cuerpo de la especie huma-
na, naturaleza a la que el ser humano modifica, al
1) la atención a los encuadres somáticos en lo relativo mismo tiempo que es modificado por ella, gracias al
a los saberes directamente corporales ejercicio de la densa categoría poiética-intencional
2) la adopción de una noción ampliada de investiga- del trabajo, noción a la que Bolívar Echeverría añade
ción escénico-dancística como base del aprendizaje (en Definición de cultura) que el ser humano es tam-
de los saberes del enunciar artístico bién en su práxis productiva y, al mismo tiempo que la
3) la apertura a las experiencias enunciativas artísti- ejerce, un animal-social semiótico. Consideraciones a
cas más allá de la danza y lo escénico que están nu- las que sumamos, desde el territorio epistemológico
triendo actualmente a las prácticas performáticas abierto por la danza, las reflexiones de Helena Katz,
4) la comprensión de que los saberes del hacer y los quien propone -en su libro Un, dos, tres, la danza es
saberes crítico-reflexivos no solamente no son exclu- el pensamiento del cuerpo- que todos los niveles de
yentes sino que se nutren y enriquecen mutuamente. lo real están articulados en procesos poiéticos com-
plejizantes devinientes que van de lo inorgánico a lo
4. El CICO y la noción de experiencia corporal, lo neuronal, lo intelectivo y lo simbólico.

Para llevar a cabo sus propósitos el CICO se ha pro- Y si decimos tan apretadamente lo anterior es quizá
puesto asumir cabalmente la profunda pertinencia para apuntar sólo lo obvio: consideramos que lo inor-
pedagógica de la experiencia. Con respecto a este gánico y lo orgánico, lo natural y lo cultural, lo obje-
punto, en el CICO no nos reconocemos en la oposi- tual y lo sígnico, lo así llamado objetivo y lo así llama-
ción excluyente entre la experiencia (como territorio do subjetivo, no son mundos escindidos.
supuestamente puro de la percepción y, en conse-
cuencia, de la verdad) y la aprehensión subjetiva de La reflexión sobre la experiencia tiene que tomar
los hechos y perceptos como elaboración conceptual en cuenta esta compleja articulación, a la que nos
supuestamente impura y radicalmente predetermina- gustaría agregar (asumiendo el peligro de que po-
da (y, en consecuencia, mentirosa). De veras cree- damos abrirle la puerta a cierta concepción teleoló-
mos que somos carne (en el sentido de Merlau-Ponty) gica de lo real) que cuando en su devenir autopoié-
social-histórica-cultural-simbólica-biológica en deve- tico la creación inorgánica dio lugar a la creación
nir (haciendo devenir y siendo devenidos). Y que esa orgánica, lo que hizo aparecer fue la posibilidad de
carne es, como dice Edgard Morin cuando define al un testigo, es decir, de entes portadores de mirada,
ser humano (en La humanidad de la humanidad), voz y capacidad de asombro (también poiéticas y
cien por ciento biológica y cien por ciento cultural. no sólo testimoniales, porque, como ya sabemos,

44
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

nombrar/mirar es también dar a lugar) que signifi- del paradigma en irrupción/aparición otro. Escuchar
caran y singularizaran lo que sin esa mirada, sin esa la constelación de historias encarnadas en un rostro,
voz, sin esa afectividad, sin esos signos, serían fenó- una situación, un acto específicos. Tomar en cuenta
menos, hechos, concreciones infinitamente mudos, esas historias no significa homogeneizar, generalizar,
alargando simplemente su presencia en el tiempo y encuadrar en un sistema rígido, al contrario, es abrirse
el espacio… Aparecimos así, entre otros seres vivos, al hecho de que todo tiene historia/biografía y que
nosotros y nosotras, primates caminadores y cons- ese devenir va dibujando un rostro. Creemos que a
tructores de sentidos, seres infinitos habitados por la eso es a lo que se refiere Antonio Aguilera cuando co-
finitud como dice Franz Hinkelammert (en Hacia una menta a Adorno y habla de la primacía del objeto.
crítica de la razón mítica). Para nosotros, la expe- Y creo también que esa es la razón por la que Bar-
riencia es una manifestación de ese percibir/sentir/ thes eligió la palabra “advenir” como lo que le ocurría
significar/conocer/nombrar/singularizar. En conse- cuando una fotografía lo punzaba. Advenir: lo que
cuencia, experiencia es articular, en un solo haz, lo llega según su propio recorrido y su propia historia. Ex-
irr-eductiblemente genérico y lo irreductiblemente perienciar es abrirse al advenimiento. Así deseamos
específico, a través de la sorpresa y el trabajo de un que aprendan nuestros estudiantes.
sujeto corporal (a un tiempo individual y colectivo)
senti-pensante y finito que así singulariza un hecho, 5. El CICO y su encuadre somático
una presencia, un acontecimiento, un encuentro, un
rostro, a través de su vivencia compleja. Nos imagi- La perspectiva somática ha sido clave para vivir el ex-
namos a la experiencia como una singularización de perienciar académico/artístico del que hablábamos
la vivencia (quiera esto decir lo que quiera decir) na- en párrafos previos. Desde hace aproximadamente
cida de la dialéctica compleja entre lo que Roland 20 años, las prácticas somáticas en el CICO fueron
Barthes llamaba el studium y el punctum, en donde ganando territorio en una forma natural, ya que la
lo definitorio es eso que irrumpe, que adviene y nos somática, es de entrada, compatible con los funda-
hace advenir (como también escribe Barthes en La mentos pedagógicos iniciados por la maestra Lin Du-
cámara lúcida), pero que no puede prescindir de la rán. Las prácticas somáticas implican una propuesta
totalidad que la posibilita. de formación en la que la experiencia corporal dan-
cística tiene el propósito de ser integradora, que in-
Experienciar: singularizar una vivencia. Singularización volucre a la persona con todo su ser y en todos sus
que rasga la urdimbre de la habitual distribución de ámbitos, incluyendo la dimensión estética.
lo sensible (para recordar a Ranciere). Es decir, ex-
perienciar sí implica una suerte de epokhé fenome- La propuesta somática tiene como preocupación fun-
nológica que no se fundamenta en ninguna pureza damental la de establecer puentes entre los procesos
abstracta, sino en una toma de posición ética (es mentales, corporales y el ambiente, con la claridad de
decir, política): detener el ejercicio casi automático que somos naturaleza biológica-cultural. La apuesta
de nuestros paradigmas de interpretar/percibir/sentir somática en el CICO está encaminada al movimien-
(paradigmas construidos histórica y socialmente) para to expresivo y creativo en el contexto de la formación
abrirse a la escucha de la intencionalidad e historia global del recorrido curricular.

45
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Las prácticas somáticas han enriquecido la propuesta


del CICO, que entre sus objetivos pedagógico-artísti- 6. El CICO y su futuro inmediato
cos, apuesta por la diversidad e inclusión de las per-
sonas para desarrollarse humanamente. Tiene como La historia del CICO ha pasado por varias etapas que
centro de creación el cuerpo en movimiento y propi- han ido formando su vocación y personalidad como
cia procesos fundados en los saberes de la danza (los una escuela de arte que tiene como base el cuerpo y
maestros de somática derivan del campo dancístico), la danza. Su labor educativa se ha caracterizado, en-
el movimiento somático y la composición artística. tre varios aspectos, por una metodología que, a partir
de técnicas somáticas, impulsa la investigación des-
La somática propone una reeducación de los patro- de el cuerpo. Esta investigación pretende generar y
nes básicos del movimiento, lo cual implica la reduc- cultivar la voz propia del estudiante como creador-in-
ción de respuestas rígidas y formas estereotipadas, vestigador. Propiciar procesos de este tipo ha implica-
que impiden el contacto más allá de las formas. Pro- do ampliar las ideas de danza, escena, coreografía
picia el movimiento espontáneo y genera un mayor e investigación y la formulación de una pedagogía
equilibrio entre lo interno (interocepción) y lo externo propia, que podríamos denominar, en el mejor senti-
(exterocepción), lo cual deviene en una mayor adap- do de la palabra, “amable”.
tabilidad al medio. Cuando un estilo (ya sea personal
o de una técnica corporal extracotidiana), está intro- Todo este trabajo académico-artístico, asumido como
yectado en la forma en que se mueve, piensa y siente tarea colegiada, ha dado lugar a un amplio caudal de
la persona (al ser mediado por un estilo), resulta difícil capitales de saber, que, en virtud de su propia riqueza
la exploración de su propia voz, ya que no encuentra y complejidad, nos demanda precisar el grado perti-
los caminos que la conducen hacia su expresión cor- nente de la formación artística-académica que ofre-
poral e imaginación creativa con el movimiento. La cemos. En este sentido, es que tenemos la intención de
somática, al reeducar los patrones neuromusculares proponer una formación a nivel licenciatura dirigida a
(entre otras virtudes), establece un vínculo más cer- personas interesadas en las estéticas de lo dancístico
cano con el sí mismo, asunto nodal para el desarrollo y lo performativo -potenciando y ahondando los pa-
artístico personal. Esto no significa un aislamiento o in- radigmas que hemos puesto en práctica desde hace
trospección creativa, sino todo lo contrario, desde la años- en la investigación del cuerpo, el movimiento y
claridad de un mayor autoconocimiento, es que las las artes de acción. Nos interesa resaltar que esta in-
relaciones en el trabajo colaborativo funcionan con tención nace del propio desarrollo de nuestra actual
mayor eficacia, porque las potencialidades así como formación, se trata del crecimiento de un proyecto
las debilidades de cada quien contribuyen a los pro- que cuenta con concepciones y metodologías espe-
pósitos del grupo en el que cada uno cumple sus ro- cíficas (que de manera imprecisa y a título de primera
les. Los métodos somáticos se apoyan en los estudios enunciación podríamos denominar “somático-perfor-
científicos y experimentales, continuamente están en mativas de la escena ampliada”). De acuerdo con
revisión y transformación, son dinámicos y permiten esto, nuestra licenciatura contribuiría a la ampliación
desarrollar propuestas diversas, tanto pedagógicas de la educación coreográfica, no sería una réplica de
como creativas, son un campo abierto. las valiosas licenciaturas en danza ya existentes, sino

46
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

un aporte particular. Cabe agregar que la formulación der en nuestro país, su grado de violencia, es lo que
en términos de licenciatura de nuestra formación nos realmente nos hostiga. Por eso no podemos dejar de
permitiría sumarnos al amplio proceso de academiza- sentirnos conmovidos y orgullosos de nuestros alum-
ción de la danza que, en lo particular, y de las artes, nos y compañeros maestros cuando, por ejemplo, en
en lo general, está ocurriendo tanto a nivel mexicano años recientes, ante el lamentable acontecimiento
como latinoamericano y mundial. A lo dicho, habría de la desaparición todavía no esclarecida de los 43
que sumar que con la adopción del nivel de licencia- jóvenes de Ayotzinapa, salieron a las calles a poner
tura nuestros alumnos y alumnas podrían maximizar sus su cuerpo, su capacidad de empatía, sus ganas de
posibilidades de intercambio académico, de apoyo justicia y claridad. Los vimos llorar –sollozar, literalmen-
de becas, de continuación de estudios de posgrado te- y pelear con imaginación, arrojo y también con la
y de ampliación y mejoramiento de sus condiciones alegría que trae aparejada la experiencia de la liber-
cuando se integren al mundo laboral. Apuntamos esto tad. Se los agradecemos hondamente. No queremos
porque ya nos ha ocurrido que nuestros estudiantes olvidarlo nunca. Nos compromete. Por lo dicho, en el
queden excluidos de becas y apoyos en virtud de las CICO no queremos olvidar que la danza es alegría,
actuales condiciones con las que estos necesarios so- sonrisa comprometida y liberadora. Tampoco quere-
portes han sido diseñados. mos eludir el hecho de que nuestra labor forma parte
de un esfuerzo social, de un sujeto colectivo que se
7. Comentario final extiende en el tiempo: el de la noble e insustituible
educación pública. Nos enorgullece decir que el IN-
Queremos terminar refiriéndonos a lo que puede afec- BAL es uno de los puntales de esa educación, de ese
tar la educación artística pública en este momento esfuerzo colectivo. Maestros y maestras, estudiantes,
de nuestro país. Lo ominoso para el CICO, el INBA, funcionarios, directivos, trabajadores administrativos,
la educación pública en México no proviene de sus trabajadores de intendencia, polis, todos y todas con-
protagonistas directos (maestros, estudiantes y funcio- tribuyen, sueñan, se esfuerzan noblemente, porque
narios), sino del entorno descrito en párrafos previos, aquí se está por buenas razones, definitivamente no
cuando hablamos de la práctica dancística en este son el lucro ni el ansia de poder lo que nos tiene en es-
momento de la dominación del capital. Vivimos una tos empeños. La educación artística es una forma de
época caracterizada por una gran ofensiva contra los amor a la vida. A pesar de las diferencias que poda-
derechos sociales. Es esta lógica erosionante la que mos llegar a tener, encuentro esa apuesta vital dignifi-
debemos leer para encontrar alternativas que nos cante en la mayoría de los y las integrantes de nuestro
permitan defender lo que miles de mexicanas y mexi- sujeto colectivo. Nos conmueve. Lo agradecemos. Lo
canos nos heredaron. La nueva racionalización del aquilatamos. ¿Será que nuestras ínsulas de barataria
capital, al minar la seguridad social, las condiciones de la enseñanza dancística derrotarán algún día la
laborales, al privilegiar el eficientismo instrumental (en oscuridad de la cólera?
cuya lógica se inscriben las evaluaciones externas) di-
ficulta seriamente nuestras labores. Es el deterioro so-
cial generalizado lo que amenaza nuestro trabajo. La
forma particular que ha adquirido el ejercicio del po-

47
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

48
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Bibliografía
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós. discusión. San José, Costa Rica: Arlekin.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura, México: CO- Lepecki, A. (2015). Coreopolítica y coreopolicía. Méxi-
NACULTA/Grijalbo. co: Ediciones de la Revista Fluir.
Certau, M. (1996). La invención de lo cotidiano (Vol. Marcuse, H. (2010). Eros y civilización. España: Ariel.
Artes de hacer). México: Universidad Iberoamericana/ Ins- Marcuse, H. (2013) La dimensión estética. Crítica de la
tituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ ortodoxia marxista. José Francisco Ivars (ed. lit.).
Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamerica- Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo.
nos. Buenos Aires: Gedisa.
Contreras, J. (2014). Las preguntas de la piel, texto inédi- Rama, Á. (1974). Transculturación narrativa en América
to. Latina. México: Siglo XXI.
Contreras, J. (2015). Danza y política. Morelos: Revista Ranciere, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos
de la Universidad Autónoma de Morelos. Aires: Manantial.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Aparato de captura. Rolnik, S. (2001). Mas allá del principio de identidad. La
En, Mil mesetas (Capitalismo y esquizofrenia). Valencia: vacuna antropofágica. Teatro al Sur. Revista Latinoameri-
Pre-textos. cana, 20, 32-39.
Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la Rotzichner, L. (1997). La cosa y la cruz: cristianismo (en
globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta. torno a las confesiones de San Agustín). Buenos Aires:
Gilly, A., & Roux, R. (26 de octubre de 2015). La unifica- Losada.
ción financiera del mundo. La Jornada, pág. 12. Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. Méxi-
Gilly, A., & Roux, R. (2015). El tiempo del despojo, siete co: Clacso y Siglo XXI.
años sobre un cambio de época. México: Ítaca. Sloterdijk, P. (2003). Experimentos con uno mismo, una
Hinhelammert, F. (2007). Hacia una crítica de la razón conversa con Carlos Oliveira. Valencia: Pre-textos.
mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la

49
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

50
Capítulo 3
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Pluralismo creativo, metodológico e investigativo en la


Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla
Ray Eliot Schwartz*

1. Filosofía del programa El cuerpo vivido o vivo desde una comprensión fenomenoló-
gica es el cuerpo que siente, respira, vive a través de los cinco
sentidos y abre la posibilidad de celebrar el cuerpo como un
1.1. Naturaleza y beneficios de los planes y programas lugar de conocimiento. A diferencia del cuerpo exteriorizado,
que el marketing ha enfatizado, el cuerpo vivido permite una
de estudio de danza en la educación superior comprensión más completa, más rica y más compleja de la
naturaleza del cuerpo [...] El cuerpo vivido es donde uno pue-
de ingresar a un lugar de conocimiento y lugar de sabiduría. La
La Licenciatura en Danza de la Universidad de las Amé-
danza y el movimiento nos invitan a pensar desde nuestros pies
ricas Puebla (UDLAP) da inicio en el año 1995, como la y a habitar nuestro cuerpo entero para llevar a nuestros seres
segunda licenciatura en esta disciplina aprobada por completos a enseñar, a escribir, investigar y vivir. (2018, pág. 251)
la Secretaria de Educación Pública (SEP) en México.
La danza permite combinar patrones neuromusculares,
Independientemente de si una estudiante planea en- patrones estéticos, diferencias estilísticas y otros con-
trar en una compañía, abrir una escuela o convertir- ceptos para aplicarlos a un comportamiento reflexivo
se en una coreógrafa profesional, son todas opciones que conecte la práctica artística con campos sociales
que las egresadas de la Licenciatura en Danza de la de investigación como justicia social, compromiso co-
Universidad de Las Américas Puebla pueden elegir5. El munitario, servicio activo y pedagogía. A través del pro-
5. En este texto, la/las se usa como un
programa busca otorgar al cuerpo estudiantil las ha- grama curricular se tienen en cuenta las historias de la significante de género no predetermi-
bilidades y las capacidades básicas para encauzar práctica artística del pasado y una visión hacia el futuro. nado. Debe leerse entendiendo que
cualquiera de esos propósitos, pero también asegurar La danza proporciona la capacidad de pensar de for- las realidades sociales contemporá-
neas exigen un enfoque inclusivo en
que las estudiantes que deseen bailar o son apasio- ma creativa, lo que permite confrontar problemas difíci- las prácticas educativas y que el uso
nadas del arte como una forma de pensar, puedan les, al proponer soluciones alternativas y al mismo tiem- de la/las está diseñado para repre-
fluir y comprometerse con el mundo de la danza como po fomenta el pensamiento abstracto. Asimismo, brinda sentar tanto a individuos masculinos,
femeninos como no binarios. Además,
modelo para la vida. Como Snowber señala tan elo- disciplina, acceso al conocimiento incorporado y opor- elles se usa como un significante no bi-
cuentemente: tunidades para la colaboración y el desarrollo de habili- nario para pronombres plurales.

51
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

dades para el aprendizaje independiente y la formación más estrictas que responden a las demandas corpora-
de equipos. Le permite al bailarín confrontar y examinar tivas y la estandarización de la educación superior hoy
nociones humanísticas de identidad a través del estudio en día, ha presentado retos formidables. Con el paso del
anatómico y somático, que devienen en un puente en- tiempo, el enfoque disciplinar se ha diluido cada vez más
tre la información científica y la aplicación creativa. bajo directivas de contenido curricular y requerimientos
de evaluación y objetivos de aprendizaje homogeniza-
El contenido curricular histórico y teórico permite con- dos. Al operar bajo lineamientos estandarizados en la
textualizar la práctica cultural, así como proponer so- creación de programas universitarios, la mayoría de las
luciones novedosas a problemas complejos de la vida carreras han tenido que aceptar estructuras curriculares
real. La danza permite la integración de otros campos “unitalla” para asegurar su permanencia en la institución.
de estudio, como las matemáticas, la física, la geome- Las tendencias académicas globales en el manejo de
tría y la arquitectura entre otros, en la práctica creati- recursos humanos, que dan prioridad a la eficiencia fi-
va, y como tal, permite a las estudiantes acercarse al nanciera en detrimento de la diversidad y experiencia
embodiment6 como un sistema educativo. profesional, han conducido a la búsqueda de soluciones
alternativas, cada vez mas complejas, para asegurar una
La Licenciatura en Danza de la UDLAP se creó con el ob- educación de calidad con valores humanísticos y éticos.
jetivo de preparar a las estudiantes en diferentes campos
de la danza de una manera profesional, ya sea en la in- Con este compromiso hacia una educación artística in-
terpretación, la coreografía, la docencia, la investigación, tegral y ética, la facultad ha trabajado de manera ardua
la crítica o la gestión. En un ambiente de pluralismo inte- para concebir la danza en México como una profesión
lectual, pensamiento crítico, estudios somáticos, práctica que no sólo cultiva artistas sino ciudadanas que entien-
6. Un concepto en boga dentro de de entrenamiento neuromuscular y procesos creativos al- den, practican, promueven y adoptan la danza como
la lingüística cognitiva es el de encar- tamente rigurosos y constantes, el programa ofrece una parte vital de una sociedad saludable y productiva.
nación, traducido, descrito y aplica- amplia gama de metodologías para el estudio de la dan-
do en la literatura lingüística, psico-
lógica y sociológica (entre otras) de za. En él se desarrolla y promueve la curiosidad individual y La misión de la licenciatura se fundamenta en una pro-
varias maneras: “corporeidad de sig- la autodisciplina, en combinación con valores éticos y una funda admiración por la tradición y, a la vez, respeto
nificado” o “comprensión encarna- visión humanista de la educación para las nuevas genera- por la individualidad y fomento de la experimenta-
da”, “acción encarnada”, “Carácter
corpóreo del lenguaje” y “naturale- ciones de profesionales de la danza. ción. La combinación de las bases del entrenamiento
za corpórea” o “corporeización del neuromuscular constructivo integrados con enfoques
lenguaje”, “corporeidad de la cog- El programa se encuentra dentro de un contexto universi- somáticos para la conciencia corporal –prácticas de
nición”, “cognición corporizada”,
“mente corporizada”; “Inteligencia tario, abarcando un aprendizaje disciplinar de la danza en improvisación diseñadas para fomentar la espontanei-
corporizada”, “inteligencia artificial relación con un currículo académico medular, que consi- dad y considerar las habilidades físicas del lenguaje–
corporizada”, “corporeización situa- dera lectura y escritura, pensamiento crítico, comunicación parecen enriquecer las habilidades coreográficas de
da”, “ciencia cognitiva corporizada”
y “corporeización”, donde, indepen- oral, aprendizaje experimental, razonamiento matemático, las estudiantes. Todo esto, sumado a una fuerte orien-
dientemente de cada una de sus estudio de idiomas y tecnologías de la información. tación en la búsqueda de un equilibrio entre la teoría y
perspectivas, todas le dan al cuerpo la práctica (praxis), brinda a las estudiantes una amplia
un papel importante en la construc-
ción de significado a través de expe- Este emplazamiento de un programa disciplinar, den- gama de posibilidades de agenciamiento7 en sus vi-
riencia.” (Peral Rabasa, Francisco J.). tro de una institución privada con exigencias cada vez das personales y profesionales.

52
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

En el programa de danza existe una interacción en- de danza tradicional coreana, formas de movimiento
tre las tendencias conservadoras y progresistas. Las basadas en las tradiciones diaspóricas africanas y la
primeras se manifiestan en recordar de dónde veni- práctica de la resistencia dúctil que la educación de
mos para así conocer el trabajo que nuestras ante- movimiento somático puede conferir a las estudiantes.
cesoras han hecho para crear un espacio para el
discurso de la danza en la cultura y sociedad. Las Estos esfuerzos se realizan en el entendimiento de
progresistas en el sentido de que las estudiantes no que la danza contemporánea mexicana se posicio-
deberán replicar únicamente representaciones mu- na dentro de un contexto global. A pesar de que la
seográficas de estas historias, sino que serán capa- danza contemporánea en sus orígenes tiene princi-
ces de integrar sus fundamentos en propuestas para palmente influencias norteamericanas, a medida que
el futuro del arte. el tiempo avanzó, la estética, la sensibilidad pedagó-
gica y las redes de mercado en las que participan
Esta base filosófica ha generado en la facultad re- las bailarinas mexicanas se han vuelto cada vez más
flexiones complejas y ha propiciado un análisis de los plurales y multifacéticas.
modelos de enseñanza y administración del progra-
ma. De este modo, se han evaluado tanto el conte- Hay una tensión en la enseñanza que ha exigido la
nido de las clases como las cuestiones más munda- adopción de estrategias educativas productivas afi-
nas, como la priorización de los recursos financieros, nes para las generaciones más jóvenes. La coreografía
el espacio y el capital humano; buscando desarrollar conceptual, el contenido pos-dramático, el interés es-
una capacidad sensible y flexible para responder a cenográfico, el arte de la instalación, las intervencio-
las tendencias contemporáneas en la educación ar- nes coreográficas en sitio específico, la video danza, el
tística a nivel universitario. trabajo dinámico en el piso y la teoría cultural, han pro-
piciado muchas maneras en que la danza se convierte
El programa se basa en el estudio de la danza con- en una práctica mas allá de sus límites disciplinarios.
temporánea y el ballet. Ambos, estilos que se recono-
cen como los más propicios para la contratación de También han de considerarse las formas en que la
profesores capaces de cumplir con las exigencias ins- práctica pedagógica mantiene las conexiones con sus
titucionales y los estándares internacionales de acre- raíces. Esta tensión proporciona una riqueza y potencial
ditación. Sin embargo, estas estéticas en particular poderoso en las metas curriculares. Como ha señalado
son problemáticas, de cara a una oferta más amplia Celeste Snowber, “los bailarines trabajan con los ele-
de formas y filosofías dancísticas fuera de la tradición mentos de forma y cualidad, ritmo y fisicalidad de innu-
eurocéntrica. La facultad es pequeña en número, lo merables maneras, pero lo central es integrar el cuerpo 7. Agencia es un concepto que signi-
que limita la capacidad de diversificarse. No obstan- como un lugar de conocimiento” (2018, pág. 247). fica la capacidad de actuar en y so-
bre el mundo de manera autónoma.
te, a lo largo de los años se han realizado esfuerzos Implica un yo con la capacidad de
constantes para buscar formas creativas de tener ac- A medida que la tecnología y la migración han influido “poder para alterar esas conductas y
ceso a diferentes historias y perspectivas de la danza. en la educación superior en danza, generando inte- creencias adquiridas para propósitos
que pueden ser reactivos (resistentes)
Algunos proyectos recientes han incluido la invitación graciones en redes cada vez más complejas, ha re- o colaborativos (innovadores) en es-
a coreógrafas mexicanas contemporáneas, estudios sultado esencial reestructurar paradigmas educativos pecie”. (Noland, 2009, pág. 9)

53
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

y cuestionar los modelos de pedagogía autoritaria. Las dramaturgia, la improvisación, la composición co-
estudiantes ya no se consideran recipientes vacíos para reográfica, la investigación y los estudios del perfor-
ser llenados o formados por la influencia absoluta de la mance. Las clases de teoría e historia contextuali-
maestra. En cambio, son reconocidas como participan- zan cómo y por qué artistas y pensadoras anteriores
tes en proyectos de investigación tanto artísticos como han actuado y reflexionado sobre la práctica de la
educativos. En lo que se reconocen y valoran diferentes danza. Contenidos como introducción a la música,
historias y experiencias liminales, también hay una osci- ritmo, sonido, y escenotécnia proporcionan méto-
lación entre estabilizar y desestabilizar las diferencias de dos complementarios para el posicionamiento de la
poder implícitas en las prácticas de enseñanza, animan- danza en un contexto multidisciplinario. Así mismo, la
do a las estudiantes a ser partícipes de la praxis dialógica. práctica biodinámica y somática proporciona acce-
so al desarrollo de la imaginación y un soporte lógi-
Hay tres ejes principales en el programa, aplicados a co y fenomenológico para la investigación creativa.
los estudios dancísticos: entrenamiento neuromuscular, El contenido curricular está diseñado de manera en
prácticas-contenidos creativos y teóricos, y diversidad que la estudiante que cursa el programa pueda ac-
en las aproximaciones pedagógicas ceder a estas áreas de aprendizaje de acuerdo con
sus intereses. A medida que egresan del programa, si
1.2. Entrenamiento neuromuscular se han aplicado al contenido curricular, se van con
una amplia comprensión de lo que podría llamarse
En términos de entrenamiento neuromuscular en movi- danza como práctica profesional.
mientos convencionales, las estudiantes tienen acceso
a una educación integral y humanista que fomenta 1.4. Diversidad y divergencias en las aproximaciones
las habilidades mediante las cuales se pueden aten- pedagógicas
der sus hábitos estéticos. Además, las estudiantes de-
sarrollan habilidades para ejecutar conscientemente Cada miembro de la facultad aporta diferentes espe-
y comprender corporalmente los principios teóricos cialidades y perspectivas en relación con la trayecto-
del arte del movimiento. Este estudio proporciona las ria de aprendizaje de la estudiante para que haya una
bases para la comprensión de distintos vocabularios, aplicación completa y efectiva de los temas y conte-
patrones de movimiento recurrentes y una apreciación nidos hacia objetivos curriculares generales. Esos ob-
por la práctica intencional y consistente. Prácticas de jetivos son principalmente la exposición, integración y
fuerza, flexibilidad y acondicionamiento pueden ayu- comprensión de la danza como una práctica artística
dar en el desarrollo de ideas y visiones coreográficas y social aplicada a la participación de la comunidad,
de las estudiantes, así mismo, se fomenta en elles la el servicio social, la justicia y la comprensión colectiva
producción de su propia investigación creativa. e individual de ella misma en relación con construccio-
nes y códigos sociales más amplios. Operamos con la
1.3. Prácticas-contenidos, creativas y teóricas idea de que los puntos de vista pedagógicos divergen-
tes son importantes para proporcionar estudios con
Como soporte de la investigación creativa, se pre- perspectivas no unificadas y multi-focales. Creemos
senta una variedad de contenidos que incluyen la que las estudiantes son inteligentes, críticas y capa-

54
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

ces de discernir los principios básicos de los enfoques, chas veces es justo lo necesario para presentarse. Lo
mientras los analizan y sintetizan en una identidad pro- suficiente para hacer el trabajo. Creo que es lo que
fesional personal. ellas creen cuando llegan por primera vez, y casi no es-
tán acostumbradas a que se les pida que hagan algo
2. Reflexión sobre la ejecución del programa más allá del trabajo físico de la danza. Muchas veces
las imagino pensando: «Bueno, he llegado a la univer-
En un esfuerzo por expandir la filosofía antes menciona- sidad, ahora solo tengo que hacer el trabajo, entregar
da y compartir una perspectiva más personal respecto estas cosas, mantener el promedio, obtener mi título,
a las prácticas educativas humanistas dentro del pro- y luego seré bailarina, o seré coreógrafa, o finalmente
grama, se entrevistó algunos miembros de la facultad podré dirigir una compañía».
sobre sus puntos de vista. Elles dieron cuenta de su po-
sición en torno a tres preguntas básicas: ¿Qué es lo que Eso no es cierto, no es cierto. Creo que estas ideas es-
valora del programa? ¿Cómo visualizas a las estudian- tán cambiando poco a poco. Algo pasa cuando las
tes? ¿Cómo te percibes como profesor? Lo que sigue veo cuestionar esa premisa y las veo buscando formas
es una síntesis de algunas de sus respuestas8: de asegurarse un futuro para ellas fuera de esta institu-
ción al observar dónde hay necesidad de su voz artística.
2.2. Mtro. Julius Brewster-Cotton Veo estos ejemplos en los programas de verano que eli-
gen asistir, en las coreógrafas que eligen emular o en las
¿Qué valora del programa? coreógrafas visitantes que nos piden que invitemos. Veo
que comienzan a tomar más control de su destino y no
Valoramos la importancia del pensamiento artístico in- piensan que es sólo responsabilidad de la universidad y
dependiente y autónomo y el movimiento como una nuestros programas, sino que ellas también tienen auto-
forma de ese pensamiento. La danza es lo que suce- ridad en eso, para complementar la visión del programa
de cuando la mente de la artista/filósofa comienza a de danza con sus propios esfuerzos artísticos. Entonces,
solidificar sus pensamientos. Nuestro programa valo- nuestros estudiantes son vibrantes, sí, y también curiosos,
ra las reflexiones expresadas por nuestras estudiantes lo que proviene de una comprensión juvenil e ingenua
y el cómo cuestionan las prácticas hegemónicas; así de lo que constituye un artista de danza y con toda segu-
como la exploración de tendencias en la danza que ridad están determinados. (J. Brewster-Cotton, entrevista)
permite que su ideología exista en forma de expresión
dancística. (J. Brewster-Cotton, entrevista) ¿Los ves primero como cuerpos, primero como perso-
nas o primero como artistas?
¿Cómo visualizas a las estudiantes?
Si me hubieras preguntado esto hace un año, habría
Vibrantes, esa es la palabra que me viene a la mente, dicho artistas primero que usan sus cuerpos para ver
vibrantes e inteligentes. También me atrevería a decir y expresar físicamente la condición humana. Ahora veo
un poco ingenuas. Creo que, con frecuencia, las es- el peligro en esa respuesta. Los tres son independientes
8. Los testimonios de los maestros
tudiantes tienden a pensar únicamente en lo mínimo y existen solos. Ahora veo a nuestros estudiantes como fueron recabados por medio de co-
suficiente. Lo digo de manera muy general - que mu- cuerpos y en el ser del cuerpo surgen las condiciones a municación personal.

55
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

priori y las estudiantes investigarán lo que eso significa. frente a ellas. Ver esos obstáculos, les da la oportunidad
Las veo como personas y el ser de personería tiene una de superarlos. Les pregunto: ¿Qué es eso para ti? Tengo
existencia que está libre de los límites del cuerpo men- estas conversaciones con ellas y me gusta ser abierto y
cionado anteriormente. También los veo como artistas y accesible, como ellas han dicho, que soy accesible, ese
pueden elegir usar su ser artístico junto con su ser personal es mi mejor papel. Intento ser para ellas todo lo que otros
y su ser corporal. Todas son una y un ser...Es y por lo tanto no fueron para mí. (J. Brewster-Cotton, entrevista)
ellas, las estudiantes, SON. (J. Brewster-Cotton, entrevista)
¿Entonces parte de lo que estás haciendo es volver a
¿Cómo te ves como profesor? moldear?

Flexible, inconsistente, maduro, artístico y atrevido. Me No. No voy a decir que estoy haciendo eso. Eso se-
atrevo a ser flexible, dúctil en mi enseñanza. Creo que ría egoísta de mi parte. Volver a moldear corrigiendo
esto permite que las estudiantes y yo evolucionemos mis errores y cargando la cruz de mis triunfos. No estoy
con los tiempos absurdos en los que vivimos y creamos. re-moldeando, estoy compartiendo. Les estoy dando
(J. Brewster-Cotton, entrevista) mi verdad, que no tiene relevancia para ellas en ese
momento, ya que puede ser verdad o ficción en lo que
¿Y cuál es tu papel en la relación con las estudiantes? a ellas respecta. Pero mi historia y mi vida como artista
¿Qué haces al respecto? dicta cómo y qué enseño, no emula lo que me dieron los
demás. Entiendo la idea de pagar a futuro, la caridad
Recordarles que es posible y que pueden superar sus de- engendra caridad, por ejemplo, pero también creo que
safíos. Les digo que no tienen que cambiar, pero sí tienen eso nos despoja de nuestra verdadera intención. Pagar-
que tomar decisiones. Y habrá consecuencias. He sido lo por adelantado parece una obligación moral, que
muy sincero con ellas sobre mi vida pasada. He sido ho- estamos de acuerdo con el universo para recibir de otro
nesto con ellas sobre mi vida académica. Y me gustaría lugar para nosotros. Creo que nosotros, como maestros,
que supieran que entiendo, recuerdo y estuve allí, como enseñamos y damos porque tenemos dentro de noso-
ellas; lo entiendo. «Confía en mí para ayudarte como ar- tros el deseo de compartir, nada más eso, sabemos que
tista, soy alguien que intenta darte información útil que compartir y dar es un deseo humano natural y no una
puedes decidir usar o no», eso les digo. Pero si no lo ha- obligación moral. (J. Brewster-Cotton, entrevista)
ces, no puedes decir que no lo intenté. Esa es la relación
que me gusta tener con ellas. No quiero que piensen que 2.2. Mtra. YeaJean Choi
todo lo que digo es oro, que todo lo que digo es correc-
to, que todo lo que digo es la clave para un futuro artís- ¿Qué valora el programa?
tico. Quiero que entiendan que no es verdad. Quizás es
por eso que Disney no ha creado un cuento de hadas La filosofía de nuestro programa y la organización de
sobre bailarinas. La vida de cuento de hadas de una bai- sus pedagogías están diseñadas para crear una visión
larina no es cierta. Hay otros obstáculos. Hay cosas que amplia de lo que puede ser la danza. Valoramos el es-
tenemos que superar personalmente, para que poda- fuerzo por expandir la conciencia o las perspectivas en
mos llegar a ahí y les pido que consideren los obstáculos términos de metodologías y formas de pensar sobre la

56
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

danza. La praxis, o un equilibrio de teoría y práctica, es una de sus maestras. Por lo tanto, buscamos crear un
esencial. Por ejemplo, en mi clase de composición co- ambiente centrado en la estudiante, valorar sus propias
reográfica, las estudiantes no solo buscan herramientas voces artísticas y guiarlas para desarrollar su propia es-
de composición como el tiempo y el espacio para crear tética. Al graduarse, las estudiantes han adquirido una
coreografías; también están analizando los métodos/ nueva caja de herramientas llena de conocimiento de
contextos coreográficos de otras coreógrafas y la articu- sus instructoras, una nueva visión de sus propias voces
lación del proceso creativo y el producto dentro de la artísticas y la mentalidad abierta para continuar su pro-
coreografía. A través de este mecanismo, las estudiantes pio crecimiento en la danza. (Y. Choi, entrevista)
pueden desarrollar sus propuestas creativas y encontrar
su propia voz artística en diversos contextos de acción, ¿Cómo te ves como profesora?
para convertirse en un artista profesional y único. Las es-
tudiantes también aprenden de la colaboración y el tra- Facilitadora. Al evaluar a las alumnas, las miro y las
bajo interdisciplinario a través la participación del progra- analizo y evalúo en función de su propio punto de
ma de danza en la universidad. El programa de danza no partida personal y nivel de inicio. No estoy creando
está aislado de los objetivos institucionales más amplios. un escenario en el que se les pida a dos estudiantes,
Si bien la danza tiene su objetivo particular de contenido, que pueden tener historias y antecedentes muy dife-
el programa también se ve reforzado por los objetivos y rentes, que compitan en el mismo terreno. Mi enfoque
procedimientos institucionales y administrativos de la uni- y filosofía de enseñanza es proporcionar un sistema de
versidad que capacitan a las estudiantes sobre cómo evaluación individualizada y personalizada. Sus tareas
negociar y navegar por las realidades burocráticas. Esto y materiales pueden ser similares, pero se les puede
permite a las estudiantes organizarse mejor, prepararse y pedir que participen de diferentes maneras y, por lo
abogar por sí mismas en empresas, corporaciones y otras tanto, mi evaluación de cada estudiante es, en conse-
organizaciones. (Y. Choi, entrevista) cuencia, personalizada. En este proceso, creo un am-
biente para aprender y compartir entre las estudiantes
¿Cómo ves a las estudiantes? y la maestra en lugar de seguir los estilos de enseñanza
tradicionales. Esta pedagogía alienta a las estudiantes
Una estudiante es una persona, primero. Las estudiantes a mejorar sus habilidades técnicas y su potencial ex-
son personas que desean tener acceso a habilidades presivo performativo individual. Por lo tanto, se le pide
para comunicar sus intereses y deseos a través de cier- a cada alumna que crezca en función de sus propias
tos medios estéticos, que en este caso es el movimiento. posibilidades y no necesariamente en comparación
Son personas con instintos creativos que vienen a la uni- entre sí. (Y. Choi, entrevista)
versidad para obtener las habilidades con las que pue-
den realizar esos instintos. Como profesora, una de mis 2.3. Mtra. Patricia Solórzano
responsabilidades es encontrar su potencial y darles un
catalizador para que puedan realizar su potencial inter- ¿Qué valora el programa?
no y desarrollar su estética individual en nuestro progra-
ma. Las imagino como un contenedor que recoge di- Cuando entro en el aula de danza, tengo en mente las
ferentes herramientas, ideas y conocimientos de cada preguntas sobre qué hace a un artista y cómo crear ar-

57
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

tistas y no solo personas que reproducen movimientos. Vienen a nosotros con el deseo de aprender, expre-
Nuestro programa abarca una amplia gama de mé- sar, pensar y sintetizar información. Definitivamente hay
todos y enfoques para el entrenamiento y la creación ideas preconcebidas de lo que es la danza y, cuando
de danza, y ofrecemos una educación que valora la vienen a la universidad, a veces se sorprenden al darse
creatividad en cada estudiante. No somos un progra- cuenta de que hay mucho más, y eso es emocionante
ma que crea bailarines que solo reproducen coreogra- de ver como educadora: el momento “ajá”. También,
fías; valoramos a la bailarina como pensadora. me veo como estudiante. Estoy aprendiendo todos
los días de mis propias alumnas y reconozco que vie-
Una creadora y artista, entonces, es alguien que pue- nen con sus propios conocimientos. Esto me mantiene
de tomar ideas, métodos e información existentes comprometida e intrigada para encontrar formas de
y presentarlas de una manera diferente, lo que nos facilitar el aprendizaje como un proceso recíproco.
obliga a ver el mundo de manera distinta. Tengo la
responsabilidad de mostrarles a las alumnas no solo Estoy realmente interesada en generar las condiciones
mi punto de vista personal, sino también una varie- para el desarrollo de bailarines inteligentes. Creo que
dad de posibilidades que existen dentro del mundo es importante darles a las estudiantes el rigor físico que
de la danza. Yo les expongo lo que hay disponible, necesitan para poder entrar en la coreografía de otra
pero lo más importante es que estimulo la curiosidad persona que es muy difícil y altamente técnica. Pero,
y el deseo de saber más. Si el interés está ahí, enton- sé que ese no es el camino de todas, ¿verdad? Tam-
ces espero que la creatividad y la pasión también es- bién estoy interesada en ayudarlas a sentir que pue-
tén ahí. Luego, pueden asumir la responsabilidad de den generar sus propias ideas y que pueden ponerlas
su propia educación, que se extiende a su práctica en práctica, ser autónomas. Quiero que comprendan
artística más allá de su tiempo en la universidad. (P. que pueden elegir otro camino, uno en el que no ten-
Solórzano, entrevista) gan que esperar para encontrar oportunidades. Animo
a las personas a generar sus propias opciones. Quiero
¿Cómo ves a las estudiantes? que comprendan el oficio lo suficiente como para po-
der decidir sus propias oportunidades para su propio
Principalmente las veo como personas con pensamien- camino. (P. Solórzano, entrevista)
to independiente, aspiraciones y potencial creativo.
Tienen fortalezas y debilidades. Aunque hay otra forma ¿Cómo te ves como profesora?
de ver a las estudiantes, como arcilla para moldear o
como materia prima, que se alinea con esta noción Principalmente como una guía. Guío a una alumna
materialista de que hay algo allí para formar. Pero esta mostrándole la forma en que me han enseñado o
idea de que hay algo para moldear es un enfoque cómo descubrí algo. Solo puedo dar herramientas, in-
pedagógico anticuado que se basa en un modelo formación y enfoques de aprendizaje que me han fun-
jerárquico dentro de una relación profesora/alumna. cionado, y cuando no tengo esas herramientas, ideas
Yo en cambio, veo a las estudiantes como personas, o información, puedo canalizarlas hacia alguien que
como artistas en desarrollo, ávidas de información y cuente con ellas. Saber eso me ayuda a mantenerme
herramientas para hacer realidad sus pasiones e ideas. humilde. Creo que es importante hacer eso, saber que

58
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

no lo sé todo. Estoy interesada en cómo podemos des- ber lo que sé; estoy aquí para ser estudiante, porque
cubrir juntos y colaborar en el aprendizaje. Por ejem- quiero saber qué me vas a poner a hacer. Estoy aquí
plo, en mi clase de composición, que se centra en la para aprender de ti como una autoridad ¿Qué pasa
relación entre música/sonido/silencio y movimiento, con la estudiante que no está necesariamente orien-
comienzo una lección mostrándoles trabajos de danza tada u organizada de manera que nos encuentre a
anteriores relacionados con el concepto que estamos mitad de camino? ¿Cómo lidias con las estudiantes en
estudiando en clase. También les doy herramientas de ese lado de la capacitación? Por ejemplo, la que dice
composición específicas, pero una vez que comienzan «Está bien, no sé cómo encontrar nada en mí misma.
su investigación coreográfica, son libres de elegir si es- No encuentro significado, ni siquiera quiero significado.
tas herramientas les funcionan o no, y también pueden De hecho, lo que estoy promulgando en este momen-
investigar otros métodos que les parezcan interesantes. to es la elección voluntaria de someterme a usted».
En la clase de técnica, si me preguntan cómo ejecutar
un movimiento específico, les animo a que descubran En mis clases de danza contemporánea, tengo algu-
qué funciona primero en su cuerpo. Me doy cuenta nos ejercicios muy estructurados y luego los enriquez-
de que cada cuerpo es diferente y que no existe un co con la información anatómica y las imágenes que
enfoque global del movimiento. Más bien que está quiero que piensen o sientan, como direcciones en el
ocurriendo un proceso constante y que se necesita cuerpo o la conexión entre su talón y su isquion. En-
práctica e investigación para descubrir qué funciona. tonces hay una estructura sólida, pero dentro de eso,
también les doy oportunidades para encontrar mo-
Les dejo ver que ya tienen conocimiento en sí mismas, mentos de improvisación. Podría pedirles que hagan la
que no soy solo yo quien les impone mis ideas. Puedo misma frase en la que hemos estado trabajando toda
mostrarles el camino que tomé, pero enfatizo que tie- la semana, pero quiero que respondan a su estilo, cual-
nen acceso a la información. Les hago una pregunta, quiera que sea su estilo. Hay estructura. Está ahí, pero
las invito a pensarla o lo investigan en sus cuerpos o les también quiero desafiarlas a pensar en el equilibrio.
animo a leer y luego vuelven con su propia interpre-
tación. Pueden decirme lo que descubrieron y luego Para mí, como estudiante, era importante conocer
decirme cómo creen que podría aplicarse a lo que es- y ver a mis maestras como personas que aprendían
tamos viendo en clase. Señalarles que tienen conoci- constantemente. Esto me anima a seguir aprendiendo.
miento e inteligencia, lo que les da poder para tomar Quiero ser eso para mis alumnas, quiero ser una persona
el control de su propia educación. Les da autonomía. que sea maestra y que también siga siendo estudiante,
Espero que puedan reflexionar en la línea de «Puedo que siga aprendiendo, siempre. (P. Solórzano, entrevista)
ver que estas son algunas cosas que mi maestra me
está ofreciendo, pero también tengo este conocimien- 3. Aplicación: un ejemplo
to. ¿Cómo puedo tomar eso y luego agregarlo a lo
que hago como estudiante?» (P. Solorzano, entrevista) 3.1. Descripción

Pero, ¿Qué pasa con una estudiante que está real- Como una forma de reconocer “la riqueza de los dis-
mente desesperada por encajar? Como no quiero sa- cursos que apoyan el cuerpo y la danza como un lu-

59
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

gar de posibilidad de investigación” (Snowber, 2018, humanistas propuestos en la aplicación del currículum,
p.249) se puede examinar un proyecto curricular se dirigen hacia la práctica profesional y la gestión
que busca aplicar nuestra filosofía mencionada an- dentro del mercado de la danza.
teriormente. El Proceso Final es un proyecto de un
año de duración que aplica habilidades creativas, En el primer semestre del Proceso Final, se pide prin-
administrativas y sociales a través de metodologías cipalmente a las estudiantes que consideren la con-
de Arts Based Research (ABR), combinando con- ceptualización, la comprensión de cómo visualizar e in-
ceptualización, creación y realización de una pre- vestigar las ideas desde el inicio de un proyecto, crear
sentación coreográfica. Es una forma de sintetizar líneas de tiempo para cumplir con tareas, comenzar a
el tiempo que las estudiantes han pasado en el pro- identificar comités y equipos de colaboración, orien-
grama de danza. tarse hacia la determinación de qué espacios pueden
funcionar para presentar su trabajo, etcétera. Tam-
ABR es un paradigma innovador de investigación académica bién van al salón de danza y hacen una investigación
que surgió de la investigación cualitativa, pero que es distin-
ta de ella. Se basa en la noción de que practicar y actuar práctica inicial que les permite mover sus preguntas e
en las artes puede conducir al descubrimiento y la creación inquietudes, no solo intelectual y cognitivamente, sino
de nuevos conocimientos. Los investigadores, basados en el también a través de la práctica de la danza. Exploran
arte, reconocen que la sinergia de la creación artística y la
investigación académica se centran en la investigación crí- la forma de presentar las propuestas y construir un porta-
tica y creativa. En los proyectos de ABR, los artistas pueden folio, que incluye vídeo, imágenes y textos que articulan
servir como investigadores o pueden trabajar en una relación sus objetivos conceptuales, el valor social del trabajo, sus
de colaboración con los investigadores. Inicialmente, ABR fue
visto como un subconjunto de herramientas metodológicas destinatarios, y varios otros elementos que podrían ser im-
dentro del paradigma de investigación cualitativa, pero el portantes en la construcción de un proyecto artístico.
campo está evolucionando rápidamente y hoy los académi-
cos de ABR lo posicionan como un paradigma de investiga-
ción distinto que utiliza las artes en una o más fases del diseño En los inicios del proceso, todas las estudiantes pasan
de investigación. (Moffett, 2019, pág., 54) por la preparación y el consentimiento informado con
toda persona con la que estén trabajando. El consenti-
El Proceso Final, preocupado por brindar oportunida- miento informado se origina, como en otras disciplinas
des para participar en prácticas de investigación in- relacionadas con el cuerpo (como la medicina) en “el
corporadas, nos recuerda que “no tenemos cuerpos, derecho legal y ético que el paciente tiene de dirigir lo
somos cuerpos” (Snowber, 2012). Al acceder y valorar que le sucede a su cuerpo y del deber ético del médi-
la inteligencia corpórea, las estudiantes desarrollan ha- co de involucrar al paciente en su atención médica”
bilidades de observación experimentalmente dinámi- (De Bord, 2014). Un consentimiento informado, aunque
cas y la capacidad de pensar conceptual, simbólica y se deriva de la investigación y la práctica médica,
metafóricamente a través de la danza. Aportan con- debe ser entendida en investigación creativa como
tenido comunicativo, analítico y generativo para influir una práctica que involucra a los organismos de los
en las prácticas de producción investigativas y cultura- participantes y por lo tanto está sujeta a consideracio-
les. Junto con la idea de múltiples roles involucrados en nes éticas en relación con la soberanía, la autonomía
la realización de un artefacto cultural y la dinámica de y la agencia. Como tal, se alienta a las estudiantes a
las relaciones interpersonales implícitas en sí, los valores practicar los protocolos necesarios en el consentimien-

60
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

to del participante humano. Si bien estos protocolos a Durante el segundo semestre, las estudiantes están
veces se han utilizado en relación con la investigación principalmente involucradas en profundizar los proce-
de sujetos humanos, se prefiere la nomenclatura más sos de ensayo, mientras que organizan la publicidad, la
contemporánea de “participantes”. negociación con los espacios de presentación, la iden-
tificación de las directoras técnicas, diseñadoras de ilu-
Un participante es un miembro activo y dispuesto que está minación, colaboradoras musicales y vestuaristas, etc.
contribuyendo voluntariamente al trabajo, mientras que el
término sujeto implica pasividad: la persona en la que se rea- Finalmente, se presenta el trabajo para una audiencia
liza la investigación. La investigación con seres humanos es y son evaluados por un comité externo de practicantes
muy diferente de la investigación realizada en temas más fá- experimentadas en el campo de la danza.
ciles de observar y controlar, como plantas e incluso ratones.
La principal diferencia radica en la capacidad y el derecho
de los humanos a elegir lo que hacen y lo que se les hace. Junto con la investigación creativa dentro de un
Los humanos deben estar completamente informados sobre contexto académico, el Proceso Final también con-
la investigación en la que participan, para que puedan dar
su consentimiento o no al estudio. (Shanahan, 2019, pág., 26) sidera la importancia del aprendizaje por experien-
cia en la generación de prácticas profesionales. Fue
Con el fin de contribuir con eficacia y éxito al consenti- concebido como una forma de permitir a las estu-
miento informado, las estudiantes primero deben tener diantes modelar una tendencia general en el mer-
una idea clara de hacia dónde se orientan sus proyectos cado de la danza: la autogestión. Debido a que las
y tienen que tener en cuenta muchos tipos de conside- estudiantes que se gradúan de los programas uni-
raciones éticas tales como inclusión, participación, con- versitarios rara vez entran en puestos remunerados
fidencialidad, escenarios incómodos, riesgo físico y emo- a tiempo completo en compañías o escuelas, es de
cional, además de otros comportamientos que pueden suma importancia que puedan adquirir habilidades
surgir en su proceso de ensayo. Tienen que identificar para sortear las probabilidades realistas que las es-
estos elementos y pasar por un proceso para obtener el perarán una vez que salgan de los confines del am-
consentimiento firmado e informado de cualquier perso- biente de aprendizaje institucional.
na con la que decidan trabajar de manera creativa.
Aunque es más frecuente que entren en un contex-
Reconociendo que las prácticas creativas también son to educativo con un puesto remunerado, que en un
investigación, y que la investigación con participantes puesto remunerado como intérprete o coreógrafo, es
humanas está sujeta, necesariamente, al pensamiento esencial que estén familiarizados con las nociones de
ético y la acción, se trabaja para asegurar que toda presentarse como pensadores creativos, profesionales
la investigación se promulgue humanamente. Este pro- viables, e individuos propositivos que son capaces de
ceso, que proporciona una expresión activa y material generar posibilidades y crear opciones para sí mismos
de la filosofía fundamental del programa, invita a las dentro de los contextos sociales y económicos que
estudiantes a pensar profunda y seriamente cuáles son enfrentarán. Proporcionar una visión general y funda-
sus roles como directoras y qué les están pidiendo a mental, que permita a las estudiantes navegar por las
sus colaboradores. Se ha encontrado que es un paso estructuras existentes e imaginar nuevas formas de pro-
importante en la generación de estructuras y entornos mover y aplicar la práctica de la danza en contextos
humanos para la práctica creativa. variados, es primordial.

61
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

El Proceso está diseñado para alentar a las estudiantes convierte en la responsable de dirigir un proyecto que le
a asimilar su aprendizaje en la danza, tanto en entrena- es significativo, tiende a tomar conciencia de cómo el
miento neuromuscular y coreográfico dentro de un pro- comportamiento de cada integrante afecta su proceso
yecto creativo, como en el desarrollo de habilidades en creativo. Varios estudiantes en los últimos años han ex-
la negociación de la producción, administración, publici- perimentado deserciones, dificultades con la asistencia
dad, adquisición de espacios de presentación y la parti- constante a ensayos, retos de actitud y otros desafíos en
cipación de la comunidad que forma parte de la organi- términos del cumplimiento de sus propósitos creativos.
zación de un proyecto performático. El Proceso también
exige que las estudiantes confronten los roles de lideraz- Elles han descubierto que sus mejores ideas no se han
go y la responsabilidad de considerar las implicaciones realizado, dados los recursos disponibles, o han encon-
éticas de hacer investigación con la participación de hu- trado que sus concepciones originales deben adap-
manos dentro de sus procesos creativos; reflexiones ne- tarse a las realidades logísticas que se enfrentan. El
cesarias que fomentan un espacio de inclusión informa- compromiso, la disciplina, la comunicación clara, el
do y colaborativo. El Proceso se coloca en la capacidad comportamiento respetuoso y la preparación: todos
de organización práctica que requieren las estudiantes son elementos que afectan los resultados finales de un
para colaborar, - por lo general, en pequeños equipos o proyecto; y la oportunidad de reflexionar sobre cómo
comités que realizan diferentes acciones que requieren pudieron o no haberse involucrado en dichos princi-
el trabajo en equipo y esfuerzo mutuo-. pios en proyectos anteriores es una plataforma rica
para el crecimiento, aprendiendo sobre profesionalis-
Como una forma de redefinir la práctica educativa mo y reciprocidad.
desde un modelo digital de lo correcto y lo incorrecto,
hacia un proceso más cualitativo que valore la subjeti- Las estudiantes recaudan fondos, hacen acuerdos o
vidad y el proceso personal, también se alienta a las es- contribuyen con recursos personales para realizar sus
tudiantes a considerar los desafíos del proceso creativo vestuarios, alquiler de espacios de presentación (cuan-
en el sentido de que una idea, cuando se articula por do corresponda), crear publicidad, etc. El Proceso es
primera vez, puede cambiar, transformarse y evolucio- concebido como una investigación independiente,
nar durante su proceso de realización. Se le pregunta con un consejo asesor, con el objetivo de preparar a
cómo puede mantener una línea de integridad con- las estudiantes para lo que se podría llamar “el mundo
ceptual conservando la relación con su propuesta prin- real”. Algunas estudiantes han optado por alinearse
cipal mientras se confronta con las realidades que están con otras organizaciones universitarias o artísticas loca-
implícitas en trabajar coreográficamente con personas. les y colaborar en la realización de sus proyectos en
un espacio o un teatro. Esto ha sido alentado, porque
3.2. Efectos y observaciones presenta y enfatiza el valor de mirar más allá de sus
propios recursos y crear redes y comunidad para reali-
Un efecto secundario particularmente interesante de zar su visión y objetivos creativos.
este proceso es que las alumnas tienden a aprender mu-
cho sobre su comportamiento anterior como partícipes A lo largo de los años, las estudiantes han tenido la
de proyectos de danza. Una vez que una estudiante se costumbre de orientarse hacia la búsqueda de pre-

62
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

sentarse en los teatros. Estos teatros han variado desde la visibilidad de sus propuestas. A medida que el perfil
auditorios de escuelas secundarias hasta espacios al- de egreso ha evolucionado, ha habido una búsqueda
tamente equipados que son administrados por univer- continua de estrategias para reconocer las tendencias
sidades o por el gobierno de la ciudad, así como espa- de las estudiantes y también apoyar una orientación
cios alternativos, como apartamentos. Las estudiantes hacia prácticas que reflejen con mayor precisión los
reúnen un portafolio de sus propuestas, generan un próximos pasos en sus vidas profesionales.
colectivo y se identifican como una organización artís-
tica para acercarse a los productores, presentadores o En términos de integración curricular, se revela una sín-
directores de espacios; con la esperanza de que sean tesis de la educación neuromuscular con los diversos
aceptados para su presentación en un espacio teatral procesos creativos a los que han estado expuestas a lo
en algún momento sin costo o por un monto mínimo largo de su carrera universitaria (improvisación, drama-
de alquiler. Esto las alienta a sintetizar, pensar a través turgia y composición). El aprendizaje se aplica a partir
de su mercadotecnia y sus ideas conceptuales de una de las experiencias en proyectos de repertorio sobre
manera clara, eficiente, efectiva y directa. lo que significa ser un colaborador profesional y cómo
el desempeño da forma al pensamiento en torno a
A veces, esta tendencia se vuelve problemática. Las la práctica coreográfica. Se utiliza la experiencia de
estudiantes quieren presentarse en teatros sofisticados las clases de producción para concebir el escenario
porque se les figura como plataforma de más alto ni- como marco para la presentación. Emplean la teoría y
vel, persistiendo en normas que impregnan y perpe- la historia como una forma de negociar los conceptos
túan los estereotipos de éxito dentro de la cultura de y aspectos teóricos que subrayan sus intenciones temá-
la danza. Aunque existen concursos independientes o ticas o creativas y toman tiempo para aprender nue-
institucionales, convocatorias patrocinadas por el go- vas habilidades –como se describió anteriormente– en
bierno y festivales donde los artistas jóvenes pueden el negocio de la danza, el liderazgo y la práctica ética.
tener un acceso a los espacios teatrales, los espacios
alternativos -que son más realistas en términos del esta- 4. Evaluación del proceso final
do actual de la danza con relación a la producción y
presentación- a menudo son pasados por alto. A lo largo del proceso de todo el año se presentan
momentos clave de evaluación, tanto para las es-
En el actual panorama profesional de la danza, las tudiantes como para el programa. En el primer se-
estudiantes que acaban de salir de la universidad se mestre del Proceso Final, junto con asignaciones in-
enfrentan a un entorno diferente respecto a cómo dividuales que, en conjunto, forman las bases de los
presentarán su trabajo. Los artistas recién graduados portafolios, las estudiantes son evaluadas en sus ha-
deben forjar su propia identidad profesional en un bilidades de comunicación oral durante la presenta-
mercado altamente competitivo. Trabajar en espacios ción de sus propuestas por un comité de profesores
de la galería, contextos sitio-específicos o espacios al- y observadores externos. En el segundo semestre, se
ternativos, tales como bares y restaurantes, parques o convocan reuniones periódicas para evaluar y dar
museos, es una manera de mitigar la falta de acceso retroalimentación sobre la práctica administrativa y
a foros teatrales y la generación de oportunidades y creativa. Al final del segundo semestre, un comité de

63
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

evaluación externo califica a las estudiantes sobre pación y demandas de los participantes. Uso de tareas,
los siguientes aspectos: diseñadas por los propios participantes, para resolver una
situación problemática que requiere creatividad e inno-
• Claridad en la propuesta artística y ejecución: claridad, vación. Muestra evidencia de trabajo interdependiente
profundidad y calidad del concepto de su proyecto y su entre los participantes para lograr los objetivos. El apren-
realización. Creatividad del proyecto: dominio demostra- dizaje está presente en múltiples dimensiones.9
do de los principios compositivos y creativos. Innovación
adecuada o toma de riesgos en relación con la propues- Las estudiantes también son evaluadas en su capaci-
ta. Evidencia de uso efectivo y contextualizado de los te- dad de demostrar:
mas propuestos aplicados al proceso artístico.
• Cohesión entre la propuesta inicial y el resultado final: • Dominio en aspectos teóricos, metodológicos y/o
la propuesta demuestra conocimiento de los esfuerzos tecnológicos.
de investigación conceptual y un pensamiento profun- • Capacidad crítica, creativa e interdisciplinaria, para
do al integrar distintos conceptos. El producto final fun- identificar, analizar y resolver los problemas y desafíos que
ciona correctamente para lograr los objetivos, contribu- se le presenta durante la ejecución de sus actividades.
ye a abrir nuevos caminos y es imaginativo y eficaz para • Capacidad de liderazgo compartido.
transmitir ideas a la audiencia. La presentación contie- • Habilidad para complementar su aprendizaje autónomo.
ne material que estaba claramente relacionado con la • Habilidad para comunicarse de manera oral y escrita.
propuesta original o proporciona una línea de acción • Comportamiento ético o socialmente responsable.10
clara en términos de su transformación creativa.
• Presentación y profesionalismo: la presentación del Los Procesos Finales también se emplean como un
material se realiza de una manera creativa que atrae método de revisión integral para los objetivos progra-
la atención del público. La confianza y preparación se máticos de aprendizaje curricular. Al observar el pro-
manifiesta en la puesta en escena. Se tuvo en conside- ceso general de la estudiante en este proyecto de un
ración los factores profesionales en las artes del movi- año -su comportamiento, preparación, pensamiento
miento en vivo, como la contemplación de la audiencia creativo y crítico, así como la ejecución del proyecto
en términos de espacio y tiempo. Claridad en materia- y sus resultados finales- el profesorado puede obtener
les de apoyo como programas, anuncios, etc. Recursos información sobre la eficacia con que el programa se
de sonido bien construidos y efectivos, flujo de eventos, adhiere a sus objetivos. Se recibe retroalimentación y
administración de espacios escénicos y teatrales, etc. perspectiva que aborda si las estudiantes, al comple-
• Habilidad para complementar su aprendizaje autóno- tar el plan curricular, son capaces de:
mo con propuestas creativas y profesionales: demuestra
el aprendizaje autónomo mediante la identificación de • Relacionar los mecanismos de enseñanza y aprendi-
9 Licenciatura en Danza UDLAP, cri- necesidades y el análisis de situaciones problemáticas y zaje a través de la transmisión directa de metodologías
terio de evaluación de autogestión,
2019
posibles soluciones en relación con propuestas creativas profesor-alumno, que enfatizan las prácticas experien-
y profesionales. Demuestra la experiencia y las habilida- ciales corporales e individualizadas teniendo en cuenta
10 Licenciatura en Danza UDLAP, cri- des adquiridas en la ejecución de tareas de considera- los antecedentes neuromusculares de cada alumno.
terio de evaluación de autogestión,
2019
ble complejidad que representan altos niveles de partici- • Considerar la relación disciplinaria entre los aspectos

64
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

teóricos y prácticos de la danza a través de la elabora- de danza en 2019 de la Licenciatura en Danza de la


ción de distintos procesos coreográficos y metodologías Universidad de las Américas Puebla, una idea de las
de creación innovadoras, teniendo en cuenta las reali- perspectivas personales de los miembros de la facul-
dades históricas, sociales y culturales de la profesión. tad y algunos ejemplos de cómo se aplica lo anterior
• Organizar los principios somáticos y biodinámicas del en términos prácticos. Un estudio adicional debe incluir
movimiento humano para enriquecer la conciencia cor- las perspectivas actuales de las estudiantes y el segui-
poral y la expresión en prácticas orientadas al performan- miento con los graduados del programa en función de
ce teniendo en cuenta las realidades históricas, sociales cómo sus situaciones profesionales actuales se han vis-
y culturales de los estudios de embodiment. to afectadas por estas medidas e intenciones.
• Combinar principios de ejecución y expresión aplica-
bles a las prácticas de movimiento tradicionales y con- La educación en danza a nivel universitario es un pa-
temporáneas, teniendo en cuenta los distintos contextos radigma en constante evolución. Cada generación
dramatúrgicos de estilos y géneros variados en la danza. que se encuentra en el papel de transmitir las mejores
• Reflexionar sobre metodologías pedagógicas, a tra- prácticas de su propia historia también debe lidiar con
vés del conocimiento práctico y teórico de los aspec- las cambiantes realidades sociales, económicas y cultu-
tos fundamentales de la educación en danza, con el rales. Descubrir formas de equilibrar la experiencia y el
fin de desarrollar un nivel de competencia adecuado conocimiento de un maestro con los intereses, deseos
para la implementación de una formación básica en y demandas en evolución de las estudiantes es un acto
danza teniendo en cuenta las realidades históricas, so- de equilibrio perpetuamente estimulante y profunda-
ciales y culturales de las estudiantes potenciales. mente desafiante. La Licenciatura en Danza de la UD-
• Considerar los elementos teóricos de los estudios de LAP elabora estrategias; implementa y evalúa acciones
danza, con el fin de contextualizar y orientar hacia una que se alinean con el objetivo de educar a la persona
perspectiva crítica, teniendo en cuenta los contextos a través de las artes del movimiento. Indagar en estra-
históricos y culturales, así como las teorías contempo- tegias pedagógicas que respeten la arquitectura de la
ráneas y de investigación.11 conducta interpersonal, ética profesional y social y la
sabiduría corporal aplicada a la expresión creativa, es
La facultad se reúne al final de cada año y considera un campo rico y fértil de la investigación experimental.
los artefactos que se han generado en el Proceso Fi-
nal en relación con los criterios mencionados anterior- Como la danza se manifiesta a través del compromiso
mente. Se determinan los planes de acción y se imple- directo, las consideraciones humanísticas de la praxis
mentan nuevas estrategias para continuar refinando el educativa son formidables. Con el pasar del tiempo, se
plan de estudios en relación con sus objetivos teóricos ha buscado el equilibrio entre la autoridad y la agen-
y sus resultados prácticos. cia, la autonomía y la responsabilidad colectiva, el
respeto mutuo y una disciplina que genere un entorno
5. Conclusión productivo y eficaz para metodologías educativas en
las artes. El plan de estudios proporciona dimensiones
11. Licenciatura en Danza, UDLAP,
Este capítulo ha sido una primera aproximación de pedagógicamente precisas al tiempo que da espa- Disciplinary Learning Outcomes Asse-
la visión general y filosofía curricular del programa cio para el desarrollo individual de sus participantes. sement (2017)

65
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Al igual que la propia danza, el programa rara vez es


estático. El movimiento y la flexibilidad se adoptan con
la esperanza de poder responder consistentemente a
las preocupaciones actuales con claridad, creatividad
y excelencia.

* El autor desea agradecer las con-


tribuciones y la participación de una
variedad de individuos en la gene-
ración y construcción de este texto.
Más directamente - miembros pasa-
dos y actuales de la facultad de la li-
cenciatura en danza de la UDLAP. En
particular: Pedro Beiro, YeaJean Choi,
Julius Brewster-Cotten, Maira Duarte,
Cristina Goletti, Mayra Morales, Ray
Eliot Schwartz y Patricia Solorzano. La
revisión y corrección de estilo fue pro-
porcionada por Maria Emilia Ismael
Simental, Sergio Santillán, Claudia
Fragoso y Adriana Rovira.

66
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Bibliografía
De Bord, J. (2014). Informed consent. Ethics in medicine.
(R. Schwartz. Trad.) Seattle, WA: University of Washing-
ton School of Medicine.
Moffett. A. T., (2019). Arts Based Research in Dance. (R.
Schwartz. Trad.) En Overby, L. Y., Shanahan, J. O., &
Young, G. (2019). Undergraduate research in dance: A
guide for students. Abingdon, Oxon: Routledge, 26.
Noland, C. (2009). Agency and embodiment: performing
gestures/producing culture. (R. Schwartz. Trad.) Cambri-
dge, MA: Harvard University Press.
Peral Rabasa, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experien-
cia: embodiment, un cambio de paradigmas, en Dimensión
Antropológica. 24 (69), 15-47.
Shanahan J. O. (2019). Working with Human Subjects.
(R. Schwartz. Trad.) En Overby, L. Y., Shanahan, J. O., &
Young, G. (2019). Undergraduate research in dance: A
guide for students. Abingdon, Oxon: Routledge, 26.
Snowber, C. (2012). Dancing a curriculum of hope: Cul-
tivating passion as an embodied inquiry. (R. Schwartz. Trad.)
Journal of Curriculum Theorizing, 28(2), 118–125.
Snowber, C. (2018). Living, Moving, and Dancing. (R.
Schwartz. Trad.) En Handbook of Arts Based Research.
New York and London: The Guilford Press, 247-266.

67
Capítulo 4
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

De la utopía a la praxis
Narrativas del cambio curricular en la Licenciatura en Danza de la Universidad Michoacana
Alejandra Olvera Rabadán
Alicia Ofelia Pineda Mora

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja La práxis curricular se concreta en tres momentos: 12. Esta noción de currículum hace
dos pasos
referencia a cuatro enfoques curricu-
y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para ● El diseño o elaboración del proyecto escolar a través lares: experiencial, crítico, participati-
vo y sistémico.
qué sirve la utopía? de un proceso investigativo que aborda la contextuali- • El enfoque experiencial correspon-
Para eso, sirve para caminar.
Eduardo Galeano
zación, la fundamentación y la normatividad. de a la escuela nueva, concibe el
● La implementación e instrumentación del proyecto. proceso curricular como la creación
de oportunidades para que las y los
Si los hombres son seres del quehacer esto se debe a que su ● La revisión crítica de la coherencia entre lo escrito y estudiantes puedan construir sus co-
hacer es acción y reflexión.
Es praxis. Es transformación del mundo. Y, por ello mismo, todo
lo vivido13. nocimientos a partir de sus propios
intereses, motivaciones y valores,
hacer del quehacer debe tener, necesariamente, una teoría
dando prioridad a la vida personal y
que lo ilumine. El quehacer es teoría y práctica. El diseño curricular en la educación dancística profe- social dentro de la escuela (Sanz Ca-
Es reflexión y acción.
Paulo Freire
sional es, al mismo tiempo, un requisito y una oportuni- brera 2004, 12-13).
dad. Es un requisito respecto a la institucionalización y • Desde el enfoque crítico, el currícu-
lum es un proceso político y como tal,
Reconocemos la utopía como fin último de la educa- a la legitimación de la danza como profesión y es una debe estar históricamente situado y
ción universitaria y la práxis como el quehacer reflexivo oportunidad respecto al cuestionamiento y a la trans- culturalmente construido, al mismo
y comunicativo, que hace de la utopía un bien común formación de los modos de pensar, de hacer y de ser tiempo debe promover un sentido
transformador y emancipador (Sanz
construible. A su vez, entendemos el currículum como en el campo dancístico. En este sentido, el diseño curri- Cabrera 2004, 13-14).
experiencia educativa, como cultura y como proyec- cular en danza es una oportunidad para replantear el • Desde el enfoque participativo, el
to en permanente reconstrucción, es decir, como una ideal de bailarín profesional y asimismo replantear las currículum debe priorizar y posibilitar
que las y los estudiantes cuestionen,
práxis pedagógica que genera el cambio de un siste- relaciones entre danza, ser humano y sociedad que los propongan, valoren y decidan sobre
ma establecido a una propuesta emergente12. ideales de bailarín representan y transmiten14. sus propios procesos formativos.

69
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Esta oportunidad implica la posibilidad de ampliar y di- proceso de legitimación, institucionalización y peda-
versificar los criterios de profesionalización en el campo gogización de la licenciatura, para lo cual recurrimos a
de la danza. Para nosotras implica, sobre todo, que la investigación sobre Políticas públicas y profesionali-
podamos generar teorías desde la práctica, desde zación de la Danza Contemporánea en Morelia (1970-
• Desde el enfoque sistémico, el las experiencias personales y grupales, que podamos 2009) realizada por Martha Yunuen Moreno Morales.
currículum crea vínculos entre la es- contribuir a la congruencia y a la pertinencia de nues- Continuamos exponiendo el fundamento que dota de
cuela, la sociedad y la cultura, co-
rrelacionando y problematizando
tro plan de estudios y que podamos desarrollarnos en identidad a nuestro plan de estudios: la poética perso-
distintos ámbitos de acción dentro proyectos que se han vuelto vitales para nosotras, ex- nal. En seguida, entramos en el tema del cambio cu-
del sistema escolar: las teorías y las periencias docentes que nos parecen dignas de siste- rricular, primero desde la perspectiva teórica y luego
prácticas pedagógicas; la selección
o elaboración de contenidos, méto-
matizar y de compartir. desde el relato experiencial. Con el cambio curricular
dos y materiales didácticos; la distri- llegamos a la noción de “inteligencia dancística”, un
bución de tiempos y espacios; la pro- La oportunidad de participar en los procesos curricu- concepto pedagógico que nos ha facilitado la imple-
gresión de niveles y la organización
de modalidades; la formación del
lares de nuestra escuela implica que, desde nuestras mentación y la instrumentación del plan de estudios
personal docente y la estructuración prácticas docentes, podamos sumarnos a la utopía vigente, que sirve de puente para abordar los valores y
político-administrativa de la escuela de una danza con sentido humanista: “Una danza li- las prácticas que consideramos logros en este proceso
(Guerra Montoya 2007, 24-25).
bre, en una sociedad libre, para un hombre libre.” (Kal- de cambio y que, para nosotras, representan la semilla
13. De acuerdo con José Gimeno Sa- mar, 2004, pág. 4). de una nueva cultura escolar por y para la danza.
cristán, el primer momento da lugar
al currículum prescrito y presentado a
los profesores; al segundo correspon-
Distintas investigaciones sugieren que en el contexto de Para cerrar sin concluir, elaboramos algunas notas so-
den el currículum moldeado por los la educación dancística profesional en México, asumir bre lo que queremos para nuestra licenciatura en un
profesores, el currículum en acción la oportunidad del diseño curricular con propósitos de futuro cercano, con la idea de capitalizar el enfoque
y el currículum realizado (implícito,
oculto y nulo); al tercer momento
cambio, puede implicar procesos largos, discontinuos innovador de nuestro plan de estudios y con la inten-
corresponde el currículum evaluado y azarosos que, en el mejor de los casos, han logrado ción de mejorar su adecuación.
(Sacristán 2007). reconstruir la cultura de su escuela y han cimentado
14. Yunuen Moreno explica que: ““Los
la reconfiguración del campo dancístico mexicano; en 1. Danzando el camino
ideales de bailarín profesional que el peor, han sido truncados por la falta de consenso15.
existen dentro de una institución edu- La Licenciatura en Danza de la Facultad Popular de
cativa, pueden percibirse en los pla-
nes de estudio, sin embargo, no son
Lo cual nos hace platearnos algunas cuestiones ¿Será Bellas Artes (FPBA) de la Universidad Michoacana de
estáticos, en algún momento llegan que la memoria representa más barreras que fundamen- San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) es un programa edu-
a percibirse las necesidades de trans- tos en la educación dancística profesional? ¿Será que en cativo que en un corto tiempo ha atravesado un arduo
formarlos, lo cual puede obedecer a
las tendencias mundiales y locales de
el microcosmos escolarizado, las amenazas condicionan trayecto histórico. Yunuen Moreno hace un recuento
la danza, del arte y de la pedagogía, las oportunidades? ¿Será que, en el ímpetu de las oportu- de las etapas que se vivieron en nuestra licenciatura
a los papeles que asumen los artistas, nidades, atropellamos la lentitud del consenso?... para que llegara a ser un “espacio institucional de pro-
a los cambios administrativos de las
instituciones o incluso a sus condicio-
fesionalización de la danza contemporánea” (Moreno
nes materiales, a las necesidades e Este texto es una conversación sobre la oportunidad Morales 2017, 366).
intereses de alumnos y/o maestros, a de cambio curricular que actualmente vivimos en la
las demandas de la sociedad, o a las
fluctuaciones del mercado cultural y
Licenciatura en Danza de la Universidad Michoacana. Moreno narra que la entonces Escuela Popular de Be-
laboral.” (Moreno Morales 2017, 390). Comienza con un recuento de las acciones clave en el llas Artes ofertaba carreras de nivel técnico vocacio-

70
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

nal y que, a pesar de los esfuerzos por establecer es- El diseño curricular aplicado en el área de danza du- 15. Nos referimos a los siguientes tra-
tudios de nivel licenciatura, el Consejo Técnico de la rante aquellos primeros años (1996-2000) fue autoría de bajos de investigación:
Universidad descartó la propuesta en dos ocasiones las maestras Lelia, Rocío y Dalia Próspero. La maestra ● Alejandra Ferreiro y Josefina Lavalle
(2002). “Emergencia y consolidación
(la primera en 1984 y la segunda en 1990), debido a Dalia Próspero, además de impartir múltiples clases, de la enseñanza profesional de la
las carencias administrativas, estructurales y acadé- fungió como presidenta de la academia, representan- danza en la ciudad de México”.
micas de la escuela, a la falta de profesionalización do al área de danza en el Consejo Técnico Universita- ● Alejandra Ferreiro (2009). “La Aca-
demia de la Danza Mexicana y el
docente, a la insuficiencia de presupuesto, al des- rio (Moreno Morales 2017, 376-377). bailarín integral. Normas, valores,
prestigio de la Universidad y, particularmente, a la re- actitudes y expresiones de conflicto
sistencia de las autoridades universitarias, que tenía En el año 2000 el proyecto de la EPBA continuó su curso en la operación del plan de estudios
1987 (1982-1994)”
que ver con las “representaciones y valoraciones que con la separación formal de las áreas y el estableci- ● Roxana Villalobos (2009). “Una mi-
las autoridades tenían sobre el arte, sobre su papel en miento de cuatro licenciaturas: música, danza, teatro y rada a la formación dancística mexi-
la educación y sobre la educación artística” y que di- artes visuales. Entonces comenzaron a implementarse cana (CA. 1919-1945)”
ficultaba el reconocimiento social del “estatus profe- cambios importantes en la incorporación y formación 16. Como parte de los trabajos de
sional de la danza y de las personas que se dedican a de las y los docentes17. reestructuración, se solicitó al Depar-
ella” (Moreno Morales, 2017, pág. 366). Sin embargo, tamento de Didáctica de la Universi-
dad, que impartiera cursos sobre di-
frente a estas resistencias persistieron la decisión y el Todo este trabajo de estructuración y de gestión reper- seño curricular, se revisaron los planes
empeño de un grupo de profesoras del que formaba cutió positivamente en el incremento de la matrícula, de estudio de las carreras de danza
parte la maestra Lelia Próspero y al que se sumaron sin embargo, los índices de egreso y de titulación per- existentes en el País y se realizaron di-
versos foros de consulta a los que se
los esfuerzos de la recién constituida Sociedad de manecían bajos y la inserción laboral seguía desaten- invitaron a especialistas como Alma
Alumnos de la EPBA. dida (Moreno Morales, 2017, pág. 381). En estas condi- Mino, Graciela González (ambas bai-
ciones, se iniciaron los trabajos para el primer rediseño larinas y maestras egresadas de la
Academia de la Danza Mexicana)
A finales de 1993 se formó una coordinación para es- curricular de la Licenciatura en Danza18. y César Delgado (periodista e inves-
tructurar el proyecto de Licenciatura en Artes de la tigador de la danza). Este trabajo se
EPBA, representada en el área de danza, por las maes- Entre los años 2004 y 2005, las maestras Rocío Luna y solventó mediante su inscripción al
Fondo para la Modernización de la
tras Rocío y Lelia Próspero16. En 1995 se completó el Alejandra Olvera nos hicimos cargo de revisar el plan Educación Superior (FOMES), finan-
plan de estudios, logrando con esto que las autorida- anterior, comparándolo con otros planes de licen- ciado por la Secretaría de Educación
des universitarias consideraran la pertinencia de crear ciatura en danza a nivel nacional, nos ocupamos de Pública (SEP). (Moreno Morales 2017,
371-372)
una licenciatura en artes dentro de la UMSNH. En 1996, sistematizar las propuestas expresadas en los foros de
el proyecto fue autorizado y dio inicio la aplicación del consulta, entrevistar a empleadores y especialistas, 17. Se contrataron nuevos profesores
plan de estudios. presentar avances a las autoridades universitarias y, titulares y suplentes: Elí Solís, Rocío
Luna, Alejandra Overa y Jorge Ce-
como conclusión de este proceso, sistematizar y re- recero; se organizó un programa de
De manera oficial, este plan incluía un año de prope- dactar el nuevo plan de estudios (Moreno Morales, nivelación docente (con duración
déutico (tronco común) y cuatro años de formación 2017, págs. 381-382). de un año) en coordinación con
la Universidad de Guadalajara; se
como ejecutante, docente, creador e investigador en promovió la mejora de las prácticas
cuatro áreas de especialización: música, danza, ac- El rediseño se concluyó durante el ciclo escolar 2006- docentes mediante la observación y
tuación y artes visuales. De manera extraoficial, cada 2007, fue aprobado por el Consejo Universitario en el la retroalimentación entre pares, con
este fin se invitaron a maestros como
área se desarrolló de manera independiente (Moreno 2008 y comenzó a aplicarse en el 2009 (Moreno Mora- Rosana Filomarino durante un año
Morales, 2017, págs. 371-376). les, 2017, pág. 385). La duración de la carrera en este (2000) y Lourdes Luna por dos años

71
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

(2001-2002). Más tarde, comenzaron


nuevo plan es de seis años: un año de propedéutico, ese plan, respondió a la necesidad percibida en el
a incorporarse como docentes (tem- cuatro años de formación y un año más para prácti- campo de la danza local, de contar con docentes
porales o permanentes), algunos cas profesionales y procesos de titulación. El perfil de competentes en la sistematización de la práctica dan-
egresados de las primeras generacio-
nes: Teresa Chavira, María Rodríguez
egreso propone la formación de intérpretes en danza cística, socialmente comprometidos y con una forma-
y Miguel Villa de la primera genera- contemporánea con una orientación complementaria ción integral que les permitiera promover la educación
ción; Israel Chavira e Israel Gracia de en docencia o en coreografía; el mapa curricular está cultural a través de la danza. (Moreno Morales, 2017,
la quinta, y Cristina Iriarte de la sexta.
(Moreno Morales 2017, 377-380)
organizado en tres ejes o áreas de conocimiento: uno págs. 390-391)
relacionado con los procesos creativos, otro que abor-
18. Como parte de los trabajos de da los procesos corporales y uno más que se enfoca La aprobación de este primer plan de estudios de li-
rediseño se efectúo un “Seminario
de Modelos Curriculares” para pro-
en los procesos de construcción teórica. cenciatura en danza constituye un logro sin preceden-
fesores de la EPBA, se organizaron tes en el estado de Michoacán respecto al reconoci-
un “Foro de Rediseño Curricular” (en El propósito formativo del nuevo plan de estudios es el miento social de la danza como profesión universitaria.
2004) y un “Coloquio de Rediseño
Curricular de Artes Escénicas” (en
desarrollo de artistas autogestivos, capaces de crear Con este logro se dieron condiciones institucionales
2005), en los que participaron profe- sus propias propuestas dancísticas y su propio campo que permitieron el encuentro de estudiantes y docen-
sores, estudiantes, egresados, espe- laboral. La prioridad de este plan es propiciar que el tes con una visión integral de la danza y una concep-
cialistas y empleadores. Entre los es-
pecialistas externos estuvieron Maira
paso de las y los estudiantes por la licenciatura sea, ción biopsicosocial del bailarín profesional. En esas
Ramírez, Alida Pérez, Silvia Macías, para ellas y ellos, una posibilidad clara de construir su condiciones fue posible profundizar en la pedagogiza-
Margarita Tortajada y Gustavo Emilio poética personal19. Para lograrlo, se propone una es- ción de la licenciatura y avanzar hacia el diseño de
Rosales. Posteriormente las maestras
Sunny Savoy y Clara Carranco revi-
tructura curricular flexible, orgánica, sistémica, perso- alternativas curriculares innovadoras.
saron la propuesta del Rediseño cu- nalizada e integral20.
rricular. (Moreno Morales 2017, 381). Así, el Rediseño 2009 se propone como un proyecto
Cabe señalar que los temas que se
trataron en el Coloquio ayudaron a
Siguiendo a Yunuen Moreno, al comparar las propues- pedagógico con sentido humanista y constructivista.
definir la dirección que debía tomar tas formativas del plan de estudios (1996) y el rediseño Este proyecto propone cambios estructurales, opera-
la propuesta de rediseño curricu- (2009), observamos que en ambos planes se busca la tivos, teóricos y metodológicos, que recuperan el valor
lar. Algunos de esos temas fueron:
la técnica en la formación de intér-
legitimización de modelos de saber ser y saber hacer del cuerpo como autopoiesis, del estudiante como
pretes de danza contemporánea, el en la profesión dancística. Ambos modelos responden persona y como ser humano creativo, de la diversi-
desarrollo del trabajo creativo en in- a ciertas necesidades y condiciones de su contexto dad como principio ético y estético, de la experien-
térpretes de danza contemporánea,
la formación teórica de la especiali-
histórico y ambos implican una propuesta pedagógi- cia como principio pedagógico-didáctico. Con estas
dad, la identidad de los licenciados co-didáctica. Finalmente en ambas experiencias, la propuestas, el rediseño abre paso a concepciones no
en danza, así como propuestas para aplicación de las propuestas guarda una profunda re- hegemónicas y, por lo tanto, distintas a las que susten-
el servicio social y los procesos de ti-
tulación en danza. (Luna Urdaibay y
lación con las prácticas, las normas, los valores y las tan la mayoría de las escuelas profesionales de danza
Olvera Rabadán 2008, 5-6) creencias compartidas en la cotidianeidad de la vida en México.
escolar. (Moreno Morales, 2017, págs. 389-390)
19. Más adelante profundizaremos
en la noción de poética personal.
2. De certidumbres a poéticas
El primer plan de estudios es la conclusión de un pro-
20. Definimos las características de la nunciamiento a favor de la profesionalización, la legi- Uno de los asuntos más difíciles de la formación en ar-
estructura curricular de la siguiente
manera (Luna Urdaibay y Olvera Ra-
timación y la institucionalización de la danza. En con- tes tiene que ver con delimitar los conocimientos que
badán 2008, 8-9): secuencia, el perfil de bailarín profesional referido en se abordarán en la currícula. Esto tiene que ver con

72
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

la dificultad que implica definir el arte mismo ¿Cómo para conformar un camino sobre el cual construir su
saber cuáles pueden llegar a ser los conocimientos y danza. La cimentación de la poética personal se da
habilidades que deben tener los egresados de una li- en el seno de una comunidad y recogiendo los sabe-
cenciatura en danza, cuando resulta difícil saber cuá- res que esa comunidad ofrece, pero no con el fin de
les serán los derroteros que recorrán en términos de su preservarlos sino de resignificarlos. La conformación de
creación escénica? Esta fue la interrogante central una poética personal es algo que se da en ocasiones
de la que partimos para construir la investigación que de manera conciente y en ocasiones pareciera ser
dio como resultado la fundamentación de lo que es el más un acto de intuición que de razón.
plan de estudios actual.
● Flexible: facilita la movilidad al
Tomar la decisión de que la licenciatura en danza interior de la licenciatura al incluir
Al tomar conciencia de la imposibilidad de definir de fuera un lugar donde los estudiantes pudieran ser ca- asignaturas optativas; promueve la
antemano con total certeza cuales serían los conoci- paces de crear su poética personal provocó que nos movilidad institucional (dentro de la
Universidad) al incorporar materias
mientos y habilidades específicas que necesitaría nues- tuviéramos que replantear muchas de las estructuras optativas de la FPBA y de la DES-Hu-
tros egresados, se hizo evidente que la estrategia debía que tradicionalmente se emplean en la formación de manidades; facilita la movilidad inte-
tomar otros caminos que priorizaran los espacios de ex- bailarines21. Uno de los principales asuntos que se des- rinstitucional (fuera de la Universidad) al
prever la convalidación de los estudios.
perimentación por sobre los saberes de la danza en sí. moronó fue la importancia que se da en la danza al ● Orgánico: sugiere una correlación
Tomamos entonces una desición que se convirtió en la aprendizaje de ciertas técnicas que se consideraban “vertical y horizontal” entre las asig-
piedra angular del plan de estudios, que fue enfocar emblemáticas y sin las cuales desde ciertas concepcio- naturas.
● Sistémico: especifica contenidos míni-
todas las actividades y estructura curricular en función nes de danza, un bailarín no puede llamarse como tal. mos, respetando la libertad de cátedra.
de que los estudiantes pudieran iniciar durante su ca- ● Personalizado: brinda a las y los es-
rrera la formación de su poética personal. Nos permitimos poner en un segundo plano los cono- tudiantes opciones de formación que
pueden aplicar de acuerdo a sus in-
cimientos sobre el movimiento, la historia, la compo- tereses (la mayoría de estas opciones
La poética personal, a grandes rasgos, la entendemos sición coreográfica, entre otros saberes de la danza, ya se mencionaron en el punto sobre
como una concepción particular de la danza que de- enfocándonos en lo que fue la segunda pregunta cen- flexibilidad, queda por mencionar:
la elección entre dos orientaciones
sarrolla el bailarín, que si bien es individual, se encuen- tral en el diseño del plan de estudios actual de la licen- complementarias, y la designación,
tra vinculada con la comunidad a la que pertenece el ciatura en danza: ¿Qué es lo que puede permitir a un por consenso grupal, de profesores o
artista. Esta concepción particular de la danza incluye bailarín construir su poética personal? artistas para la impartición de mate-
rias optativas.
lenguajes corporales o modos específicos de abordar ● Integral: contempla las distintas
el movimiento, una elección o invención de ciertas Al intentar dar respuesta a esta pregunta, encontramos áreas del desarrollo humano: física,
metodologías de creación, cierta concepción de los varios ámbitos de acción que fueron conformando la intelectual, creativa y emocional.

elementos que constituyen a la danza, como el espa- estructura del plan de estudios. Por un lado, están los 21. Cabe aclarar que dicho fin dio
cio escénico, la relación con la sonoridad, el manejo aspectos de la experiencia, tanto de danza como de origen al plan de estudios vigente,
del tiempo, la tendencia a trabajar con ciertas temáti- vida, ya que no se entienden como claramente sepa- pero que hoy por hoy ha cambiado,
en la actualidad la comunidad que
cas o desde la abstracción. rados; por otro lado, aparecen los lenguajes y saberes integra la licenciatura en danza vi-
del arte con los que se convive. También tiene su lugar sualiza un perfil de egreso ampliado
La poética personal es algo que se construye por me- el sistema de creencias al cual se adhiere o del cual se y el desarrollo de una poética perso-
nal, si bien es parte fundamental de
dio de experiencias significativas que vive el bailarín y desprende el artista, así como el compendio de prác- los objetivos, no es el fin último de la
que le permite ir tomando las elecciones que requiere ticas, tanto las que recibe de la sociedad como las formación.

73
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

que va conformando el bailarín. Están los aspectos pro- les, por lo que existen diversos espacios curriculares
cedimentales que el bailarín valora y desarrolla con sus que permiten el desarrollo de habilidades del pensa-
prácticas creativas y corporales, además de los aspectos miento y que posibilitan el reconocimiento de las es-
teóricos que va construyendo con la toma de desiciones tructuras ideológicas y culturales con las que conviven
creativas que hace y con la investigación que despliega. los estudiantes. Planteamos que la poética, si bien es
personal, se vincula con los saberes colectivos, en este
Apoyándonos en el concepto de rizoma que Gilles De- caso de la danza y el arte en general. Por esto es que
leuze desarrolla en su libro Mil mesetas. Capitalismo y sí se contempla que los estudiantes tengan espacios
ezquisofrenia, podemos decir que la poética personal en los cuales puedan acercarse a diversos lenguajes
es rizomática, pues no tiene una estructura fija, no se corporales de la danza, a metodologías de creación
puede hablar de que tenga un centro y una perife- comúnmente utilizados en la danza, así como a cono-
ria. No podríamos decir, por ejemplo, que los aspec- cimientos sobre estética, historia y teoría de la danza,
tos ideológicos son la parte medular sobre los que se entre otros. Lo que caracteriza a este plan de estudios
construyen las prácticas creativas, así como tampoco es que estos conocimientos no se ofrecen como ver-
podríamos decir que las experiencias creativas son el dades, sino como saberes con los que se puede dialo-
centro desde el cual toda poética define sus principios gar y de los que los estudiantes se pueden valer para ir
conceptuales. Como el rizoma, la poética es móvil y conformando su poética personal.
carece de jerarquías o estructuras predeterminadas.
La poética de cada persona es diferente y a la vez El hecho de que el centro de atención del plan de es-
está en constante transformación a lo largo de la vida. tudios no sea la reproducción de saberes, hace que la
Debido a esta característica es que no se puede pre- formación esté enfocada en los y las estudiantes par-
tender definir una receta infalible para conformar la ticulares, que contemple sus intereses y necesidades,
poética personal. Al pensar en su conformación, es que parte de sus capitales culturales, lo cual está acor-
necesario concebirla como un proceso en el cual las de con las pedagogías contemporáneas.
experiencias, conocimientos, ideologías, metodolo-
gías, construcciones conceptuales, prácticas corpo- Pensar en la poética personal como proceso cons-
rales y creativas individuales y colectivas fluyen, se truible desde la escuela, nos ha generado muchas
tejen, entretejen y destejen conformando un conglo- preguntas, poner en práctica esta propuesta nos ha
merado, un constructo móvil que poco a poco em- generado aún más: ¿Es posible contribuir como do-
pieza a ser identificado como una poética personal. centes a la construcción poética de nuestros estu-
diantes? ¿Es congruente? ¿Es pertinente en cada
Reconocemos que existe una relación entre la poética y momento de su formación? ¿Qué nos toca aportar
la experiencia, por esto en el plan de estudios se cuenta a esta experiencia personal y única? ¿Cómo recono-
con numerosos espacios de experimentación que per- cer las posibilidades, los límites, los logros y los fracasos
miten a los estudiantes vivir experiencias muy discímiles. de nuestra intervención pedagógica? ¿Qué saberes
debemos priorizar en cada ámbito de acción? ¿Qué
Sabemos que la poética implica la toma de un posi- tipo de acercamiento debemos promover? ¿Se trata
cionamiento frente a aspectos ideológicos y cultura- de enseñar, cuestionar, orientar, facilitar, acompañar,

74
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

dejar que suceda? ¿La construcción poética de las y sobre las problemáticas propias de la creación y la
los estudiantes desde la escuela, puede suceder sin práctica danzaria. Para desarrollar la reflexión, se hace
que sus maestros vivamos esta experiencia en no- uso de los conocimientos de estas disciplinas, que en-
sotros mismos? ¿Cómo reconocer, apreciar y acom- marcan, fundamentan y enriquecen los planteamien-
pañar la poética personal de nuestros compañeros tos teórico-conceptuales de las y los estudiantes.
y compañeras? ¿Cómo hacerlo en nosotras mismas,
cuando en nuestra formación tradicionalista aprendi- Respecto al eje que aborda los procesos corporales, la
mos a imitar, mecanizar, perfeccionar, uniformar, diri- propuesta es reestructurar las concepciones de cuer-
gir, separar y competir? po y de técnica, con la intención de convertir este eje
en un espacio curricular propicio para la construcción
poética. En este sentido, se proponen la apertura a la
3. De técnicas a estrategias noción de corporalidad y la innovación de las estrate-
gias corporales en oposición a las técnicas. La distin-
La estructura curricular del Rediseño 2009 facilita la ción entre técnicas y estrategias corporales se basa en
transversalidad entre los ejes formativos, permitiendo la consideración de que las técnicas son tradiciones
que en cada eje se aborden distintos aspectos de la que, en mayor o menor medida, imponen una deter-
poética personal, a saber: concientización, experi- minada experiencia corporal, vinculada a la repro-
mentación, reflexión y diálogo con las culturas y las ar- ducción de modelos hegemónicos.
tes en el contexto histórico y social.
Las estrategias corporales en cambio, sugieren proce-
Así, los espacios curriculares dedicados a los procesos sos de aprendizaje reflexivo, creativo y autónomo, que
creativos son también espacios de reflexión, en los que propician el autoconocimiento, la automotivación y la
las y los estudiantes construyen intereses personales, al autocrítica en torno a la propia corporalidad y el pro-
tiempo que amplían sus acervos conceptuales, teó- pio lenguaje. En consecuencia, la búsqueda de un len-
ricos y metodológicos en los campos de la investiga- guaje propio a partir de la vivencia de la corporalidad y
ción y de la creación. A su vez, las asignaturas teóricas de la exploración del movimiento, constituye el núcleo
constituyen herramientas que propician la reflexión temático de las estrategias corporales.
sobre temas prácticos. Quizá su experimentación no
es sobre la creación artística, pero sí es experimenta- Esta propuesta implica diversos cuestionamientos so-
ción sobre el pensamiento. Haciendo uso de ciertas bre la función de las técnicas dancísticas en el desarro-
herramientas de la filosofía que propician la reflexión llo corporal, creativo y humano de las y los estudiantes:
y el análisis sobre distintas temáticas y procesos prác-
ticos, los estudiantes van entretejiendo los saberes de ● De manera general, se cuestiona la mecanización
las disciplinas teóricas con sus propias construcciones del movimiento que conduce a la fijación de hábitos
conceptuales. Esta idea hace que los contenidos de perceptivo-motrices, expresivos, intelectuales y rela-
las materias teóricas no estén tan enfocados en abor- cionales; hábitos que inhiben la autonomía, el sentido
dar un amplio campo de conocimiento sobre historia, crítico y el desarrollo creativo que los bailarines necesi-
estética y teoría, sino en generar espacios de reflexión tan para desarrollarse como artistas.

75
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

22. Siguiendo a Antonio Bolívar: la difi- ● De modo particular, se cuestiona la sobrevaloración puestas se apliquen y se desarrollen, de manera que
cultad del cambio varía de acuerdo
a la percepción que se tenga sobre del ballet como técnica formativa básica, su carác- lleguen a transformar la vida de la escuela. Se trata de
el grado de congruencia, de diver- ter de habilidad transferible a cualquier género y esti- contrastar y complementar la teoría y la práctica del
gencia o de oposición entre lo viejo lo dancístico y, por lo tanto, su función imprescindible currículum, este proceso atraviesa por distintas formas
y lo nuevo. Varía también en función
de las causas que originan el cambio, en el aprendizaje de la danza. Se cuestiona también de comunicación, en diferentes niveles de decisión y a
de los agentes que lo promueven y la vigencia de la danza folklórica mexicana como ex- través de varias etapas de implementación. Antonio Bo-
de las formas de comunicación y de presión de la cultura nacional dentro de una sociedad lívar señala que los cambios curriculares se realizan en
participación que se utilizan para su
difusión y asimilación. Así mismo, la di- global, así como su trascendencia en la construcción relación con los contextos sociales y organizativos, en
ficultad del cambio varía en función identitaria de las y los estudiantes de danza; por lo tan- consecuencia, debemos entender la innovación curri-
del grado de novedad, de la canti- to, se discute su obligatoriedad en la formación dan- cular como una cuestión cultural (Bolívar, 1996, pág. 2).
dad de variaciones que implica, de
la velocidad y la simultaneidad con cística profesional.
que se presentan. A groso modo, el ● Junto a estos cuestionamientos se señala la nece- La problemática del cambio curricular radica en que
cambio curricular más difícil y menos sidad de analizar con sentido crítico las valoraciones las propuestas teóricas, metodológicas y normativas
penetrante es el que propone inno-
vaciones radicales, promovidas por que transmiten las técnicas dancísticas sobre el cuer- prescritas en los planes de estudio no generan, de modo
causas y agentes externos, y adop- po, la sexualidad, la belleza, las relaciones de género espontáneo e inmediato, cambios en las prácticas, las
tadas de manera acrítica por una y de clase social. tradiciones y los valores de la comunidad escolar. En ge-
agrupación fragmentada. “En estos
casos hay, como le gusta repetir a neral, introducir cambios superficiales y en el corto plazo
Rudduck (1991), ‘innovación sin cam- La propuesta de las estrategias corporales implica un es relativamente fácil, generar cambios profundos y a
bio’ porque no llega a afectar cómo profundo desafío al orden establecido en el campo largo plazo implica una problemática compleja22.
los profesores y alumnos piensan y
hacen la escuela“. (Bolívar 1996, 4) dancístico profesional. Dado que, si bien los estudios
profesionales en danza permiten y, en ciertos casos, es- De acuerdo con las y los expertos, el cambio curricular
23. Las pautas que abordamos son timulan la experimentación, en ciertas asignaturas re- fluye mejor si se aplican las siguientes pautas de acción
una recopilación a partir de los tex-
tos: “Cultura escolar y cambio cu- lacionadas con la expresión corporal y la composición y de relación23:
rricular” de Antonio Bolívar (Bolívar coreográfica, las prácticas corporales, propiamente
1996), “Modalidades y proyectos de dichas, permanecen ajenas a los procesos creativos y ● Experimentar los procesos curriculares como en-
cambio curricular” de Alicia W. de
Camilloni (Camilloni 2001), y “Orien- experienciales. En este contexto, las estrategias corpo- cuentros entre personas. Las propuestas se construyen,
taciones para la elaboración de pro- rales buscan desarticular el hábito de anteponer ar- se prueban, se adecuan y se renuevan a través de la
gramaciones en artes” de Mónica quetipos a los cuerpos reales, con la intención de que comunicación interpersonal24. Comprender el proce-
Romero (Romero 2012).
la construcción poética detone el desarrollo de las ha- so pedagógico como comunicación entre personas
24 La comunicación interpersonal es bilidades corporales, lo que propiciará la vivencia de supone abrirse a la experiencia de uno mismo y a la
la que logra armonizar el intercambio cuerpos emancipados, cuerpos conscientes, cuerpos del otro; ser conscientes de nuestras historias de vida,
de información con el fortalecimien-
to de las relaciones humanas. Es, ne- reflexivos, cuerpos creativos. tener en cuenta los saberes previos, considerando lo
cesariamente, comunicación cara que esos saberes significan para la persona que los
a cara, cuerpo a cuerpo. En sentido
estricto, la comunicación interperso-
4. Cambio curricular: pautas de acción y de comparte, meditando la fuente de esos saberes para
nal requiere libertad, tiempo, interés, relación entender desde dónde hablan las personas y desde
respeto, escucha activa, empatía, dónde construyen su experiencia de la escuela.
asertividad propiocepción, autoesti- El primero paso del cambo curricular es dar a conocer ● Reconocer la cultura escolar como fundamento del
ma, autenticidad y diálogo. (Santia-
go 1985, 151-154) este, con la intención de que sus fundamentos y pro- proceso curricular. La cultura escolar es la identidad

76
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

y la vida de la escuela25. Al concebir la vida escolar curricular se construye a través de la experiencia de las
como cultura, comprendemos el cambio curricular personas que participan en él: estudiantes, docentes,
como una reconstrucción cultural. En esta lógica, son personal administrativo y operativo. Las propuestas in-
claves para el cambio: investigar el contexto, recono- volucran a toda la escuela, independientemente de
cer la cultura y observar el grado de disonancia entre que la idea inicial surja de un pequeño grupo o de
las viejas y las nuevas ideas, entre los viejos y nuevos una sola persona. El cambio requiere que comparta-
modos de ser, de pensar y de hacer, teniendo pre- mos las propuestas y sus implicaciones: expectativas,
sente que los valores, las tradiciones, las creencias y decisiones, responsabilidades, esfuerzos, beneficios. El
los hábitos que conforman la cultura escolar pueden sentido de apropiación genera identificación y com- 25. María Esther Elías en su artículo “La
cultura escolar: Aproximación a un
ser a la vez factores de resistencia y factores de cam- promiso. La apropiación es un proceso gnoseológico concepto complejo”, refiere varios
bio. Comprender la cultura escolar, permite identificar que se realiza a través de la concientización y del diá- enfoques entre los que destaca el de
y fortalecer las condiciones propicias para el cambio, logo. Este proceso nos permite hacer de la escuela el Edgar Schein: ““La cultura organiza-
cional consiste en la manifestación
o bien crear dichas condiciones a través del diálogo lugar de todos y de cada uno, para que todos y cada de un patrón de supuestos básicos,
intercultural e intergeneracional. uno podamos nombrar con precisión quiénes somos inventados, descubiertos o desarro-
● Concebir la escuela y el aula como lugares de in- en la escuela, qué hacemos, cómo, para qué y por llados por un grupo en tanto apren-
de a enfrentar problemas y que ha
vestigación y de creación. La reconstrucción cultural qué lo hacemos. funcionado lo suficientemente bien
implica hacer de la escuela un espacio de investiga- ● Definir, programar y compartir las prioridades. El cam- como para que se lo considere váli-
ción, en el que estudiantes y docentes podamos pro- bio curricular fluye mejor cuando hay un enfoque claro do y se lo trasmita a los nuevos miem-
bros como la forma correcta de per-
blematizar la vida escolar, experimentar las propuestas y práctico para orientar los esfuerzos. Cada escuela cibir, pensar y sentir.” (Schein 1985,
curriculares y sistematizar la experiencia colectiva. construye su enfoque a partir de sus prioridades. De- cita en Elías 2015, 287).
● Valorarnos y vincularnos como docentes agentes de finir y programar las prioridades de la escuela es un Elías refiere que Schein clasifica los
elementos culturales en tres niveles:
cambio. Es esencial que las y los docentes reconoz- proceso institucional que atraviesa por el análisis, la je- en el primer nivel, el más abstracto y
camos nuestra capacidad de influencia en el cambio rarquización y el consenso sobre las necesidades que generalmente inconsciente, se ubi-
curricular, pues somos nosotros quienes mediamos las percibimos en la vida escolar y que relacionamos con can los supuestos básicos que cons-
tituyen la esencia de la organización.
transformaciones que efectivamente se realizan en las el diseño y la implementación del currículum. General- En un segundo nivel, caracterizado
aulas. Al vincularnos como agentes del cambio curri- mente, la construcción de prioridades, inicia con más por un mayor grado de conciencia,
cular valoramos nuestra experiencia previa y nos abri- preguntas que respuestas: ¿Por qué queremos cam- se encuentran los valores y las nor-
mas. El tercer nivel comprende los ar-
mos a la experiencia presente. Entramos en un proceso biar? ¿Qué condiciones requerimos para el cambio tefactos, las prácticas y los patrones
investigativo que nos permite profundizar nuestro co- y qué condiciones tenemos? ¿Qué cambios son pro- de comportamiento de las personas
nocimiento de la escuela, de las personas con quie- motores de otros cambios? ¿Qué cambios podemos dentro del grupo. (Elías 2015, 292)
Desde esta perspectiva entendemos
nes laboramos y de nosotros mismos. En este proceso hacer a corto, mediano y largo plazo? ¿Por dónde la cultura escolar como una estructu-
vamos relativizando, problematizando y actualizando empezamos?... Es esencial llegar a responder estas ra de normas, valores y criterios, que
nuestras prácticas pedagógicas. Así, vamos pasan- preguntas de manera consensada, aunque el pro- se expresan a través de “artefactos
y prácticas culturales” (hábitos, cos-
do de la inconciencia y la repetición, a la renovación ceso se complique y se alargue. El consenso que se tumbres, tradiciones, mitos, héroes y
de compromisos y a la creación de proyectos; así, el construye a partir del disenso, propicia que las prio- heroínas), y que guían los modos de
cambio en nuestras prácticas docentes se va dando ridades vayan emergiendo desde las necesidades pensar, hacer, transmitir y compartir
con los que la comunidad escolar se
con conocimiento de causa y con conciencia posible. sentidas, de modo que sean significativas y relevantes identifica y se organiza. (Elías 2015,
● Generar la apropiación de las propuestas. El cambio para todos. La expresión del disenso y del consenso 293-294)

77
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

requiere potenciar la capacidad de decisión de las so dialógico en el que vayamos creando vínculos,
y los involucrados: concejales, directivos, docentes y generando sinergias en torno al aprendizaje, al de-
estudiantes. Particularmente, hay que tener en cuen- sarrollo creativo y al bienestar común, de modo que
ta la capacidad de decisión de las y los estudiantes, la escuela se vaya configurando:
ya que son quienes en última instancia deciden qué
es lo que van a estudiar, qué cambios van a conside- […] como escenario para la construcción de comunidad: lu-
gar de encuentro para compartir visiones del mundo, para
rar, qué propuestas van a intentar, con cuáles se van a configurar relaciones afectivas y de cuidado hacia el otro,
comprometer y cuáles van a descartar. para suscitar el disfrute, el goce y el cuestionamiento de las
● Crear condiciones propicias para el cambio. Debe- prácticas artísticas. (Romero 2012, 140)

mos tener presente la reciprocidad entre condiciones


y avances, no puede haber una mejora escolar pro- ● Comprender el cambio curricular como proceso de
funda y a largo plazo sin un mínimo de condiciones aprendizaje. Al penetrar las propuestas curriculares para
psicopedagógicas, organizativas y materiales. Por lo vivirlas, compartirlas y recrearlas, estamos construyendo
tanto, la construcción de prioridades y la gestión de significados. Los significados no están en el hacer por sí
condiciones debe trabajarse a la par. En este sentido mismo, deben ser construidos mediante la concientiza-
retomamos la pregunta: ¿qué cambios son promo- ción y la interpretación. Esta experiencia de aprendizaje
tores de otros cambios? Los expertos dicen que las significativo pone en juego todo lo que sabemos, pensa-
condiciones que promueven el cambio curricular son, mos, sentimos, hacemos y somos en torno a la educa-
sobre todo, una combinación de buenas prácticas: ción, la docencia, la escuela y las disciplinas escolares.
relaciones participativas, planificación, coordinación, Ser partícipes en el proceso de cambio curricular nos
comunicación, desarrollo profesional, igualdad en las compromete a resignificar nuestras prácticas y relacio-
relaciones laborales, congruencia en la normatividad nes pedagógicas, nos obliga a transformarnos siendo
institucional, investigación y asesoría externa, vincula- conscientes de nuestra transformación.
ción institucional, trabajo comunitario, respaldo de los
padres de familia hacia sus hijos. Hasta aquí el resumen de las pautas que propician el
● Construir comunidad. La construcción de una co- cambio curricular, a partir de los textos de Antonio Bo-
munidad escolar es, al mismo tiempo, una condi- lívar (1996), Alicia W. de Camilloni (2001) y Mónica Ro-
ción y una consecuencia del cambio curricular. El mero (2012). Ahora haremos una auto-reflexión sobre
vínculo comunitario se basa en “la conciencia de los cambios vividos en la implementación e instrumen-
tación del Rediseño 2009.
uno mismo, del otro y del espacio que se habita”
en común (Romero, 2012, pág. 138). Este vínculo se 5. Cambio curricular: nuestra experiencia
construye a través del diálogo, dialogar es recupe-
rar la propia voz y trabajar por la recuperación de Empezamos apuntando que la implementación del Redi-
la voz del otro, es reconocer al otro en uno mismo. seño 2009 es nuestra primera experiencia de cambio cu-
Cuando esto sucede, el colectivo empieza a tener rricular . Ciertamente ha sido para nosotras un proceso de
vida, la realidad se hace plural, emergen fortalezas aprendizaje en el que hemos vivido dificultades, contra-
grupales que no eran perceptibles desde la indivi- dicciones, temores y desafíos a nivel personal y profesional.
dualidad. El cambio curricular puede ser un proce- Entre las dificultades que experimentamos al comenzar a

78
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

aplicar el nuevo plan de estudios, mencionamos las que ● Como consecuencia lógica de los puntos anterio-
en su momento fueron más significativas para nosotras: res, la diferencia entre lo viejo y lo nuevo fue percibida
● Las condiciones organizativas y materiales que re- como confrontación entre fracciones de docentes a
quiere el plan de estudios no habían sido suficiente- las que se adhirieron fracciones de estudiantes.
mente resueltas al momento de su implementación.
● Percibimos la cultura escolar de nuestra escuela Los docentes enfrentamos dificultades prácticas al
como un caleidoscopio de tendencias pedagógi- intentar que los estudiantes pudieran relacionar las
cas, artísticas y dancísticas, en el que se contrapo- clases con sus poéticas personales. Lo mismo al tratar
nen criterios residuales, dominantes y emergentes26. de configurar el proceso de construcción poética en
Las propuestas emergentes contenidas en el plan de nuestras guías didácticas, es decir, al planificar la ex-
estudios se contraponen a los criterios academicistas periencia y concretarla en objetivos, contenidos, ac-
(residuales) y disciplinares (dominantes)27. Estas con- tividades y formas de evaluación. Finalmente, enfren-
tradicciones subsisten (ahora menos que entonces), tamos dificultades para definir criterios de logro y emitir 26. Juan Acha emplea los términos
en la práctica cotidiana, oponiendo resistencias (ex- juicios que nos permitieran asentar calificaciones de residuales, dominantes y emergentes
plícitas o implícitas) al desarrollo de las propuestas manera congruente. para referirse a los criterios estéticos
y pedagógicos que se aplican en la
curriculares. educación artística básica y profesio-
● Como planta docente nos encontrábamos disgre- En ese escenario parecía que desarrollar nuestras prácti- nal. (Acha 2001, 15-20)
gados al comienzo de la implementación, debido a lo cas docentes desde las propuestas del Plan de Estudios,
27. Imanol Aguirre y Andrea Giráldez
heterogéneo de nuestra formación, a la diferencia de era un camino pantanoso que nos obligaba a aban- explican que “la historia de la edu-
nuestras condiciones laborales y, en algunos casos, a donar nuestra zona de confort, zona de seguridad que cación artística en el ámbito escolar
la ambigüedad de nuestra pertenencia al gremio pro- nos había llevado años de estudio y de trabajo construir, nos ha dejado muestras de tenden-
cias curriculares cuyos fundamentos
fesional de la danza. para aventurarnos en un experimento dudoso28. pueden ser observados todavía en
● En esas condiciones, la apropiación de las propues- las prácticas diarias”. Clasifican las
tas fue dispar y discontinua. Antes de integrarnos como En el año 2014, la FPBA solicitó al Consejo para la Acre- tendencias en: academicista, au-
toexpresionista, disciplinar, el arte
equipo docente, algunos de nosotros intentamos apli- ditación de la Educación Superior de las Artes (CAE- como lenguaje y propuesta triangu-
car el plan de estudios por convicción propia, sin ha- SA), una evaluación con fines de acreditación para la lar. (Aguirre y Giráldez 2012)
ber pasado aún por un proceso de inducción que nos Licenciatura en Danza. En esta etapa, la maestra Dalia
28. Es importante señalar la diferen-
permitiera situarnos en el contexto de nuestra escuela: Próspero asumió, de nueva cuenta, la coordinación cia entre zona de confort y estado de
saber dónde estamos, hacia dónde vamos, cómo se de la Academia de Danza y, como parte de su labor, bienestar o de comodidad. La zona
espera que lo hagamos y con qué contamos. Enton- organizó una comisión encargada de reunir y presen- de confort es un concepto psicológi-
co que denota un comportamiento
ces sentimos dudas, confusiones y hasta vaguedad en tar los documentos requeridos por CAESA para la eva- repetitivo, la persona se ancla a una
las interpretaciones de conceptos clave, como son: luación. Esta comisión estaba integrada por el doctor rutina tratando de evitar el miedo y
constructivismo, poética personal, desarrollo creativo, Miguel Ángel Villa como responsable del equipo y los la ansiedad en su vida cotidiana, así
se sumerge en lo conocido y lo pro-
práctica creativa, estrategias corporales… maestros Dalia Próspero, Víctor Magaña, Esperanza bado, dado que ese estado rutinario,
● Algunos estudiantes, al provenir de entornos tradicio- Juárez y Cristian Bucio como colaboradores directos. por difícil, desagradable, aburrido o
nalistas, percibieron el enfoque no directivo del rediseño incómodo que sea, le permite conse-
guir un rendimiento constante sin sen-
como un vacío de autoridad que debía ser llenado por En esa ocasión, CAESA evaluó distintos aspectos de tirse expuesta a riesgos y brindándole
sus maestros o sus representantes de grupo. nuestro programa educativo: personal académico, una sensación de seguridad.

79
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

plan de estudios, aprendizaje, formación Integral, ser- Quienes participamos en estos quehaceres conforma-
vicios de apoyo, vinculación y extensión, investigación, mos un equipo docente motivado a abrazar el redise-
infraestructura, gestión administrativa y financiamiento. ño como proyecto colectivo, capaz de hacer operati-
Como resultado de esta evaluación, CAESA planteó vas sus propuestas y dispuesto a donar el esfuerzo y el
tres observaciones generales (CAESA 2014, 8-9): tiempo necesarios. La conformación de este equipo
ha requerido no sólo la incorporación de nuevos pro-
● El Programa Educativo tiene un enfoque innovador fesores, sino primordialmente, la construcción de rela-
con respecto a la generalidad de los programas exis- ciones interpersonales y ambientes de trabajo afables
tentes en el país. y colaborativos.
● Existe compromiso y entrega de los estudiantes hacia
el desarrollo del Programa Educativo. Las y los estudiantes son copartícipes en este ambiente
● Hay que establecer congruencia entre el enfoque de colaboración. Con mucha más facilidad que noso-
del Plan de Estudios y su operatividad y capacitación tras, van cambiando de enfoque, convirtiéndose cada
del profesorado en el enfoque del mismo y en el desa- vez más en protagonistas y guías. A través de su par-
rrollo de las áreas de especialización en relación con ticipación en clases, coloquios y foros, hemos podido
las asignaturas que imparten. identificar fortalezas y debilidades de nuestro plan de
estudios, así como áreas de oportunidad a nivel perso-
En atención a las recomendaciones de CAESA, las nal, grupal e institucional. Su mirada joven ha aportado
maestras Dalia Próspero, Alejandra Olvera y Rocío una visión desinteresadamente crítica y generosamen-
Luna, de manera alternada, han desarrollado iniciati- te abierta a la experiencia.
vas de implementación abiertas a la participación de
las y los docentes: cursos, talleres y seminarios en los El día de hoy podemos asegurar que, gracias a las di-
que, gradualmente, hemos ido analizando, valoran- ficultades y resistencias que nos ha significado la pues-
do e introyectando las propuestas del rediseño. Estas ta en práctica del rediseño, ha sido para nosotras un
han sido intensas jornadas de trabajo, en las que he- ejercicio de actualización y una experiencia gradual
mos construido acuerdos de academia y comisiones de apropiación, que nos ha comprometido en una re-
en las que hemos colaborado coordinando activida- estructuración de nuestros modos de pensar, de hacer
des y diseñando instrumentos. A este quehacer nos y de ser como docentes, como artistas y como per-
fuimos sumando: Chpír Etétzi Sánchez, Nadia Caro, sonas. Nos hemos visto obligadas a cuestionarnos, a
Luis Alonso Hernández, Fedra Del Río y Alicia Pineda. experimentar y a cambiar nuestras pautas de trabajo,
de creación y de relación en el terreno pedagógico,
Así, sobre la marcha del cambio, nos hemos ido apro- didáctico y dancístico. Nos hemos sentido orilladas a
piando de este proyecto curricular, hemos ido pasan- aceptar que la danza es más y distinta a lo que pensá-
do de la preocupación empantanada a la ocupación bamos que era.
efervescente, aportando opiniones, críticas y nuevas
propuestas que poco a poco vamos desglosando, in- Los profesores y profesoras que trabajamos en la Licen-
terpretando y aplicando en nuestras prácticas cotidia- ciatura en Danza de la FPBA no fuimos formados bajo
nas de manera congruente. principios similares a los que contempla nuestro plan

80
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

de estudios, la mayoría de nosotras estudiamos bajo mitido construir un cuerpo colectivo con nuestros estu-
estructuras tradicionales en las que la repetición y re- diantes y entre los demás docentes, porque solo desde
producción de estructuras eran lo habitual. Los profe- la colectividad, las acciones cotidianas adquieren sen-
sores eran los depositarios de un conocimiento incues- tido en términos de experimentación y construcción
tionable que podía asegurar el éxito, si se trabajaba poética. Al desprendernos de los modelos que las téc-
disciplinadamente. Para la mayoría de nosotras, ser bai- nicas tradicionales presentan, hemos podido recupe-
larinas no tenía mucho que ver con ser creativas, eso rar nuestro cuerpo como parte de nuestro ser, como un
era asunto de los coreógrafos. En nuestra formación, ha- cuerpo emancipado abierto a la experiencia. Replan-
bitualmente se entendía que una bailarina a lo más era tear nuestras prácticas docentes nos ha posibilitado
una intérprete de los designios del creador. dirigir nuestros procesos creativos, no solo dentro de los
espacios de la docencia, sino de la creación artística
¿Cómo desacostumbrarse a hablar desde la verdad? por caminos más vitales que nos involucran como per-
¿Cómo enfrentar la incetidumbre que plantea soltar sonas y que no responden a estereotipos de la danza.
las riendas de los procesos corporales a los estudiantes?
¿Cómo propiciar la reflexión cuando en la propia forma- 6. Un lugar común: la inteligencia dancística
ción no se permitían los cuestionamientos? De pronto,
plantearse desarrollar una práctica docente desde los El cambio curricular ha propiciado, en nosotras y en
fundamentos del plan de estudio hacía que aquellos lu- la escuela, la coexistencia entre distintas formas de
gares de seguridad, que son los conocimientos y prácticas entender y aplicar las pedagogías humanistas y cons-
aprendidas, se vieran más como pantanos de lodo espe- tructivistas. A través del ensayo y error en la práctica
so que como campos firmes sobre los cuales caminar. cotidiana, y de la conversación en seminarios de ac-
tualización y reuniones de trabajo, hemos ido selec-
Aplicar el plan de estudios nos ha llevado a un proceso cionando, combinando e incluso elaborando, un con-
de reestructuración de nosotras mismas como docen- junto de principios didácticos inspirados en distintas
tes, como personas y como artistas. Nos ha obligado a teorías y experiencias pedagógicas29.
desechar viejas metodologías de la danza y comenzar
la experimentación desde nuevos principios pedagógi- Así, han ido emergiendo fundamentos que, aunque no
cos. En ese proceso, hemos pasado de la afirmación a provienen del currículum prescrito, sí son catalizadores
la pregunta, del sitio de confort al salto al vacío que im- del currículum vivido. Estos fundamentos emergentes
plica la experimentación colectiva y la acción insegura sirven para articular la teoría y la práctica de nuestro
del que se sabe poseedor solo de sus preguntas. Nos plan de estudios, transformando las propuestas estruc-
ha orillado a la aceptación de que la danza probable- turales en pautas de acción y de relación que paulati-
mente no sea eso que pensábamos que era y que, por namente van permeando la vida escolar. Tal es el caso
lo tanto, a pesar de nuestros largos años de estudio y de la noción de inteligencia dancística, inspirada en la
nuestra basta experiencia, puede ser que no sepamos teoría de las inteligencias múltiples30.
cómo dotar de todas las herramientas que nuestros es-
tudiantes concretos van a necesitar en sus caminos. Nuestra convicción es que la inteligencia dancística
Por otra parte, aplicar el plan de estudios nos ha per- constituye un potencial biopsicosocial para resolver pro-

81
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

blemas de sensopercepción, movimiento, conceptua- Así, la noción de inteligencia dancística crea puentes
lización, apreciación, colaboración y creación en el entre la construcción poética como fin y la experien-
campo de la danza, problemas que se presentan en cia escolar como medio. Esta noción nos permite pla-
la experiencia de construcción poética. La inteligencia nificar y evaluar aprendizajes concretos, experiencias
dancística es un potencial humano que se desarrolla que contribuyan a la construcción poética, sin perder
en interrelación con la danza. Este potencial integra de vista que la configuración de la poética personal
capacidades, saberes y cualidades que involucran to- va más allá de lo que podemos enseñar y aprender en
das las áreas de la personalidad: desde el pensamiento la escuela, pues se trata de un proceso vitalicio, polifa-
29. Entre las teorías pedagógicas que
han calado hondo en nuestra prác-
crítico hasta el pensamiento creativo; desde el cono- cético y abierto, vinculado a otros procesos complejos
tica docente, podemos mencionar: cimiento sensorial, cognitivo y motor del cuerpo hasta como son el desarrollo integral y la identidad cultural.
la teoría del aprendizaje significativo el desarrollo cultural y humano. La noción de poten-
de Karl Rogers, la teoría sociocultural
de Lev S. Vigotsky, las inteligencias
cialidad hace referencia al conjunto de capacidades Mostramos de manera esquemática la relación entre
múltiples de Howard Gardner, la no- que podemos desarrollar, que no son necesariamente ejes de aprendizaje, saberes y cualidades que confor-
ción de experiencia educativa de innatas, sino que se aprenden y se despliegan a través man nuestra noción de inteligencia dancística:
John Dewey, la pedagogía crítica de
Paulo Freire, el enfoque intercultural,
de la experiencia.
el enfoque Reggio Emilia, la imagi-
nación social de Maxine Greene, la El análisis de los saberes y cualidades que conforman
educación disruptiva de María Aca-
so, el taller pedagógico y el método
la inteligencia dancística nos ha facilitado la planifi-
de proyectos. Para una vista panorá- cación y la evaluación a nivel de aula. Al asumir que
mica de estas y otras teorías peda- el propósito de nuestra licenciatura es hacer de la ex-
gógicas contemporáneas recomen-
damos el libro “Pedagogías del Siglo
periencia dancística escolarizada una posibilidad de
XXI”, de Jaume Carbonell. (Carbonell construcción poética, asumimos que esta gran posibi-
Sebarroja 2015) lidad depende de que hagamos converger un cúmu-
30. Howard Gardner desmitifica la
lo de pequeñas posibilidades. En este sentido, nuestra
concepción de la inteligencia como labor como docentes es reconocer el potencial dan-
un don con el que se nace y del que cístico en el hacer cotidiano, apreciando su diversidad
solamente se tiene una medida fija y
estable. Así mismo, señala que la in-
y celebrando su devenir.
teligencia no es una cualidad idén-
tica en todos los individuos, sino una Para facilitarnos el análisis de la noción de inteligencia 7. Cultura escolar en movimiento
base biopsicológica singular, distinta
en cada ser humano, formada por
dancística, organizamos cuatro ejes de aprendizaje:
combinaciones de potencialidades pensamiento, corporalidad, creatividad y comunica- Los fundamentos pedagógicos de nuestro plan de es-
y matices cognoscitivos. De acuer- ción. En cada eje identificamos saberes y cualidades tudios sugieren que los aprendizajes se realicen a partir
do con su teoría de las Inteligencias
Múltiples, concebimos la inteligencia
que consideramos claves en la formación dancística de la experimentación en procesos creativos que se
como: “un potencial biopsicológico profesional. Estos saberes y cualidades constituyen in- van construyendo desde la exploración, la improvisa-
para procesar información que se dicadores de potencial o de aprendizaje, podemos ción y el diálogo. Con esta idea hemos buscado al-
puede activar en un marco cultu-
ral para resolver problemas o crear
emplearlos para delimitar propósitos, especificar acti- ternativas didácticas que propicien la experiencia, la
productos que tienen valor para una vidades, reconocer avances, valorar logros y descubrir creación y la colaboración. Adentrándonos en los sen-
cultura”. (Gardner 2001, 45) oportunidades pedagógicas. deros del aprendizaje experiencial y dialógico, hemos

82
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

encontrado que los proyectos de aprendizaje son, has- ticas, culturales, sociales y educativas de su contexto.
ta ahora, nuestra mejor herramienta didáctica31. De esta manera, los proyectos fortalecen la dimensión
social de la poética personal, es decir, la conciencia de
La característica esencial de los proyectos de apren- que aun cuando la construcción de la propia poética 31. El método de proyectos fue in-
dizaje es que deben ser ideados, planeados y eje- es un proceso individual, dicha poética nace, convive y troducido en el ámbito pedagógico
cutados por las y los estudiantes con ayuda de sus se expresa en un contexto sociocultural. por W. H. Kilpatrick en 1921, siguien-
do la línea pragmática de J. Dewey.
maestros32. Esta estrategia nos permite configurar otras La idea original es recrear la vida
maneras de aprender y de enseñar danza, maneras Trasladar los proyectos al ámbito de la comunidad crea cotidiana y que las actividades que
que no se limitan a la transmisión de modos de pensar sinergias escolares en torno a temas que se han vuel- se realizan en la escuela tengan
sentido y utilidad para los alumnos,
y de hacer, sino que se explayan en procesos de inves- to importantes en nuestros espacios universitarios por- respetando su libertad de acción y
tigación y de creación. que son problemáticas presentes en nuestra sociedad, de elección en la construcción de
problemáticas de las que no podemos estar desvincu- su propio conocimiento. (Parejo y
Pascual 2014, 2). En consecuencia,
Los proyectos constituyen espacios de experimenta- lados, al contrario, deseamos abordarlas en nuestras los proyectos de aprendizaje deben
ción y de reflexión sobre el cuerpo y la danza, el arte reflexiones y prácticas cotidianas. Algunas temáticas surgir de una necesidad sentida por
y la cultura, la composición coreográfica, la práctica que las y los estudiantes comienzan a abordar en sus el estudiante o del planteamiento de
un problema observado en su entor-
escénica, la docencia y la gestión. A través de los pro- proyectos son los derechos humanos, la perspectiva no de vida.
yectos, los estudiantes pueden buscar información, de género, la inclusión, la educación socio-ambiental, En el campo de la educación artísti-
aplicar conocimientos, reflexionar y dialogar sobre te- la restitución del tejido social y el fortalecimiento de los ca, H. Gardner señala que los pro-
yectos propician la integración entre
mas muy diversos en función de los procesos creativos vínculos comunitarios. el ejercicio de la percepción, la con-
que ellos mismos diseñan, desarrollan y evalúan, de textualización y la apreciación, así
manera individual o colectiva. Desde las experiencias que propician los proyectos, como el desarrollo de las habilidades
expresivas, creativas y técnicas. “´”Se
vemos emerger principios éticos y estéticos que atra- encuentran pruebas convincentes
Los proyectos propician la correlación y el pleno apro- viesan y envuelven la vida de nuestra escuela: auten- de que los estudiantes aprenden de
vechamiento de los espacios curriculares existentes en ticidad, convivencia, aprecio de la diversidad, sensi- manera eficaz cuando se ven com-
prometidos en proyectos ricos y sig-
la licenciatura, la facultad y la universidad, promueven bilidad ciudadana, conciencia posible, sentido de nificativos; cuando su aprendizaje ar-
la relación entre la actividad escolar y el campo profe- transformación. Al ir reconociendo y practicando estos tístico está anclado en la producción
sional de la danza, pueden incluso salir de la escuela y principios, nos descubrimos configurando una manera artística; cuando han un intercambio
fácil entre las diversas formas de co-
ser significativos para la comunidad local o para las co- de pensar y de hacer danza, con la que nos vamos nocimiento, incluyendo las formas in-
munidades de origen de las y los estudiantes. Siguiendo identificando como escuela y nos vamos construyen- tuitivas, artesanales, simbólicas y no-
esta línea, los proyectos pueden convertirse en una he- do como comunidad. tacionales; y cuando los estudiantes
gozan de una holgada oportunidad
rramienta pedagógica que vincula la formación aca- para reflexionar sobre su progreso.”
démica, el servicio comunitario y la inserción laboral. En el quehacer cotidiano nos vemos, cada vez más, (Gardner 1994, 87-88)
optando por relacionarnos de manera personal y
32. Parejo y Pascual exponen que:
Esta gama de posibilidades promueve el desarrollo de amorosa con nosotros mismos, con los otros y con nues- “En esta metodología, el docente
la plasticidad como una habilidad fundamental en la tro entorno. Así vamos tejiendo una trama de valores ayuda al estudiante a hacer distin-
profesión dancística, el artista aprende a reconocer y que nos proponemos cultivar y compartir en todas las ciones, tomar consideraciones más
elaboradas y desarrollar las actitudes
a construir sus áreas de oportunidad, aprende a mediar actividades de la licenciatura y que perceptiblemente sociales sobre las decisiones adopta-
entre sus necesidades creativas y las necesidades esté- van dando cuenta de una renovada cultura escolar. das. “ (Parejo y Pascual 2014, 2)

83
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

A continuación haremos un breve recorrido por algu- desde el vivir presente y los saberes que hemos here-
nos de los espacios curriculares en los que vemos ger- dado del pasado dejan de ser conocimientos estáti-
minar la identidad de nuestra escuela, nos referimos a cos y se vuelven también material para la creación.
las materias teóricas, el coloquio estudiantil, las mate- Por otra parte, resulta mucho más importante que los
rias de desarrollo creativo, las prácticas escénicas y el estudiantes que están iniciando sus estudios superiores
taller de creación interdisciplinaria. en danza comiencen a reflexionar y relacionarse con
la danza de su época y de su entorno, así como del
8. La teoría y su relación con la construcción pasado más inmediato, de manera que vayan cons-
poética truyendo sus acercamientos a la danza de forma más
coherente con su actualidad.
Una de las cuestiones que caracteriza a nuestro plan
de estudios es el tejido de materias teóricas con las Se contemplan en el plan de estudio otras materias
que cuenta. Si se miran estas asiganturas desde una teóricas, ya sea obligatorias u optativas, como an-
postura tradicional, pudiera parecer que se enfocan tropología filosófica de la danza, estética, análisis de
en la preservación del conocimiento; sin embargo, es- obras y textos sobre arte contemporáneo. Estas asigna-
tas materias, si bien cumplen con la función de per- turas, si bien parten de ciertas áreas del conocimiento,
mitir a los estudiantes dialogar con los saberes propios se proponen como espacios que permitan desarrollar
de la historia, la estética, la filosofía, la antropología y las habilidades del pensamiento necesarias para que
la teoría del arte, en la práctica se construyen como en el planteamiento de una poética personal se tenga
espacios de reflexión que vinculan constantemente a la posibilidad de cuestionar, transformar y resignificar los
las teorías con las experiencias creativas y de vida de saberes culturales con que se relacionan los estudiantes.
los estudiantes. Esto quiere decir que el hecho de que
el fin último del plan de estudios sea la creación de la Otra de las asignaturas contempladas en el plan de
poética personal, ha obligado a replantear cómo se estudios es teoría de la danza, la cual se aborda a par-
relacionan, en los estudios universitarios, las teorías con tir del planteamiento del problema de investigación
la formación de bailarines. que se desarrolla durante el semestre. Este ejercicio
permite poner en práctica las habilidades para poner
En el caso de la historia de la danza, por ejemplo, se en palabras y por escrito las inquietudes creativas de
ha hecho una inversión en el orden cronológico en el los estudiantes. Debido a la metodología empleada en
que habitualmente se estudia la historia, el cual suele el desarrollo de esta materia, los estudiante adquieren
priorizar la capacidad de situar los acontecimientos de consciencia sobre sus propios procesos y analizan qué
la danza en una cronología. Desde nuestra perspec- tanto, al crear, toman decisiones desde sus propias
tiva, la función de la historia tiene más que ver con la necesidades personales y colectivas o si, más bien,
posibilidad que brinda de enriquecer a las poéticas están haciendo reproducciones de patrones aprendi-
personales cuando los artistas dialogan con determi- dos. Este tipo de reflexión permite comprender cómo
nados períodos históricos que resultan para ellos sig- la construcción de la poética personal implica un jue-
nificativos por algún motivo. Cuando en los procesos go entre lo personal y lo colectivo, lo creado y lo ya
de creación se juega con el pasado, este se resignifica existente, lo presente y lo pasado, cuestión, que dicho

84
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

sea de paso, caracteriza a la creación contemporá- Además de desarrollar habilidades para la estructu-
nea del arte. Enseguida se exponen algunas iniciativas ración, argumentación, comprensión y crítica de tra-
emprendidas, que desde nuestra perspectiva, han fa- bajos escritos, el coloquio ha servido para mejorar la
vorecido el desarrollo integral de los estudiantes, tales comunicación entre estudiantes y propiciar la interac-
como, el coloquio estudiantil, la práctica de desarrollo ción entre docentes de distintas asignaturas y líneas de
creativo y de experiencias interdisciplinares. formación. En estos encuentros, la escuela se convierte
en un espacio abierto al cuestionamiento de la danza
9. El coloquio estudiantil y de su relación con problemáticas vigentes en el en-
torno universitario, laboral, social y familiar de las y los
Se trata de un coloquio en torno a reflexiones, propues- estudiantes.
tas y proyectos de las y los estudiantes, que realizamos
cada año desde el 2015, por iniciativa de la maestra El carácter participativo del coloquio ha sido un acier-
Chpír Etétzi Sánchez. Este coloquio busca ser un espacio to para el proyecto educativo de nuestra licenciatura.
de encuentro, de reconocimiento y de diálogo entre: Con cada coloquio se van ampliando y profundizan-
● Las y los estudiantes como participantes activos en do los vínculos entre teoría, práctica, actividad escolar
la convocatoria, la logística, el desarrollo de ponen- y contexto sociocultural. Los estudiantes se muestran
cias, y la retroalimentación. cada vez más capaces de escuchar y de hacerse
● Las y los docentes vinculados a la línea de formación escuchar, discutiendo, argumentando, proponiendo,
teórica, como responsables directos de la coordinación. comprometiéndose como personas sensibilizadas por
● La Academia de Danza y el personal de la FPBA, los acontecimientos, reflexivas y abiertas a otros modos
como observadores en el desarrollo de las ponencias y de acceder al conocimiento.
colaboradores en la gestión.
10. El desarrollo creativo
Dentro de sus características destaca que, las ponen-
cias pueden ser individuales o en equipos de 2 a 5 estu- En muchas de las universidades que cuentan con li-
diantes, los tiempos de exposición pueden variar entre cenciaturas en danza, en los planes de estudio se prio-
10 y 15 minutos y las temáticas se actualizan en cada rizan aspectos que tienen que ver con el desarrollo de
ciclo escolar tomando en cuenta que el contenido de habilidades físicas, en el entendido de que es una de
las ponencias debe referirse a aprendizajes teóricos, las cuestiones prioritarias para el desarrollo profesio-
metodológicos o experienciales que se estén abor- nal de los bailarines. En nuestro plan de estudios esto
dando en una o más asignaturas, durante el ciclo es- también tiene un lugar importante, con una larga serie
colar en curso. Los trabajos a exponer pueden ser: de materias de estrategias corporales y algunas más
de concienciación corporal, sin embargo, no son más
● Avances de investigación importantes que los espacios para el desarrollo creati-
● Proyectos vo. Esto tiene que ver con que partimos de la idea de
● Sistematización de experiencias que un bailarín contemporáneo es un creador y somos
● Ensayos conscientes de que la figura del coreógrafo se está di-
● Reflexiones sobre la práctica luyéndo en la actualidad y se está fundiendo con la

85
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

figura del bailarín. Esto hace que la presencia de es- más abstracto. Algunas obras han sido creadas por el
pacios para el desarrollo creativo sea tan importante profesor que imparte la materia de práctica escéni-
como la existencia de espacios para el desarrollo de ca y otras han sido creaciones colectivas. El objetivo
habilidades corporales. de ir variando las estrategias con las que se organizan
las prácticas escénicas es permitir que los estudiantes
El desarrollo creativo es algo que atraviesa a todas las vivan experiencias muy diversas, que propicien que
acciones contempladas en el plan de estudios, sin em- ellos encuentren aquellas estrategias creativas que
bargo, existen ciertos grupos de materias enfocadas les resulten más afines. Al mismo tiempo desarrolla la
específicamente en el desarrollo creativo. Algunas de plasticidad como una habilidad fundamental en el
estas asignaturas son obligatorias, otras pertenecen a la profesional que da la posibilidad de gestionar entre las
orientación complementaria en coreografía, otras es- necesidades propias del artista con los contextos y rea-
tán relacionadas con la práctica escénica. lidades en los que se desenvuelve.

Las materias que están dirigidas hacia el desarrollo 11. Espacios de creación interdisciplinaria
creativo dentro del conjunto de espacios curriculares
obligatorios no tienen como fin la generación de pro- El plan de estudios tiene un cuerpo de materias oliga-
ductos, sino que son sitios de experimentación. En estas torias, además cuenta con dos orientaciones optativas
materias, como improvisación y exploración corporal, que no se consideran terminales, pero que sí permiten a
los estudiantes pueden ir conociendo y desarrollando los estudiantes dirigir su atención con mayor énfasis ya
sus impulsos creativos, desarticulando sus propias regu- sea a la docencia o a la coregrafía. Además se cuenta
laridades que limitan la creación, y van empezando con una lista de materias optativas, de las cuales los es-
a relacionarse con ciertas prácticas creativas propias tudiantes pueden elegir cuales de ellas cursar en cada
de la danza contemporánea, como son la improvisa- semestre hasta sumar un total de catorce. El taller de
ción y la coreografía. Sin embargo, es en la orientación creación interdisciplinaria es una de esas asignaturas
complementaria en coreografía, en donde se aborda optativas, que ha permitido abrir un espacio de experi-
de manera más específica procesos coreográficos. mentación en procesos de creación que se construyen
desde el diálogo entre distintas disciplinas. En este taller
En el trabajo de práctica escénica se han desarrollado se plantea un proyecto creativo por semestre, los estu-
gran cantidad de experimentaciones para organizar la diantes de los diferentes semestres pueden convivir en
creación y presentación de trabajos. En algunas oca- este proceso porque está abierto a todos los estudian-
siones se han mezclado estudiantes de todos los semes- tes de la licenciatura en danza. En dependencia del
tres y, en otras, cada grupo ha trabajado solamente proyecto específico del semestre, además de los estu-
con estudiantes de su semestre. Se han armado pro- diantes de danza, se pueden involucrar en el taller es-
gramas para ser presentados en teatro o en espacios tudiantes de otras licenciaturas de la misma facultad,
alternativos. Se han realizado funciones multitudinarias de otras facultades o incluso de otras universidades.
construidas por un solo docente y programas armados
con obras más cortas. Se han trabajado obras crea- Se han tenido algunos semestres en los que se ha tra-
das alrededor de algunas temáticas y obras de corte bajado en el montaje de óperas. Esos procesos han

86
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

permitido la vinculación de estudiantes de música y con los animales, en términos cotidianos y también simbó-
danza en un proyecto conjunto. No se puede decir que licos. Este proyecto fue un intento de empezar a vincular
en estas ocasiones se tuviera mucho espacio para la ex- a todos los participantes con esos lugares limítrofes entre
perimentación o la libertad, debido a la naturaleza de lo natural y lo humano, entre lo real y la construcción sim-
las óperas, pero definitivamente son experiencias que bólica, así como los lugares limítrofes que se dan cuando
confrontan a los bailarines a procesos creativos de obras se crea desde la interdisciplina, como en este caso que
de gran formato que los sacan de su lugar de confort. se trabajó con video, danza y creación literaria.

En otra línea de proyectos, se ha trabajado en pro- En el semestre que se trabajó con temas ambientales,
cesos que vinculan la danza y el teatro. Estos han se realizó una vinculación con la Licenciatura de Cien-
sido espacios mucho más abiertos a la experimenta- cias Ambientales de la ENES, UNAM, campus Morelia.
ción con las herramientas que ambas artes emplean Aquí los estudiantes de danza, junto con los de ciencias
y en los que han podido convivir estudiantes de am- ambientales, tuvieron la oportunidad de plantear un
bas licenciaturas. Estos procesos no necesariamente problema ambiental, estudiarlo en campo y después
han conducido a un producto final como una obra, crear de manera conjunta una obra performática rela-
porque el énfasis en algunos casos ha estado más en cionada con el problema ambiental estudiado. En este
la experimentación, en el entendido de que cuando semestre, la interdisciplina se dio entre arte y ciencia. El
no se tiene la presión que implica tener una fecha tema elegido para la investigación científica y la crea-
de función en perspectiva, los procesos creativos ex- ción artística fue la indiscriminada siembra del aguaca-
ploratorios pueden llevarse con mayor profundidad. te y sus efectos adversos en la salud, en la pérdida de
En otros proyectos sí se ha buscado la concresión de biodiversidad, entre otras agravantes.
una o varias obras escénicas interdisciplinarias en las
que se ha echado mano de la danza, el teatro, el Cuando el taller de creación interdisciplinaria se enfo-
performance, la fotografía y la videodanza para la có en el trabajo con la ciudad de Morelia, se crearon
construcción final de las obras. cuatro obras escénicas, cada una de las cuales estaba
enfocada en un cuadrante de la ciudad. Cada una de
Uno de los caminos que ha tomado el taller de crea- las obras tenía una temática particular elegida por los
ción interdisciplinaria tiene que ver con la necesidad estudiantes, pero todas se crearon desde de los mismos
de vincular la creación con aspectos concretos de principios de creación: partir del acto de caminar y ob-
nuestra realidad circundante, específicamente con servar la ciudad, planificar la presentación de la obra
cuestiones ambientales. Dentro de esta línea se han para un espacio que no fuera un teatro tradicional, que
trabajado tres proyectos. El primero de ellos se realizó las obras utlizaran más de un lenguaje artístico para que
en el zoológico de Morelia, el segundo abordó proble- fuera interdsciplinaria y que la obra implicara un diálo-
mas ambientales y el tercero tomó a la ciudad como go con algún aspecto en particular de la ciudad con el
tema fundamental para la creación. cual las creadoras de las obras pudieran identificarse.

En el proyecto realizado en el zoológico, se partió de Este taller ha permitido a los estudiantes vivir espacios
la exploración respecto a la relación que establecemos de experimentación y reflexión sobre el arte, sobre los

87
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

procesos de creación, así como ciertos aspectos de la docentes, que sus proyectos reconstruyan la cultura
realidad circundante. Ha permitido el diálogo de sa- escolar y que nuestros proyectos se abran a nuevas vi-
beres muy diversos en donde estos se buscan y utilizan vencias, saberes y valores.
en función de proyectos creativos concretos.
Actualmente, el cambio sigue su curso con un nuevo
12. La utopía está en el horizonte… rediseño curricular que arrancó en el 2018 con un foro
denominado: Hacia una pedagogía desde la propia
El currículum es más que un plan de estudios escrito en corporalidad, coordinado por la profesora Rocio Luna.
papel, es un proceso dinámico que conjuga prácticas, Este foro fue un ejercicio pedagógico que generó pre-
valores, creencias y sueños que, al expresarse en las guntas, reflexiones y propuestas sobre nuestras áreas
acciones y relaciones humanas, van construyendo la de oportunidad y de mejora como escuela de nivel
identidad y la vida en la escuela. Por lo tanto, el dise- superior en danza. Los intercambios vividos en el foro
ño curricular debe ser abordado como proyecto de nos permitieron identificar temáticas, conceptos, prin-
investigación y de creación en permanente desarro- cipios y líneas de acción que deseamos integrar en
llo. Al mismo tiempo, debemos tener presente que los nuestras prácticas docentes y formalizar en un nuevo
proyectos curriculares son, como todo quehacer pe- plan de estudios.
dagógico, una experiencia colectiva, un proceso cul-
tural e histórico en el que convergen múltiples factores En este nuevo rediseño que estamos por comenzar,
personales, grupales, institucionales, sociales, políticos nos proponemos profundizar la investigación pedagó-
y económicos. gica en torno a la poética personal, con el propósito
de ampliar, profundizar y actualizar los fundamentos
En consecuencia, vivir el proceso curricular implica teóricos y metodológicos de nuestro plan de estudios.
que docentes y estudiantes nos dispongamos a parti- Asimismo, nos proponemos desarrollar el concepto de
cipar y a aprender. Implica que nos vinculemos como inteligencia dancística, con la intención de formalizar
agentes de cambio, partiendo de donde estamos, re- nuestro modelo pedagógico y mejorar algunos aspec-
conociendo la historia y la cultura de nuestra escuela, tos estructurales y didácticos, como son: la concreción
identificando tanto las condiciones que se oponen a de los perfiles de ingreso y de egreso, la reestructura-
los cambios curriculares, como aquellas que los hacen ción del mapa curricular y la elaboración de cartas
posibles. Implica que nos demos a la tarea de pensar el descriptivas que guíen el planeamiento didáctico y la
currículum para dialogar sobre lo que pensamos; que evaluación formativa.
nos apropiemos los fundamentos prescritos y que co-
laboremos en las propuestas emergentes; priorizando, Queremos avanzar por el camino de la inclusividad
discutiendo, consensando. y el aprecio de la diversidad, que los modelos corpo-
rales dejen de ser criterios de inclusión o de exclusión
La experiencia del cambio curricular ha sido, para no- para ingresar o no a la escuela de danza; que la dis-
sotras, un proceso de aprendizaje a través del cual he- capacidad deje de ser un impedimento para formar-
mos ido permitiendo que la poética personal de las y se como bailarín profesional y que los únicos requisitos
los estudiantes resignifique y oriente nuestras prácticas sean la motivación y el compromiso para estudiar dan-

88
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

za a nivel de licenciatura, así como la disposición para lares, la seriación de las materias, la jerarquización de
aprender de manera holística, creativa y autónoma. saberes o la presión social de los grupos. Para lograr-
Sabemos que nos iremos acercando a este ideal en la lo, necesitamos continuar adecuando las condiciones
medida en que vayamos superando barreras, solven- pedagógicas, didácticas y operativas de la licenciatu-
tando carencias y generando condiciones óptimas, ra, desde la distribución de tiempos y espacios, hasta
como son: capacitación docente, adecuación de ins- la proyección de las materias como “ámbitos de ex-
talaciones y prestación de servicios médicos dentro de perienciación”, entendidos como ambientes imagina-
la escuela, entre otras. tivos, creativos y colaborativos en los que los estudian-
tes puedan ir construyendo saberes y cualidades de
Atesoramos la visión integral del bailarín y de la danza, manera autónoma y sistémica.
por lo que seguiremos abordando el potencial dan-
cístico en su integralidad, experimentando sus posi- Necesitamos profundizar el vínculo entre la teoría, la
bilidades de desarrollo desde todas las áreas que lo práctica y la dimensión social de la poética personal,
conforman: corporalidad, pensamiento, creatividad relacionando los estudios universitarios con las proble-
y comunicación. Atesoramos también el enfoque que máticas sociales, vinculando la creación con la inves-
nos brinda la poética personal, por lo que la experien- tigación, acercando las prácticas escolares al campo
cia de la corporalidad y la búsqueda de un lenguaje laboral y al servicio comunitario. En este sentido, nos
propio, seguirán siendo el núcleo temático de las prác- proponemos consolidar el método de proyectos como
ticas corporales. herramienta pedagógica y didáctica. Pensamos que
desde los proyectos podemos tejer una estructura cu-
Queremos continuar teorizando sobre el cuerpo, el rricular que propicie experiencias de vinculación con
arte y la danza, que los estudiantes continúen reflexio- la comunidad, en las que los estudiantes creen sus
nando, conversando y escribiendo en torno a sus ex- propias propuestas dancísticas, sus propios ámbitos de
periencias, que sigan experimentando a partir de la participación y su propio campo laboral, desarrollán-
contextualización y la problematización que propician dose como artistas autogestivos y promotores de cam-
las materias teóricas. Nos proponemos replantear la bio social.
utilidad de la teoría en la formación dancística pro-
fesional y revitalizar la manera como abordamos los Para cerrar nuestra conversación, quisiéramos agregar
aprendizajes teóricos en relación con la danza. no un final, sino solamente una pausa: reconocemos
que la Licenciatura en Danza de la FPBA es un contex-
Para ser cada vez más congruentes con la naturale- to propicio para imaginar y vivir propuestas de cambio
za rizomática de la poética personal, queremos dejar e innovación en la formación dancística profesional.
atrás la correlación secuencial de las asignaturas y ha- Desde aquí estamos asumiendo la oportunidad del di-
cer efectivo un currículum globalizado con una estruc- seño curricular en danza con sentido de transforma-
tura abierta, de manera que los estudiantes puedan ción, estamos participando en la práxis pedagógica,
optar por las materias que respondan a sus intereses y recreando nuestros sistemas, teorías y valores, cons-
satisfagan sus necesidades de construcción poética, truyéndonos como comunidad, dejándonos mover y
sin limitar sus opciones por la falta de espacios curricu- conmover por la utopía.

89
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

90
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

91
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Bibliografía
México/CENIDI-Danza/CENART/CONACULTA.
Acha, J. (2001). Educación artística escolar y profesional. Ferreiro, A. (2009). La Academia de la Danza Mexicana y el
México: Trillas. bailarín integral. Normas,valores, actitudes y expresiones de
Aguirre, I., & Giráldez, A. (2012). Fundamentos curriculares de conflicto en la operación del plan de estudios 1987 (1982-
la educación artística. En J. Lucina, I. Aguirre, & L. G. Pimen- 1994). México: CENIDI-Danza/INBA/CONACULTA.
tel, Educación artística, cultura y ciudadanía (págs. 75-87). Ferreiro, A. (2002). Emergencia y consolidación de la ense-
Madrid: OEI/Santillana. ñanza profesional de la danza en la ciudad de México. En M.
Bassols, M. y. (2003). Expresión, comunicación y lenguajes Ramos, & P. Cardona, La danza en México. Visiones de cinclo
en la práctica educativa. Creación de proyectos. Barcelona: siglos. Ensayos históricos y analíticos. (págs. 771-796). Méxi-
Octaedro. co: INBA/CENIDI-Danza/ESCENOLOGÍA.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bor- Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano.
dón, 48 (2) , 169-177. Barcelona: Paidós Educador.
CAESA. (2014). Licenciatura en Danza. Morelia, Michoacán: Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligen-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad cias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Popular de Bellas Artes. Guerra Montoya, J. W. (2007). Proceso de diseño curricular.
Camilloni, A. W. (2001). Modalidades y proyectos de cambio Antioquia: Gobernación de Antioquia/Fundación Universitaria.
curricular. Aportes para el cambio curricular en Argentina Kalmar, D. (2004). Con los ojos del corazón. Aportaciones
2001. Buenos Aires: OPS-OMS. principales de la Pedagogía de Patricia Stokoe al desarrollo
Carbonell Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del Siglo XXI. Al- educativo de la Expresión Corporal. Conferencia para abrir el
ternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro. Primer Congreso Internacional de Expresión Corporal (págs.
Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un 1-15). Zamora: Universidad de Salamanca.
concepto complejo. Revista electrónica educare. Vol. 19, No. Luna Urdaibay, R., & Olvera Rabadán, A. (2008). Rediseño Cu-
2, 285-301. rricular de la Licenciatura en Danza. Morelia: UMSNH/EPBA.
Ferreiro, A. (2005). Escenarios rituales. Una aproximación Moreno Morales, M. Y. (2017). Políticas públicas y profesiona-
antropológica a la práctica educativa dancística profesional. lización de la danza contemporánea en Morelia (1970-2009).
México: Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de Morelia: UMSNH/Facultad de Historia/CONACYT.

92
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Parejo, J. L., & Pascual, C. (2014). La Pedagogía por Pro-


yectos: Clarificación conceptual e implicaciones prácticas.
3er Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación
Educativa, (págs. 1-11). Segovia.
Romero, M. (2012). Orientaciones para la elaboración de
programaciones en artes. En I. A. Lucina Jiménez, Educación
artística, cultura y ciudadanía (págs. 135-145). Madrid: OEI /
Santillana.
Sacristán, J. G. (2007). El currículum: una reflexión sobre la
práctica. Madrid: Morata.
Santiago, P. (1985). De la expresión corporal a la comunica-
ción interpersonal. Teoría y práctica de un programa. Madrid:
Narcea.
Sanz Cabrera, T. (2004). El currículum. Su conceptualización.
Revista Pedagogía Universitaria. Vol 9, No. 2, 3-18.
Villalobos Ramos, R. G. (2009). Una mirada a la formación
dancística mexicana (CA. 1919-1945). México: INBA/CENI-
DI-Danza.

93
Capítulo 5
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Hacia una pedagogía desde la propia corporalidad Rocio del Carmen Luna Urdaibay

El compromiso para este último capítulo no es menor: gía fundada en el reconocimiento de la propia cor-
cuatro proyectos educativos, horas, años, decenas de poralidad: la del estudiante, la del docente, la del co-
años de pasión, amor, esfuerzo, encuentros, experien- lectivo; como soporte, fuente y fin en el devenir de los
cias legadas, acciones renovadas, esperanza, empe- procesos educativos de la danza.
ños venideros; todo esto y más forma parte de nuestro
camino en la profesionalización de la danza desde el Los textos aquí reunidos han sido escritos con la ma-
ámbito educativo. Hayan sido expuestas o no las viven- yor transparencia, desde las preguntas que se hace un
cias que conllevan 88 años de educación dancística docente para el ejercicio de su práctica cotidiana, no
en México33, 44 de educación superior34, estas forman aquellas que suceden en el terreno de las pretensiones
parte de nuestra herencia, y cual cromosomas, que academicistas, sino en el día a día, en el compromi-
determinan muchas de nuestras acciones o se pierden so compartido por una comunidad dedicada. Por ello
en el camino de la supervivencia, son base fundamen- son inacabados, por ello descubren logros y enuncian
tal para el desarrollo de nuevos enlaces, nuevas opcio- retos. Así es como invitan al lector a unirse en el diálo-
nes, nuevas experiencias. go, a poner sus propias preguntas, a reconocer aque-
llo que favorece los procesos educativos de la danza, 33. Fue en 1931 cuando se fundó la
Valga pues este momento de cierre como el mejor del mismo modo que le permite detener la inercia lega- primera escuela oficial de danza,
como iniciativa del maestro ruso Hi-
intento de decantar aspectos comunes y algunas di- da por una tradición educativa que muchas veces ha pólito Zybin. Ésta pertenecía al De-
ferencias entre estas cuatro apuestas educativas. La lastimado y frenado el impulso creador. partamento de Bellas Artes de la Se-
intención es perfilar reflexiones que puedan ser de uti- cretaría de Educación Pública y sus
maestros fueron Zybin, Linda y Amelia
lidad tanto para los centros participantes como para En este apartado, intentamos tejer algunas líneas que Acosta, y Nellie y Gloria Campobello;
cualquier institución educativa. Teniendo en cuenta atraviesan transversalmente los textos y las prácticas fue llamada Escuela de Plástica Diná-
en todo momento que lo que aquí se expresa no pre- observadas en dichas instituciones, los nodos comunes mica (Tortajada, 2004).

tende ser verdad absoluta, tampoco la única opción y las líneas fugadas que caracterizan algunos de los 34. Conforme la misma UV señala en
posible a considerar en el desarrollo de una pedago- aspectos particulares a cada proyecto. Reconocien- el primer capítulo del presente libro.

95
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

do el lugar que ocupamos como docentes de alguna conocimiento de la historia de la danza, entre otras,
de las instituciones participantes (para la redacción haciendo prevalecer la noción de control del cuerpo
de este capítulo en particular, la FPBA de la UMSNH), y productividad. La figura del profesional se concibe
y haciendo la debida advertencia de que por ello la como un operativo eficaz.
postura presentada es parcial, nos congratulamos de
poder ofrecer una visión desde dentro, en el justo lugar Con el advenimiento del pensamiento contemporá-
donde suceden las tormentas. Sea puesta en marcha neo, se quiebran las verdades absolutas, los modelos y
la aventura de este texto, mismo que ha sido agrupa- la danza contemporánea considera nuevos principios.
do en ssecciones, mayormente como principios pe- Con esto se deja el camino de la representación y tam-
dagógicos que, desde nuestra lectura, comparten los bién el camino de la materialidad como fin último de la
diferentes planes de estudio que participan de este es- obra, en donde el producto, el qué se hace, era lo fun-
fuerzo colectivo. damental, para en su lugar priorizar el acontecimiento,
en donde el carácter procesual es lo preponderante,
1. De la repetición a la emergencia, un cambio el cómo se hace, se trastoca la concepción desde su
de paradigma pedagógico para la danza raíz. Los saberes de la danza que siempre habían estado
presentes requieren ser abordados desde una distinta
Comencemos reconociendo la manera en que los perspectiva. La pedagogía en general también transita
cuatro centros educativos exponen la necesidad de a nuevos enfoques, pasando su centro de atención del
cambio de una pedagogía tradicionalista, que busca conocimiento al aprendizaje.
el desarrollo de un ejecutante concebido como aquel
que domina su cuerpo a través del manejo de un len- El modelo pedagógico operante ha de transformarse;
guaje codificado (como señala la UV), concentrada su cambio sucede de manera gradual. Esto no resul-
en un enfoque técnico donde la repetición conduce al ta extraño siendo México un país que aprecia la tradi-
perfeccionamiento. Modelo pedagógico del conser- ción; y si bien, por una parte, provoca que las variacio-
vatorio (según el CICO), cuyo énfasis está en el saber nes se extiendan a lo largo del tiempo, por otra permite
hacer transitado por un único camino. Pedagogía ver- recuperar saberes valiosos.
tical y competitiva (siguiendo nuevamente al CICO),
que perpetúa estándares y normas que favorecen los Una de las primeras alteraciones que la pedagogía tra-
estereotipos de éxito de ciertos lugares y periodos, no dicional sufre es derivada de la conciencia de que los
necesariamente existentes en la actualidad (siguiendo saberes de la danza se desarrollan más allá de la téc-
a la UDLAP) y no necesariamente relacionados con los nica, lo que conduce a que varios centros educativos
intereses de los individuos y contextos que participan amplíen el espectro de asignaturas incluyendo áreas
del proceso educativo. teóricas (principalmente relacionadas con la historia
de las artes y la danza) y artísticas (dando espacio al
Los cuatro centros reconocen que en sus orígenes los desarrollo multidisciplinar y la experiencia creativa). El
procesos educativos se concentraron en aspectos for- enfoque sin embargo continúa siendo conductista, el
males como el desarrollo de las capacidades físicas, maestro como figura de poder incuestionable, posee-
el conocimiento de herramientas de composición, el dor del saber absoluto, homólogo a la figura del co-

96
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

reógrafo por sobre la del estudiante, homólogo a la corporal. La enunciación desde aspectos biomecáni-
del bailarín. Se han requerido años para el desarrollo de cos permite que los sistemas óseo, muscular y nervioso
otro modelo pedagógico para la danza, uno en el que actúen en el respeto de los rangos que le son propios
las comunidades educativas construyen espacios de a cada individuo. Incluso es común que los docentes,
apertura e intercambio horizontal. aún y cuando se dirigen a un grupo de 20 estudiantes,
les hablen en primera persona, situación que parece
La FPBA y la UV reflexionan en torno a la manera en menor pero que refleja la atención individualizada, la
que el cambio de concepción del bailarín, de ejecu- insistencia de tomar personal el comentario y construir-
tante como instrumento del creador-coreógrafo, a la lo desde cada corporalidad individual. Esto regular-
de creador, condujo a una nueva concepción de pro- mente se acompaña de un respeto a la persona. Para
fesional de la danza. Esto aunado a la experiencia de Zulai Macías, el tránsito que ha sufrido la danza corre
los egresados de las instituciones, cuyo ejercicio profe- en el camino de emancipación del cuerpo homoge-
sional sucede en ámbitos diversos, permite vislumbrar neizado, lo que da lugar a una mayor heterogeneidad
un panorama amplio de ejercicio profesional, que las y a la construcción escénica desde motores propios
instituciones educativas deciden adoptar. (Macias Osorno, 2010).

La pedagogía de la danza poco a poco abandona Esta noción de diálogo con las singularidades corre en
el camino de la repetición (del conocimiento y saber el mismo sentido en abordajes teóricos y metodológi-
hacer predeterminado), para atender los procesos del cos. La FPBA insiste en el abordaje de la historia como
aprendizaje (saber, saber hacer y saber ser), dando lu- referente para el desarrollo de la propia actividad ar-
gar a la emergencia, es decir, atendiendo y valorando tística; lo importante es conocer lo que ha sido, para
la construcción de experiencias colectivas e individua- encontrar el propio lugar en la cartografía de la dan-
les. za. En la UDLAP se estudian métodos de composición
dancística para apropiárselos o reformularlos. Existen
2. Principiode apropiación, actualización y en las cuatro instituciones espacios de análisis y apli-
transformación cación de los saberes existentes en la danza con miras
a su transformación, en el entendido de que no son
Hoy por hoy se recuperan los códigos corporales per- saberes acabados. Y si bien permanece el diálogo con
tenecientes al lenguaje de la técnica con una visión los saberes técnicos, históricos, teóricos, metodológicos,
abierta, señala Arturo Garrido, como diálogos con sin- etcétera, a la par existen propuestas que escapan a
gularidades (Garrido, 2015). Se estudia los efectos de todos estos parámetros. Los colectivos pueden lanzarse
los patrones neuromusculares que se proponen, para a la realización de experimentos, que pretenden cons-
su apropiación, adaptación, o transformación. De he- truirse fuera de los parámetros estudiados.
cho, el lenguaje empleado por los docentes en las cla-
ses de danza ha cambiado mucho. La nomenclatura El desbordamiento de la categoría danza contempo-
de los pasos probablemente permanece (caso muy ránea nos ha conducido a hablar de la obra como tal,
evidente del ballet), no así las directrices que ofrece sin las distinciones disciplinares (arte contemporáneo),
el docente para que el estudiante ajuste su acción y ello demanda una apertura a otros campos para el

97
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

35. Merleau-Ponty acuña el término desarrollo del estudiante. Las instituciones asumen la proyectos. Los estudiantes autoregulan sus procesos y
quiasmo, que Gallo Cadavid retoma mayoría de edad de sus estudiantes, reconociendo toman decisiones sobre ellos, lo que favorece su auto-
como cuerpo quiasmático, aquel que son ellos los que pueden y deben perfilar sus intere- nomía.
que trasciende la noción de unión
entre los polos mente y cuerpo, para ses dancísticos y tomar las riendas de su desarrollo edu-
ser concebido como “el vehículo de cativo; se tiende a la flexibilidad curricular que permite La experiencia del docente se convierte también en
nuestro ser en el mundo”. Para Gallo trayectos personalizados. Se abraza el pensamiento un capital fundamental con el cual el estudiante dia-
Cadavid no existe separación entre
res extensa y res cogitans; hace “alu- creativo y crítico. loga, de corporalidad a corporalidad, de creador a
sión a lo corporal (Leiblichkeit) y no a creador, de autenticidad a autenticidad. Señala un
lo físico (Körpelichkeit)”. Al hablar de
lo corporal se involucra al hombre
3. Principio de autenticidad: la voz propia como profesor de la UDLAP: “He sido muy sincero con ellas
como organismo tanto como cuerpo origen y fin del proceso educativo sobre mi vida pasada. He sido honesto con ellas sobre
“sensitivo y animado”, las cosas se mi vida académica” (J. Brewster-Cotton).
viven en “mi propio cuerpo” y no en Para Elizabeth Cámara, la danza es potencialmente
“el cuerpo”. La subjetividad se com-
prende entonces como “subjetividad
liberadora porque permite aprovechar las propias ca- En el plano del arte, la corporalidad35 de los creadores
carnal” (Gallo Cadavid, 2009). pacidades dando lugar a múltiples posibilidades (Cá- se transparenta en espera de las resonancias que la
Se emplea la noción de corporali- mara & Islas, 2007). Ya Javier Contreras nos recorda- acción generará en los otros. En la relación educativa
dades por diferenciación de cuerpo
para considerar tanto los aspectos
ba la postura de Ranciere en que la política (y el arte sucede de la misma manera, como invitación afectiva
físicos como subjetivos de las perso- como acción política) es la capacidad de los seres hu- y acto amoroso (compartir desde el “yo corporal”) del
nas. Siguiendo a Testa, rebasando la manos de construir espacios de territorio común que se docente y del estudiante, lo que posibilita la transfor-
idea de “unión” como relación de
contarios mente-cuerpo, ya que esta
erigen a partir de disensos (Contreras, 2014). El principio mación de sí mismo en su relación con los otros. El es-
diferenciación nunca ha existido, de honestidad para la danza no se relaciona con un pacio de autenticidad se trabaja profundamente por-
como tampoco las dicotomías entre criterio de verdad como verdad consensuada, unívo- que es desde ese lugar que se construyen relaciones
interior-exterior, yo-otro, pasado-fu-
turo (Testa, 2009). De este modo la
ca, externa al acontecimiento; es una verdad que se recíprocas y profundas. También es el lugar donde se
noción de corporalidad implica una construye a partir de la transparencia y apertura del construye la autodeterminación y autonomía36.
relación ente aparentes contrarios, creador, como un espacio de integración y plenitud
los religa, desdibuja límites tajantes
trascendiendo la idea de disociación
de la corporalidad. La honestidad tiene que ver con escarbar profunda-
y distancia. mente en el “yo corporal” del creador; es decir, ahon-
Los saberes prexistentes de la danza, de la cultura en dar en la afección37 y en la investigación, con plena
36. Autodeterminación en tanto que
capacidad de definirse a sí mismo y
general y las artes con los que el estudiante experi- libertad y en la escucha del otro. Los cuatro planes de
autonomía en tano que capacidad menta, reflexiona y dialoga, pueden ser resignificados estudio reconocen que no existe un enfoque global
de toma de las propias decisiones. y aplicados cuando son puestos en relación con su del movimiento (UDLAP), que cada cuerpo es diferen-
37. El término afección es una cate-
experiencia de vida, la experiencia de la comunidad te, también sus necesidades, reacciones, intereses... La
goría que retomamos de los estudios educativa, así como con el contexto social y cultural al capacidad de conexión con uno mismo y con los otros
de afectividad realizados por Elizabe- que pertenecen. Es desde la propia corporalidad que se vuelve central.
th Benke. Ella habla de afectividad
como la condición, en tanto que
se construye un proyecto de vida en la danza.
estado, de llamar nuestra atención. Por ello es que tres de los centros educativos conside-
La afección tiene el poder de intere- Lo que caracteriza a estos planes de estudio es que ran la somática como un eje fundamental en sus pla-
sarnos permitiendo que la alteridad
impacte en el yo. Descubre nuestra
ofrecen los saberes como opciones a interpretar que nes de estudio. La somática permite involucrar a toda
habilidad para responder a una in- pueden o no ser aplicados en la construcción de sus la persona, a todo su ser y en todos sus ámbitos (seña-

98
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

la el CICO), propicia un vínculo con el sí mismo (nue- ciones e imaginación, no hay que perder de vista que
vamente CICO), un aumento de la sensación que el también la obra trasciende su experiencia previa; es
propio estudiante tiene mediante la vivencia del soma, decir, no es solamente autobiográfica. Se funda en ello
el cuerpo propio, en primera persona (UV); y aunque y lo desborda, se expande en el camino de la imagi-
la FPBA no incluye la somática, su enfoque de estra- nación y en la ruptura de estereotipos. Esto abre una
tegias para la danza lleva implícita la consideración puerta más, la de la potencialidad como capacidad
de la corporalidad individual en la generación de las de transformar la configuración de sí mismo. Siguiendo
acciones motrices. Los enfoques de la danza se mul- a Zulai Macías, diríamos que este ejercicio demanda
tiplican, las apuestas estéticas se pluralizan. Suceden un esfuerzo de libertad, porque se emprende en la rup-
procesos de autoafirmación por parte de cada uno de tura del atavismo (Macías, 2016-2017).
los miembros que integran la comunidad, así como de
su conjunto. 4. Principio de potencialidad
Las escuelas se sostienen como comunidades con Para la creadora Ana González, “no mentir” en la dan-
una apuesta ética, política, pedagógica; incluso en za implica construir la acción como respuesta corporal
la enunciación de la libertad y el respeto de múltiples libre de predeterminaciones técnicas o estéticas. Algo
voces y opciones de ejercicio profesional. Las comuni- que se asume con gran valentía entendida como sinó-
dades educativas también se singularizan desarrollan- nimo de vulnerabilidad.
do un profundo sentido de pertenencia. Se reconocen vitación afectiva que se desarrolla:
como opciones particulares en el hacer dancístico na- El ejercicio de la danza permite la emergencia de nue- “(...) en el ámbito completo del re-
cional. vas lógicas de concebirse a sí mismo, de concebir las gistro somaestésico [somaesthetic]
–que incluye no solo la sensibilidad
relaciones y el mundo. El CICO señala que la danza táctil, sino también otras Empfindnisse
Se abandona la idea del bailarín capacitado, como puede ayudar a la construcción de un mundo fuera (como los sentimientos de tensión y
coloquialmente se dice, “para bailar al son que le de las lógicas crueles del capitalismo, que conduce a de relajamiento)–, e incluyendo tan-
to los momentos de contenido afec-
toquen”, porque ahora se prioriza la capacidad de la cosificación de las personas. Esto lo hace a partir de tivo sensual como los tonos-de-sen-
elección del creador que construye su trayecto edu- dignificar y respetar la corporalidad. Las búsquedas de timiento afectivos entretejidos con
cativo y su perfil profesional en la danza. Esto permite la institución y sus prácticas construyen nuevas mane- ellos (...)” (Behnke, 2009).

que vivan “su propia centralidad”38, tanto los individuos ras de ser, pensar, hacer, relacionarse. La FPBA recono- 38. Atendiendo a la invitación que
como las comunidades educativas, reconociendo y ce que su pertinencia no está determinada por fuentes hace Javier Contreras a la comuni-
validando su lugar, en su contexto y en el mundo. Al laborales que necesiten ser cubiertas por los egresa- dad dancística, al señalar que los
sures tenemos que construir nuestra
reconocimiento de la voz creativa propia, se une el re- dos, su razón de ser se sostiene por la necesidad de propia centralidad en un mundo eu-
conocimiento de la voz propia de la danza, no como espacios y prácticas de conciencia y de respeto de la rocentrista. A propósito de múltiples
subsidiaria de ninguna disciplina, lo que el CICO llama corporalidad de todos y de todas. charlas en torno a la epistemología
del sur de Boaventura de Sosa Santos.
la dignificación de la danza39.
Estas apuestas, sostenidas de una u otra manera por las 39. Como investigación encarnada,
Ahora bien, si la obra se construye desde la corporali- cuatro instituciones, han conducido a la expansión del como construcción epistemológica,
como ámbito de interacción y al-
dad de los creadores: desde su memoria, capacidad campo de desarrollo profesional de la danza. Se cruza gunos etcéteras particulares a cada
cognitiva, emoción, condiciones biomecánicas, afec- la frontera de la especialidad para llevar los saberes y una de ellas.

99
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

haceres de la comunidad dancística a terrenos amplios Al plantearse la estrategia de deconstrucción, la cá-


de acción social. Los egresados ya no esperan encon- tedra de desarrollo creativo de la FPBA considera que
trar un campo laboral que los acoja, son ellos quienes ante la tendencia actual del mundo mediático, por
generan sus propios nichos de acción profesional. simplificar todo, es papel del profesor incentivar al es-
tudiante a problematizar la realidad; invitan a recordar
Para el logro de tan loable propuesta, los centros educa- que: “el arte abre una rendija al ámbito de lo no evi-
tivos han construido diversas estrategias. Una de ellas es la dente, es decir, problematiza la realidad y al hacerlo la
“ruptura del pensamiento ingenuo” del que habla uno de devela” (FPBA-UMSNH, 2018).
los profesores de la UDLAP (J. Brewster-Cotton). Si bien los
estudiantes inician el proceso educativo con una visión de El impulso de movimiento emerge desde la afección
la danza y saberes corporales; es durante su trayecto edu- y muchas veces en el quiebre del hábito. Para Bar-
cativo, al entrar en contacto con múltiples experiencias y det: “Una sensibilidad a ser alterada, a ser desplaza-
saberes disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares, da, allí también, por las fuerzas del mundo, y por el
que su visión será ampliada o desestructurada. otro” (Bardet, 2012). Esto genera un cuerpo constan-
temente inacabado. En la danza Butoh, recupera Pé-
Se busca que, sin perder la espontaneidad y frescu- rez, el bailarín hace vivir dentro de sí a los animales, a
ra que proveen los impulsos primarios y más viscerales Dios, a todo lo que le rodea, construyendo un cuerpo
de movimiento, se ligue un cúmulo de saberes multidi- indeterminado. Señala: “un cuerpo abierto a las po-
mensional, que permita desarticular nociones y prácti- tencias de afección que inauguran y crean, en cada
cas culturales que le han sido heredadas. Sin dejar el movimiento, una nueva configuración de la existen-
camino de la simplicidad en términos de autenticidad cia” (Pérez, 2007).
y organicidad, al mismo tiempo, el principio de poten-
cialidad busca que el estudiante ahonde en las pro- Esta condición es el sentido de riesgo del que muchos
fundidades del pensamiento crítico, la postura política, creadores hablan y se relaciona con la pérdida del
la visión estética y la experiencia de su propia corpo- control racional para la ejecución de la acción. La
ralidad, lo que visibiliza un universo de mayor compleji- falta de un camino trazado y vivirse en apertura para
dad en el hacer dancístico. generar nuevas posibilidades, coloca al creador en un
estado de vulnerabilidad; no en un sentido de debili-
Se reconoce que el ser-hacer se construye y decons- dad, sino de apertura, de transparencia. Una actitud
truye en el cruce de todos los aspectos que integran hacia el movimiento, que invade todos los aspectos de
la corporalidad, esto sucede en diferentes espacios la corporalidad y llega a convertirse en actitud hacia
y momentos, incluido principalmente el instante en el la vida si se quiere (Luna, 2017).
que se deviene danza. Para el CICO esto es “interro-
garse dancísticamente”; para la FPBA es el desarrollo He ahí el estrato ético de la danza que Javier Contre-
de la “inteligencia dancística”; para la UDLAP y UV son ras recupera como condición amorosa. Experiencia de
saberes de la corporalidad. Los estudiantes construyen apertura a ser afectado, conmovido por otro. Audacia
y deconstruyen una y otra vez, como un aprender a de desplazamiento. Que viene de una actitud crítica
aprender dancísticamente para la vida y el arte. y la apertura que brinda la experienciación (CICO). Es

100
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

desde ese lugar que se construyen renovadas visiones Para que, en aras del pluralismo, no se corra el riesgo de
de mundo y de las relaciones. caer en la superficialidad, las instituciones han tenido
que flexibilizar sus planes de estudio, lo que permite tra-
Se reconoce la corporalidad como un constructo cons- yectos personalizados. La diversificación de opciones
tantemente cambiante. Se vuelve muy importante el al egreso imposibilita la definición de un perfil cerrado,
“momento de silencio”, “cerrar todo el afuera”, en tér- la danza va hacia la vida y no se queda en la fronte-
minos de la creadora Gabriela Medina; o como señala ra del arte, la construcción de proyectos de vida en
Ana González: “dejar, vaciarme, concentrarme, estar torno a la danza es soportada a partir de la libre elec-
relajada” (González, A., en Luna, 2017). La condición ción de asignaturas que otorgan las experiencias que
de silencio o vaciamiento que también estudia Bardet, el estudiante requiere. Cada institución lo ha resuelto
permite soltar el control, la preconcepción, el predomi- de muy diversas maneras, desde opciones terminales,
nio de la razón, para que emerja el cuerpo propio y en orientaciones complementarias, asignaturas optativas
devenir con el otro, abriendo espacio a la potenciali- de oferta intra e interinstitucional, además de la vin-
dad. Este principio es altamente cultivado de manera culación y movilidad estudiantil y docente. Los cuatro
transversal en los cuatro planes educativos. centros educativos tienen participación de profesores,
estudiantes y artistas nacionales y extranjeros invitados
5. Principio de pluralismo a través de diferentes proyectos: congresos, coloquios,
residencias, movilidad, etcétera. Es una estrategia de
El principio de pluralismo está directamente ligado con apertura a oportunidades de relación y expansión de
la noción de potencialidad y este corre en un doble la cartografía del hacer profesional de la danza.
sentido. Por un lado, las instituciones abrazan múltiples
visiones de la danza que incluye la experiencia de los Se busca que el estudiante ligue los saberes que de-
profesores, los intereses y búsquedas de los estudiantes, sarrolla de una asignatura hacia las otras y que sea
saberes tradicionales de la danza y otras disciplinas, capaz de relacionarlos con los propios intereses en la
son contenedores de multiplicidad con la que su co- construcción de proyectos, propuestas artísticas, edu-
munidad dialoga. En el otro sentido y, como resultado cativas o cualquiera que sea su área de preferencia.
de esta gran oferta, las comunidades educativas des- Señala una maestra de la UDLAP: “Tengo la responsa-
pliegan múltiples posibilidades de ejercicio profesional bilidad de mostrarles a mis alumnas no solo mi punto
y se convierten en generadoras de producción, de de vista personal, sino también una variedad de posibi-
prácticas y saberes relacionados con la danza. lidades que existen dentro del mundo de la danza” (P.
Solórzano). El principio de pluralismo sucede en el inte-
Las instituciones participantes han expandido su con- rior de las escuelas, pero va al mundo; para el CICO es
cepción de la danza contemporánea quebrando los la democratización de los saberes de la danza.
linderos disciplinares. Señala la UDLAP que la danza se
está convirtiendo en pos-disciplinaria. Esto da cabida y Al incluir los aspectos del currículo oculto que permi-
pertinencia a las comunidades educativas de la dan- ten que se involucre a la persona con todo su ser y
za en un contexto global sin limitarles la posibilidad de en todos sus ámbitos, también se pluralizan las opcio-
construir su propia centralidad. nes de conocimiento, lo que favorece aproximaciones

101
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

transdisciplinares, sistémicas y complejas. Esto implica corporalidad y sus relaciones. Esto sucede en el interior
una expansión de los procesos educativos, que ahora del plan de estudios y en las relaciones que estas co-
se sabe, involucran también todos los aspectos de la munidades establecen con el sector público, privado
subjetividad. Se abren espacios expresivos, creativos y y social. Pero, enfáticamente, que promueven como
se integran enfoques que implican a la totalidad de acción extendida al egreso de sus estudiantes.
la persona. La somática, por ejemplo, es plural en las
relaciones que establece con la propia corporalidad Los estudiantes son concebidos como agentes de
para el ejercicio de la danza. cambio social, por ello se les incentiva para ser auto-
gestivos, propositivos, críticos. Es en la multiplicidad de
Profesores y estudiantes dialogan y colaboran cada visiones y herramientas brindadas, así como en la liber-
vez más en proyectos de investigación y apuestas ar- tad de elección, que se les brinda acompañamiento
tísticas, esto implica la integración de múltiples voces para el despliegue de su autonomía. Los estudiantes
en la construcción de los procesos de investigación y se autodefinen en la construcción de su camino en la
creativos. La enaltecida figura del coreógrafo homólo- danza, son ellos quienes descubren su espacio de ejer-
ga a la del maestro, como líder de los procesos, está cicio profesional.
cada vez más en desuso. Se transita hacia un trabajo
colaborativo, en el que el profesor abre posibilidades Aquí es donde resulta fundamental que las herramien-
de acción, pero los rumbos son trazados por todos (sin- tas que se les otorgan trasciendan el límite disciplinar.
gularidades que coexisten y construyen en acuerdo). La UDLAP habla de un círculo académico central, sa-
beres universitarios generales que dan soporte integral
6. Principio emprendedor al estudiante. Esto, aunado al desarrollo de una acti-
tud emprendedora, implica habilidades que los estu-
Los egresados, al no contar con suficientes ofertas la- diantes desplegarán para negociar con la sociedad
borales o cuando las ofertas existentes no comulgan (sectores público y privado), para la creación de sus
con los principios filosóficos, políticos, éticos o estéti- espacios de desempeño profesional, muchos de ellos
cos sostenidos, han desarrollado sus propios proyectos espacios de transformación social. La UV, por ejemplo,
educativos, sociales, empresariales, artísticos, etcétera. cuenta con una línea en docencia que fomenta la
creación de proyectos educativos que comienzan su
Para Zulai Macías, la danza implica un cuerpo desbor- desarrollo durante el curso de la carrera, con miras a su
dado, aquel que genera un “movimiento sin tapujos, continuidad luego del egreso.
gozoso, contagioso, perturbador […] concebido fuera
del límite del cuerpo prefigurado” (Macías, 2016-2017). Para emprender40, se requiere confianza en sí mismo,
40. La actitud emprendedora que De esta manera, la danza es una acción contra-he- resultado de que se reconoce el propio valor, las ha-
aquí se refiere, no corresponde a un
criterio empresarial que liga la noción gemónica. Y siguiendo de manera explícita a la FPBA bilidades y capacidades. Al mismo tiempo, se requiere
de éxito con el beneficio económico. y al CICO, con su apuesta utópica por una sociedad de un grado de arrojo en tanto que valentía para en-
La actitud emprendedora a la que se más amable, y de manera implícita a la UV y la UD- frentar lo desconocido. La UV insiste en la importancia
suscribe, se relaciona con la capaci-
dad autogeneradora de bienestar, LAP, podemos apreciar que sus comunidades son un de la disciplina entendida como autoregulación. Para
insistencia que enfatiza la UV espacio potencial para una nueva comprensión de la que los estudiantes puedan constituirse como agentes

102
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

de cambio social, se requiere propiciar esta actitud lidad. La FPBA ha optado, con miras al rediseño curri-
emprendedora, así como espacios generadores y eje- cular que actualmente emprenden, al desarrollo de
cutores de proyectos. ambientes de aprendizaje, por sobre el desarrollo de
contenidos u objetivos de asignaturas. El CICO sostie-
El agente de cambio social también es considerado un ne la exposición de trabajos inacabados porque los
líder, en el sentido de que es capaz de crear un plan, y a consideran opciones para que los estudiantes visuali-
la vez incentivar a otras personas para que se involucren cen terrenos bastos, hagan elecciones y tomen pers-
como parte de un proyecto. Al saber que el cuerpo tie- pectiva durante su trayecto educativo. Las prácticas
ne una plasticidad y una capacidad de adaptación, docentes del CICO están atravesadas por esta actitud
regeneración y de autorregulación (siguiendo a la UV experimental, es a partir de ella que se puede “encon-
al hablar de la somática), se concibe el emprendimien- trar la voz artística propia”. En la UDLAP, estudiantes y
to en un sentido extra-empresarial, como generador de profesores colaboran en la investigación, se pondera
bienestar propio y para la colectividad. el valor del trabajo estudiantil como uno de sus princi-
pales recursos.
7. Principio de experienciación: incertidumbre y
no-error El fin último de la constitución de los proyectos como
profesional de la danza y como persona (UDLAP) no
El paradigma de la inmediatez (introducido por el pen- está en el egreso, sino que es una constante para la
samiento postmoderno) desestructura la idea de los vida. Aprender a aprender desde una concepción
puntos de llegada. Como ya señalamos, así es como la dancística. El valor está en las múltiples conexiones que
obra artística se considera proceso y deja de ser conce- se generan; las escuelas se convierten en espacios de
bida como producto. Con la conciencia de este nuevo indagatoria41.
panorama, se transforma la noción de danza y las lógi-
cas desde las que se abordan los procesos de creación, La figura del docente cambia. Más que guiar los pro-
de estudio, así como las prácticas pedagógicas. cesos, los sostiene al generar una zona de seguridad
a partir del acompañamiento. Señala la FPBA que los
Se turnará hacia la construcción de experiencias. Para profesores tienden a colocarse en el terreno de la ex-
el CICO, experienciar es singularizar una vivencia. Se pectativa y no en el terreno de la experiencia. Bardet
experiencia desde el cuerpo como campo fértil para expone que en la improvisación, la intención bloquea
nuevos agenciamientos, señala la UDLAP “el cuerpo la acción más de lo que la permite, por ser “(in)ten-
41. Homólogo al proceso de investi-
como un lugar de conocimiento”. Se abren espacios sión”. La tensión niega apertura, por eso hay que rela- gación que realizan los centros edu-
para el saber del cuerpo, un saber intuitivo, una suerte jar la intensión (Bardet, 2012). Desde esta perspectiva, cativos profesionalizantes en otros
de apertura a la experiencia en donde se serena el el docente se coloca en un NO hacer estratégico, lo campos. Esto no viene en detrimento
o contraposición de la investigación
impulso racional como dominante. que posibilita nuevas emergencias tanto para sí mismo dancística teórica, que también for-
como para el estudiante. Es una postura que podemos ma parte del panorama de los cen-
Los centros educativos otorgan primacía a la expe- relacionar con la capacidad de soltar la (in)tensión del tros educativos involucrados. Misma
que se retroalimenta y genera pre-
riencia y la metacognición por sobre de los resultados. movimiento predeterminado en una obra dancística, guntas, desde y para la práctica ex-
Se sostienen los proyectos que posibilitan la potencia- para que suceda de manera renovada en el flujo que perienciada.

103
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

deviene durante el acontecimiento escénico. Es, como sus logros y fracasos como un posible camino de realiza-
señala Bardet, la claridad de “no interponerse entre las ción, no presenta un modelo, sino una experiencia con
cosas y su envión [élan].” (Bardet, 2012). La FPBA expresa: la cual dialogar.

Los estudiantes requieren contención para el mejor desarro- El principio de experienciación, además de ser una
llo de su hacer creativo […] un “acompañamiento desde la
oscuridad”, que implica un cobijo sin sobreprotección, en el apuesta transversal que impacta toda práctica edu-
que el docente está presente y observando pero fuera de cativa, ha conducido a las escuelas a generar dife-
protagonismo […] no se interfiere, no se impone la presencia, rentes espacios curriculares y no curriculares para su
[…] para no juzgar, lograr que ellos mismos no se juzguen […]
(FPBA-UMSNH, 2018) desarrollo. La exploración y la experimentación van
desde la metodología de proyectos en asignaturas
La UV reconoce que los procesos experienciales no son de creación (UDLAP-CICO) y práctica educativa (UV)
controlables, pero sí observables, así es como se erradi- hasta espacios libres de contenidos (FPBA), incluso se
ca la noción de fallo, de error (UV). El sentido de éxito han generado espacios extracurriculares sin docente.
no se concibe como una meta alcanzable, se proyec-
ta como un desarrollo, y los intentos que no alcanzan su 8. Principio de permeabilidad y colaboración
consolidación son parte indispensable del camino de
autoconstrucción personal, poética, etcétera. A esta Cuando hablamos de la importancia de enunciarse en
condición refiere el CICO como incertidumbre y “en- primera persona en el hacer dancístico, de permitir la
cuentro-desencuentro”. Es la conciencia del no-error. emergencia de la voz propia en los procesos de crea-
ción y de enseñanza-aprendizaje, no estamos apun-
Abrirse al camino de la potencialidad donde no hay tando a un camino de individualización recalcitrante.
certezas es tal vez uno de los aspectos más difíciles. El Ya decíamos que nos construimos en el diálogo con el
impulso de movimiento mismo de la danza no puede otro, con lo otro.
estar limitado por el miedo al fracaso. Esta apuesta va
en contra de la noción de perfección ligada por mu- La obra dancística, si bien surge desde la corporalidad
chos años a la figura del bailarín como aquel que no se del creador; son sus impulsos la materia prima, forma y
cansa, no se enferma y que, pase lo que pase, debe contenido de la obra, a la vez esta trasciende la expe-
continuar. El mundo globalizado puede desviar y sobre- riencia previa del creador. Es en el danzar que el crea-
valorar la idea de éxito, dando una carga negativa a la dor se desplaza dando lugar a nuevas emergencias. Esta
imperfección, a todo aquello inconcluso; pero las artes apertura sucede porque su corporalidad es permeable.
se construyen muchas veces de no-errores que nos per-
miten resignificar el mundo. La capacidad de escucha de la danza, en tanto que
permeabilidad, es la que permite reconsiderar la no-
Las comunidades educativas aligeran poco a poco ción de interior y exterior en la experiencia del mun-
la carga que implica la idea de perfección, abriendo do42. Piel adentro y piel afuera no son percibidas como
espacio al no-error, que al final de cuentas constituye dos polos opuestos, tampoco son bisagra de una arti-
aceptación del proceso. El maestro deja de ser el hé- culación. Un maravilloso ejemplo es la piel tocándose,
roe, se presenta desde la honestidad y da cuenta de que permite sentir sintiendo, órgano sensible de atra-

104
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

vesamientos (interior-exterior), superficie comunicante forma contrahegemónica de relación fundada en el 42. Pese a que muchos verbos son
más que continente.43 En la medida en que somos per- respeto y el cuidado (Luna, 2017). empleados en la danza para definir
meables, tenemos la capacidad de acoger la mirada, esta capacidad del bailarín, quisié-
ramos señalar una preferencia por el
la voz, del otro en el propio cuerpo. Esta, que es una El docente permite que el estudiante descubra, es de- término escucha, porque en su raíz
capacidad humana, se potencializa en la danza. cir, se vuelve poroso para dejarse atravesar por los in- etimológica tiene un carácter intro-
tereses del estudiante. No en el sentido de racionalizar misorio, se relaciona con espiar, in-
terceptar una comunicación de tipo
Hablando de sus procesos creativos, Gabriela Medina sobre lo que conviene, sino de permitir una apropia- privada. Su raíz proviene del latín
señala como un aspecto de gran importancia: “que ción-encarnación de los impulsos del otro, para (desde auscultare (aplicar la oreja) forma-
entre la mirada del otro” y permitirse abordar el proce- la propia carne) sentir la dirección y apoyar en esa di- do de auris (oreja) y también rela-
cionado con la raíz indoeuropea klei
so “desde su mirada”, lo que supone una acción abier- rección. Lo mismo del estudiante hacia el profesor. En (inclinarse). Así la escucha implica la
ta a la posibilidad de construir desde el otro. La escu- esta medida es que ambos (profesor y estudiantes) se proximidad, poner el cuerpo sobre
cha no comprende una diferenciación yo-tú, toda vez desarrollan. Las asignaturas dejan de ponderar los con- del otro. Señala Bardet: “Al danzar,
la piel renuncia a su rol de cierre, de
que desaparece la distancia en el sentido de ser vehí- tenidos, para dar lugar a los intereses; además del sa- embalaje, abriéndose, sensiblemen-
culo del otro, sin que eso implique la anulación del yo, ber hacer, se promueve el saber ser. Hay espacio para te.” Óp. Cit. Bardet..., 187.
sino la compenetración, como apropiación del punto la con-pasión; pasión que se comparte45. Este cambio
43. Señala Bardet: “Nietzsche reco-
de vista del otro. Esto coloca la corporalidad ajena en en los roles que conduce a la desjerarquización, se fun- nocía que los oídos del bailarín se
el propio cuerpo, haciendo que el centro de existencia da en el respeto y reconocimiento del otro, en el ejer- situaban en sus talones. El caminar
se desplace para ser entre uno y el otro (Luna, 2017). cicio de la libertad para decidir, lo que favorece un en danza es una escucha al mismo
tiempo que un gesto, del suelo y de
desarrollo a plenitud. la tierra. Caminar para escuchar los
Esta manera de experienciar el mundo difiere mucho relieves, los conflictos, y las direccio-
de la convencional y es más sencilla de explicar a par- El principio de permeabilidad también se ejerce entre nes que se actualizan. Entonces la
danza habita el caminar dirigiendo
tir de su manifestación física que sucede en el Contact materias, rompiendo su concepción como cajones her- su atención sobre el intercambio
improvisation. En el Contact improvisation, el control méticos. Suceden préstamos, fracturas y todo tipo de gravitatorio siempre en curso, sobre
de la acción no depende de uno o de otro de los par- intercambios. Por ejemplo, en las clases técnicas, espe- una escucha de las sensaciones y
una duración: una temporalidad
ticipantes, depende de la acción conjunta. El centro cialmente de contemporáneo, se abren espacios para singular, ya no una línea única con
de equilibrio ya no está en el propio cuerpo, está en el la improvisación; los maestros usan terminología de ba- la flecha del tiempo, sino un tiempo
medio; para lograrlo, la corporalidad está abierta, aten- llet y hacen analogías o establecen diferencias; las ma- cualitativo que mezcla sensación y
acción.” Ibíd., 81-82.
ta a la percepción-propiocepción, flexible para devenir terias interdisciplinares son cada vez más comunes; la
en movimiento cambiante44 (Luna, 2017). metodología de proyectos permite unificar múltiples sa- 44. En el Contact al igual que en la
beres en función de ejercicios exploratorios. Los cuatro experiencia de movimiento de uno
mismo, no se puede confiar en lo que
Sin confianza-vulnerabilidad no hay posibilidad de ac- centros educativos han generado también modelos de se ve porque siempre hay puntos cie-
cionar colectivamente, porque el cuerpo se resiste a investigación-creación, sistematización de obra, des- gos, se confía en lo que se percibe y
salir de la zona conocida y a perder el control de la montaje o acontecimiento y diálogo, donde saberes se integra la acción fuera del pensa-
miento racional, como hacen los pa-
acción, en el sentido de que ya no es dirigida por uno teóricos y prácticos de la danza se interrelacionan. trones neuronales aprendidos para
mismo, sino por la situación, por el conjunto de estímu- correr o gatear o nadar; simplemente
los que devienen entrecruzados con otro(s) cuerpo(s); Los centros educativos han generado cada vez más suceden porque el cuerpo reconoce
el desequilibrio que implica la acción
cuerpos únicos que implican ajustes únicos e inmedia- estrategias para desarrollar el trabajo colaborativo y de avance y su consecuente recu-
tos en la acción. Así es como la danza construye una la conciencia colectiva. Recuperando algunas cosas peración. Es la rítmica pulsante del

105
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

que se han planteado con anterioridad: se promueven nibilidad y cuidado de los recursos, incluidos los hu-
relaciones horizontales donde la voz de cada uno es manos). Estos aspectos del saber ser dancístico tras-
considerada, donde hay cabida para la diversidad y cienden el espacio institucional y buscan incidir en los
se construye en zonas de experienciación, donde todo espacios de desarrollo social.
es posible; en ellas cada cual aporta en la construc-
ción de procesos colectivos. Docentes y estudiantes 9. Las escuelas de danza como nodos de trans-
se hacen preguntas y las respuestas individuales se en- formación social
tretejen (como reflexiones y prácticas corporales) más
que para dar respuestas cerradas, para seguir investi- Las cuatro escuelas sostienen sus proyectos educativos
gando y profundizando en los temas. con pasión, compromiso ético, político y social. Ya sea
mediante el empeño por el desarrollo de la poética
Jorge Dubatti insiste por el carácter convivial del ejer- personal, la expansión de los saberes de la danza que
cicio escénico, en el hecho de que la obra sucede en sucede a través de un cuestionamiento constante, el
las relaciones de convivencia que se generan entre afán investigativo o el diálogo entre lo que ha sido y lo
artistas y artistas-espectadores del acontecimiento es- que será, o la liga entre técnicas tradicionales y somá-
cénico (Dubatti, 2007). Ante la conciencia de que las tica. Estas instituciones y las personas que las integran
memorias de los otros se inscriben en el propio cuerpo, han logrado comunicarse y trabajar colectivamente
hay incluso una tendencia actual por incluir en ese diá- sin necesidad incluso de coincidir en sus visiones sobre
logo, que deviene danza, a los que ya no están (caso la danza. Los profesores pueden poner a sus estudian-
muy evidente de la danza butoh). tes y lo que a ellos les beneficia por encima de sus de-
seos personales, sin hacer tampoco estos a un lado,
En el espacio institucional, se aboga por el estudio de más bien ofreciéndolos honesta y abiertamente para
sí mismo como corporalidad, de la propia memoria, la entablar un diálogo. Estas comunidades interaccionan
herencia de la danza y otras áreas de desarrollo hu- afectándose mutuamente, los estudiantes se pueden
mano, las conexiones con el contexto y con el mundo reconocer como responsables de sus procesos, corres-
globalizado. El cuerpo del bailarín y su mentalidad es ponsables de los otros, en relaciones horizontales con
flexible para permitirse ser en la relación de emergen- sus maestros. Todos activos y cambiantes, todos por un
cia del yo, y al mismo tiempo desplazado por y con lo fin común altamente matizado para cada uno.
otro, en apertura a la potencialidad.
El camino no ha sido sencillo, ni es una meta alcan-
La labor educativa sucede en colectivos que se saben zada, como puede también leerse en los textos, hay
no homogéneos. Los centros educativos se consolidan espacios de miedo y duda, algunas veces se pierde
como comunidades aglutinadas, aún a riesgo de su el hilo conductor, se generan confrontaciones des-
ensimismamiento o endogamia, porque precisan cli- gastantes, se desea abandonar. Los no-errores de los
movimiento la que guía y en la que mas de apertura y seguridad. En estos espacios se empeños largos, condición necesaria de los proce-
se confía.
transita de una lógica relacional competitiva (la que sos abiertos y democráticos suelen abrumarnos, pero
45. Noción recuperad de charlas pervive en el mundo globalizado), a una vinculante, cada vez surgen renovados bríos, renovados acuerdos
con Javier Contreras. soportada en la sustentabilidad (en tanto que soste- y el empeño se mueve.

106
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

La danza ha desarrollado en gran medida su pertinen- de todo aquello que no sucede al interior de sus puer-
cia en una cultura eminentemente violenta hacia la tas, para asumir la inestable condición cambiante
corporalidad, a partir de la oposición a modelos ce- del rizoma (Deleuze & Guattari, 1997), que para cada
rrados donde la identidad propia se define por opo- cual configura nuevos nodos, tensiones y líneas que
sición al otro (rechazo de lo diferente) o por imitación conectan.
(tendencia a la correspondencia a un modelo ajeno).
El CICO habla de una pedagogía de la amabilidad, la En estas instituciones ya no caben los perfiles cerrados
UDLAP habla de motivar a los alumnos, hacerles saber e hiperespecializados que han conducido a la restric-
que pueden, en la FPBA y la UV se promueve el acom- ción del ejercicio de los saberes de la danza a mínimas
pañamiento; todas estas apuestas abogan por espa- áreas de desempeño. Sus planes de estudio parten del
cios de sostenimiento de la otredad. respeto y reconocimiento de las personas que los inte-
gran. Mucho se insiste en los diseños curriculares que
Se concibe la danza como generadora de una episte- éstos deben ser independientes de las personas que
mología contrahegemónica que posibilita nuevas ma- los producen, es decir, cada asignatura cuenta con
neras de autopercepción y percepción de la otredad, contenidos específicos, propósitos, objetivos según el
donde los atravesamientos (cruce de saberes, sentires, modelo y perfiles docentes determinados, que en nin-
deseares) suceden sin discriminación de lo uno y lo gún caso deben llevar nombre y apellido. En el afán
otro, donde es posible construir un yo-tú vinculante. Es de la objetividad, se han esterilizado los procesos, los
la aplicación de los saberes dancísticos, como fuerza documentos; pero la semilla germinal de la creación
civilizatoria (CICO), emergente desde la denominada no emerge de suelos estériles. El poder transformador
“inteligencia dancística” (CICO-FPBA) o “inteligencia del gozo, del autoconocimiento, de la relación con los
corpórea” (UV-UDLAP). otros, del desarrollo de la creatividad, todos ellos sabe-
res de la danza, proviene de esa semilla germinal que
Así pues, sin abandonar la individualidad de cada cual, combate la esterilización.
las escuelas tejen un proyecto colectivo, no construido
desde las normas institucionales ni tampoco encerra- Así pues, y sea por las circunstancias que sean, que la
do en las limitantes de la tradición. En mayor o menor danza forma parte de las instituciones profesionalizan-
medida han logrado quebrar el cascarón de lo que les tes, habrá que reconocer que su vida, la raíz en el cuer-
ha sido heredado, incluso en algunos casos de lo que po que permite que florezca, no son las secuencias de
consideran “productivo o certero” en los parámetros movimiento o el desarrollo de las capacidades físicas;
convencionales, para permitir la emergencia de nue- tampoco los conocimientos sobre su desarrollo históri-
vas rutas. Se han instaurado en la pregunta de lo que co, ni todas las herramientas de composición coreo-
podría ser, abiertos a la posibilidad del desarrollo y se- gráfica. El impulso que motiva a la danza está relacio-
guros de la mayoría de edad de cada uno de los que nado con la complejidad de la corporalidad completa
colaboran (base del respeto y la admiración). de las personas que participan de ella, lo que se teje
a múltiples niveles: sensorialidad, cognición, emoción, 46. Ray Shwartz insiste en que la pa-
labra formación no debiera usarse en
Sus procesos educativos dejan la condición de “for- memoria, imaginación, afección, etcétera. Siempre ha los proceso educativos, -No se forma
mación”46 que presupone un fin último o la anulación estado allí, las clases de danza han usado metáforas, se a nadie-, señala.

107
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

invita al gozo, se trabaja en la conexión metabólica de


los colectivos, en el poder de la respiración, en el contac-
to que atiende y cuida; va siendo tiempo de que se ate-
rrice en el currículo explícitamente enunciado, de que
tome el lugar protagónico que le corresponde.

Hay un sentido de plenitud en el ejercicio de la cor-


poralidad que se libera de cuadraturas impuestas por
una cultura que ha tendido a coartar la experiencia
afectiva, confiriendo al cuerpo el desempeño de ac-
tividades con fines pragmáticos. La emergencia de
una acción corporal liberada de tal condicionamiento
produce un estado de gozo. Así es como sumergirse
en un estado de danza deviene plenitud. Patricia Car-
dona habla de la “embriaguez placentera que genera
el movimiento” (Cardona, 2000). Señala que el cuer-
po danzante invita a la percepción, llama la atención
y establece contacto intercorporal. El bailarín no sólo
vive un “cuerpo habitado,” sino “un cuerpo habitado
a plenitud” (Luna, 2017).

Un profesor de la UDLAP dice que ve a los estudiantes


“vibrantes”. Es momento de fomentar esa chispa, que
no se pierda el ímpetu, el deseo por bailar. La danza
nos coloca en el centro de nuestra sensación y placer
por la vida, es sismográfica, diría Javier Contreras (Con-
treras, J., en Luna, 2017). Incluso cuando experimenta-
mos tristeza o dolor, nos inunda un enorme gozo ante el
impulso de vida que nos conmueve. La danza posibilita
un espacio de ejercicio de nuestro derecho al placer,
al gozo, a la libertad.

Aun sabiendo que se quedan muchas cosas en el tinte-


ro, vale la pena celebrar el diálogo que aquí se inicia,
así como las abiertas y generosas respuestas que estos
cuatro centros educativos procuran ante las preguntas
que nos plantea un ejercicio pedagógico fundado en
el reconocimiento y respeto de la propia corporalidad.

108
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

109
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

110
Una pedagogía para la danza contemporánea desde la propia corporalidad

Bibliografía
Bardet, M. (2012). Pensar con mover. Un encuentro entre Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué
danza y filosofía. Buenos Aires: Cactus. pensar: perspectivas hacia una educación corporporal. Antio-
Behnke, E. a. (2009). El concepto proteico de afectividad quía: Universidad de Antioquía.
en Husserl. De los textos a los fenómenos mismos. En L. G. Garrido, A. (2015). Hacia una danza de incesantes contrarios.
(Comp), Anuario Colombiano de Fenomenología Vol. III (págs. San Luís Potosí: CONACULTA/FONCA.
55-68). Medellín: Universidad de Antioquía. Macías, Z. (2016-2017). Los cuerpos de la danza contemporá-
Cámara, E., & Islas, H. (2007). La enseñanza de la danza con- nea. Reflexiones Marginales.
temporánea. Una experiencia de investigación colectiva. México: Macias, Z. (2010). El poder del silencio de la experiencia
UACM/CONACULTA/INBA. corporal en la danza contemporánea. Tesis del Programa de
Cardona, P. (2000). Dramaturgia del bailarín. Cazador de Maestría en Filosofía. México D.F.: UNAM.
mariposas. México, D.F.: INBA, CENIDI, Escenología. Pérez, N. (2007). La desterritorialización del cuerpo. Una re-
Contreras, J. (25 de julio de 2014). (R. Luna, Entrevistador) flexión acerca de la danza Butoh. Reflexiones Marginales.
Luna, R. (18 de septiembre de 2017). Impulso de movimiento. Ca- Testa, L. (2009). Que cuerpo es este que danza la imagen del
tegorías nodales en la enunciación de la experiencia escénica de pensamiento? Malabia, 1-7.
tres creadoras de la danza contemporánea mexicana. Guadala- Tortajada, M. (2004). Bailar la patria y la revolución. Revista
jara, Jalisco, México: Tesis del Doctorado Interinstitucional en casa del tiempo, 56-65.
Arte y Cultura.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). Mil mesetas (Capitalismo y
esquizofrenia). Valencia: Pre-textos.
Delgado, A. (2018). Danza desde el amar. Morelia: Moreva-
lladolid.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
FPBA-UMSNH, D. d. (31 de agosto de 2018). Seminario de
actualización de programas de estudio 2018-2019 de la Licen-
ciatura en Danza. Morelia, Michoacán, México.

111
Este libro electrónico se terminó de editar en
septiembre de 2020 en la Universidad Michoa-
cana de San Nicolás de Hidalgo, Francisco J.
Mújica s/n Morelia, Michoacán, México.
En México existen gran cantidad de escuelas que ofertan una
formación superior en danza contemporánea, sin embargo, es
escueto el material que estas escuelas ofrecen que permite la
reflexión sobre los procesos de enseñanza–aprendizaje más allá de los
aspectos formales, llámese lenguaje, posturas o patrones de
movimiento.

En la presente investigación pretendemos generar una reflexión


colegiada, que permita analizar las prácticas docentes de los
involucrados, para reconocer en el hacer de día a día a aquellas que
contribuyen al tránsito hacia una pedagogía constructivista o
humanista centrada en el estudiante y el aprendizaje.

También podría gustarte