Está en la página 1de 30

Salud ocupacional y

seguridad industrial en
el trabajo
INSTRUCTOR:
RAFAEL ARMANDO REBOLLEDO SALGUEDO
¿Qué es Seguridad Industrial?

Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa


de la gestión o manejo de los riesgos inherentes a
las operaciones y procedimientos en la industria y
aún las actividades comerciales y en otros entornos.
 Entiempos pasados solo se tenían en cuenta los
riesgos de la salud, también posibilidades de
accidentes de los trabajadores, además de los
posibles daños a las propiedades de la empresa,
no habían Capacitaciones ni guías en los sitios de
trabajos. 
De acuerdo con los avances tecnológicos se han decretado, leyes, Deberes, Estatutos,
Resoluciones, Códigos, como:
 GTC 45
 1295 del 94
 NORMA ISO 18000 (OHSAS). GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 1016 y La-18001 del SGSST.
 1047
 1562 -11 de julio del 2012
 Decreto 1443 de 2014
 Decreto Ley 1072 de 2015
 Capitulo 6 Sección 3
 Resolución -1111-2017
 Resolución- 0491-2020 ,064—2020 ,Ley 2015 --2020
Herramientas Para un Buen Desempeño
en el campo laboral
Esto significa que es necesario mirar el entorno, para bien de todos.
Veamos:

 Es indispensable desarrollar una actitud de auto-cuidado

 Una actitud de cuidado con los que están a mi alrededor

 Proteger las herramientas y los recursos de la empresa

 Minimizar el impacto en nuestro ambiente y medio ambiente


Grandes empresas mundiales
 Han acogido el concepto y la experiencia del HSE y HSEQ.
Organigrama de una empresa
Gerente

Sub gerente

H.S.E.Q.

Health – security – environment - quality control


Salud – seguridad – medio ambiente – control de calidad
Labor ejecutada del
HSEQ
 Se reduce la incidencia de accidentes
incapacitantes
 Se reduce la frecuencia de conductas riesgosas
 Mejora la moral y el sentido de pertenencia
 Se favorece el trabajo en equipo
 Control sobre las pausas activas en el área de
trabajo
Labor ejecutada del
HSEQ
 Se fortalece el liderazgo de los jefe
Se optimiza el uso de recursos

 Se reducen costos

 Se estimula al trabajador con días compensatorio

 Se mejora la productividad y la competitividad


Labor ejecutada del
HSEQ
 Se efectúan planes de trabajo y mantenimientos
 baja el porcentaje de fallas y daños como: maquinarias, equipos
rodantes, plantas eléctricas, arnes, eslingas, pasamanos, equipos de
protección personal (EPP).
 Actualmente hay una mayor conciencia en el trabajo. en el bienestar
de las personas y en la armonía con el medio ambiente
Factores exitosos de una
Empresa
 1. CONFIANZA EN SI MISMO: La confianza en el trabajo ayuda al éxito de las
nuevas empresas. La confianza llega cuando se tiene un buen plan y se
conocen los riegos potenciales y del producto al que va trabajar .
 2. TAMAÑO DE LA INVERSIÓN INICIAL: Una inversión inicial suficiente es la
clave del éxito para iniciar una empresa.
 3 ÉNFASIS EN EL SERVICIO EN VEZ DE UN PRECIO: Hay una tasa de
supervivencia mejor entre las compañías que se orientan hacia el servicio al
cliente que entre las que se concentran sólo en los precios bajos.
 4 TRABAJAR DURO, PERO DETENERSE A TIEMPO. La investigación de la
American Express descubrió un fenómeno interesante: aunque el compromiso
con la empresa propia significa muchas más horas de las que uno dedicaría a
un trabajo asalariado,
Factores exitosos de una
empresa
 5. DEDICAR TIEMPO COMPLETO A LA EMPRESA. Hay algo en común que hay
que meterse al agua despacio y tal vez mantener el trabajo actual como
protección mientras se inicia una empresa por su cuenta. Sin embargo, una
vez que el negocio se inicia hay que dedicarle tiempo hasta ver resultados
 6 CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO. El conocimiento es algo poderoso. Debido
a que el riesgo es un factor importante en el éxito o en el fracaso de un
negocio, las experiencias anteriores con un producto o proceso ayudarán a
reducir el riesgo y mejorarán la tasa de éxito.
Salud ocupacional
 Es una ciencia que busca proteger y mejorar salud física,
mental, social y espiritual de los trabajadores en sus
puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la
empresa.
Riesgo
 Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un
desastre. La vulnerabilidad o las amenazas por separado,
no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten
en un riesgo, ósea, en la probabilidad de que ocurra un
desastre.
Accidente
 Se define como accidente a cualquier suceso que es
provocado por una acción violenta y repentina ocasionada
por un agente externo involuntario, y que da lugar a una
lesión corporal. La amplitud de los términos de esta
definición obliga a tener presente que los diferentes tipos
de accidentes se hallan condicionados por múltiples
fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.
Incidente
 Es un evento que da lugar a un accidente o que tiene el
potencial para producir un accidente (un incidente que no
ocurre ninguna lesión, enfermedad o daño u otra pedida
es denominado también ‘’cuasi - perdida’’. El termino
‘’incidente’’ incluye las ‘’cuasi - perdidas’’.
Acto inseguro
 Acción humana que lleva aparejada el incumplimiento de
un método o norma de seguridad, explicita o implícita que
provoca el accidente. Es la causa humana que actualiza el
riesgo o produce accidente.
Condiciones inseguras
 Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinarias y
herramientas que NO están en condiciones de ser usados
o realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o
creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a las
personas que las ocupan.
Acto seguro
 Acción humana que lleva aparejada el cumplimiento de un
método a norma de seguridad, explicita o implícita con el
fin de prevenir un posible accidente.
Condición segura
 Se define como cualquier situación o característica
material, física o ambiental previsible aceptada como
normal o correcta, capaz de producir un ambiente seguro
de trabajo.
Enfermedades ocupacionales
 Se denomina enfermedad profesional a aquella
enfermedad adquirida en el puesto de trabajo de un
trabajador por cuenta ajena. Dicha enfermedad está
declarada como tal por la ley o el resto del Derecho. Son
ejemplos la neumoconiosis, la alveolitis alérgica, la
lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, la exposición
profesional a gérmenes patógenos y diversos tipos de
cáncer, entre otras.
Riesgos Físicos
 Setrata de una exposición a una velocidad y potencia
mayores de la que el organismo puede soportar en el
intercambio de energía entre el individuo y el
ambiente que implica toda situación de trabajo.
Tipos de Riesgos físicos
 Los riesgos físicos que existen en situación de trabajo son:
 Exposición a calor
 Exposición a frío
 Radiaciones Ionizantes – Infrarrojas - Ultravioletas
 Presiones anormales
 Exposición a ruido
 Vibraciones
Riesgos químicos
 El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser
producido por una exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos
y la aparición de enfermedades. Los productos químicos
tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de
exposición.
Riesgo biológicos
 Los riesgos biológicos, son los agentes y materiales
potencialmente transmisibles para los humanos, animales
y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos
y agentes infecciosos como: RIESGOS BIOLÓGICOS
Bacterias, virus, hongos, micoplasmas y parásitos,
productos celulares, productos de animales y animales de
laboratorio e insectos que pueden ser reservorios de
agentes infecciosos.
Riesgos disergonomicos
 Vienen dando por posiciones y posturas inadecuadas en
primer lugar posiciones inadecuadas del cuerpo: sentado,
de pie. Encorvado y/o acostado y en segundo lugar
posturas inadecuadas del cuerpo: rotada, flexionada,
extendida y encogida presentando en el trabajador
síntomas de agotamiento o cansancio, desordenes o
molestias musculo esqueléticas, problemas circulatorios.
Riesgo psicosociales
Que producen importante fatiga muscular de los trabajadores y a su vez afectan su psiquis y
sus relaciones sociales en el ámbito laboral y familiar, tales como: apatía, frustración, estrés
laboral, acoso laboral ( acoso moral o mobbing), condición postraumática. Esto se identifica
principalmente en cuando el trabajador es sometido a las siguientes condiciones:
 Los turnos rotativos y/o nocturnos
 Las tareas monótonas y/o repetitivas
 Alta concentración
 Inestabilidad laboral
 Exceso de actividad psíquica y responsabilidad
 Inseguridad laboral y extra laboral
 Alta decisión
 Tareas fragmentadas o sin valorar
 Autoritarismo
 Procedimiento peligroso
 Relaciones interpersonales tensas
Seguridad
 Se define como la ausencia de riesgo o también a la
confianza en algo o alguien. Se puede entender como un
objetivo y un fin que el hombre anhela como una
necesidad primaria.
Ambiente
 incluye todo lo que está fuera de la organización, por
ejemplo, factores económicas, condiciones políticas,
influencias socioculturales, cuestiones de globalización y
factores tecnológicos.
Higiene
 La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
aplican los individuos para el control de los factores que
ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud.
La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

También podría gustarte