Está en la página 1de 45

ZONA 5 DE EDUCACIÓN

ESPECIAL
SESIONES CONTEMPLADAS
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN
Elijan un elemento del Plan de Estudio y problematícenlo.
• ¿Qué han comprendido al respecto?
• ¿Qué implicaciones tiene en su práctica?
• ¿Cómo podrían profundizar en él?
Revisen los insumos que consideren les ayuden a profundizar en el tema.

Seleccionen un Campo formativo y


problematícenlo.

• ¿Qué acercamiento han tenido con este


Campo?
• ¿Qué vinculación tiene el elemento del Plan
que analizaron con el Campo formativo?

Construyan un organizador, esquema o texto,


donde expliquen la relación entre el Plan de
Estudio y los programas sintéticos y socialícenlo
con sus colegas.
Determinen algunas líneas de orientación para
el desarrollo del Taller con docentes.
PRINCIPIOS A. Fomento de la identidad con México
PROPUESTA CURRICULAR B.
C.
Responsabilidad ciudadana.
La honestidad es el comportamiento
fundamental para el cumplimiento de la
responsabilidad social,
COMPRENDE D. Participación en la transformación de la
1. INTEGRACIÓN sociedad.
CURRICULAR LINEAS DE ACCIÓN E. Respeto a la dignidad humana
PERMANENTES MARCO ESTRUCTURA F. Promoción de la interculturalidad.
2. AUTONOMIA CURRICULAR CURRICULAR G. Promoción de la cultura de la paz.
PROFESIONAL H. Respeto por la naturaleza y cuidado del medio
DEL ambiente
MAGISTERIO
1. Plan y Programas 1. Revalorización del
de Estudio de ESTRUCTURA magisterio
3. LA 2. Infraestructura
educación preescolar, 1. La nueva escuela mexicana. FUNDAMENTOS
COMUNIDAD 3. Gobernanza
primaria y secundaria, 2. Los efectos de la Pandemia
COMO NUCLEO 4. Objetivos del
así como los libros de COVID-19
INTERGADOR aprendizaje,
texto gratuitos. 3. El currículo nacional desde la
DE LOS estrategias diversidad.
PROCESOS DE didácticas y revisión 4. Las reformas curriculares en a) La comunidad como núcleo
ENSEÑANZA de contenidos Preescolar, primaria y integrador de los procesos
2. Formación docente
APRENDIZAJE. secundaría. de enseñanza y
aprendizaje.
4. EL DERECHO b) El aprendizaje como
5. Elementos centrales de la política experiencia formativa.
3. Codiseño de los HUMANO A LA
curricular de la educación preescolar, c) La evaluación de los
programas de estudio, EDUCACIÓN
primaria y secundaria. aprendizajes.
d) Perfil de egreso de las y los
estudiantes de educación
a) Derecho humano a preescolar, primaria y
4. Desarrollo de la educación. secundaria.
estrategias nacionales. 1. Estrategia nacional para le b) Los profesionales de
enseñanza de lenguas y culturas la docencia, Ejes articuladores del currículo de
indígenas y afromexicanas. Revalorización e) Organización curricular la educación preescolar, primaria y
2. Estrategia Nacional de Educación docente. secundaria
Inclusiva. c) El currículo. • Inclusión
5.Transformación 3. Estrategia nacional para la Finalidades y • Pensamiento critico
administrativa y de educación multigrado. propuesta. • Interculturalidad critica
gestión. 4. Estrategia nacional para la • Igualdad de genero
atención a niñas, niños y • Vida saludable
adolescentes en situaciones de • Artes y experiencias
migración interna y externa. estéticas
5. Estrategia nacional para
fortalecer a las escuelas como
parte del tejido comunitario en 1. Lenguajes
contextos urbanos. 2. Saberes y pensamiento científico CAMPOS
6. Estrategia nacional con 3. Ética naturaleza y sociedades FORMATIVOS
perspectiva de género para 4. De lo humano a lo comunitario
mantener a las escuelas libre de
violencia y acoso.
7. Estrategia nacional de lectura.

Programas de
estudio
Contenidos
nacionales
sintético

Programas analítico
de la escuela

Fases

Planeación didáctica
del docente
Orientaciones pedagógicas de la NEM
1.- Gestión escolar participativa y democrática: Estar atento a los cambios que la
se orienta desde el trabajo colaborativo —con dinámica escolar cotidiana
la finalidad de generar comunidades de impone a la práctica docente:
aprendizaje—, poniendo las condiciones para mantenerse alerta a las acciones
el diálogo, y en las que se priorice el —propias y de los otros—,
aprendizaje de las y los estudiantes. cuestionarse permanentemente y
ponderar nuevas rutas de acción
relativas a los principios de la
NEM; potenciar la autoridad y
responsabilidad del docente
desde el acompañamiento y en su
práctica; promover variadas
formas de participación que
pueden realizarse entre la escuela
y la comunidad, con lo cual se
fomente un mayor arraigo a la
vida local.
2. La práctica educativa en el día a día BAJO los
siguientes principios orientadores:

● El derecho de las niñas, niños, adolescentes y


jóvenes a la educación significa que son sujetos
activos en el desarrollo de sus potencialidades.
● El interés, la actividad, la detección de
necesidades y las potencialidades de las y los
estudiantes, así como los desafíos de su contexto y
de la humanidad en su conjunto, son ejes
reguladores de la actividad en el salón de clase.
● Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son
considerados en igualdad de capacidades y
disposiciones para aprender, con especial atención
a aquellos que provienen de contextos en situación
de vulnerabilidad.
● Atención a la diversidad cultural, lingüística, de
género, de aprendizaje, de grupos sociales.
● Promoción del trabajo colaborativo a partir de la
participación de las y los estudiantes en las actividades
que fomenten la cultura física, el apoyo emocional, el
desarrollo intelectual, y una cultura de paz, aspectos
propios del ser humano.
● Organización y uso de información, estrategias, recursos,
materiales para enriquecer las actividades escolares y
promover diversas experiencias de aprendizaje.
● Coherencia entre los valores y las propuestas, los
objetivos y las estrategias, el discurso y la práctica, el
contenido y la forma, en que se ejerce la función docente
y directiva.
● Vinculación con la comunidad inmediata para
enriquecer la labor de la escuela, los procesos formativos,
y revitalizar el lazo social.
Estos principios tienen distintos ámbitos de orientación
para las maestras y los maestros.
En esta fase incluimos cuatro elementos que son centrales
para el desarrollo de la práctica cotidiana:
a) diagnóstico del grupo, b) organización del contenido c)
selección de las estrategias y d) evaluación.
Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria
secundaria

1. Reconocen que son ciudadanas y


ciudadanos que pueden ejercer su
derecho a una vida digna, a decidir sobre
su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con
bienestar y buen trato, en un marco de
libertades y responsabilidades con
respecto a ellas mismas y ellos mismos,
así como con su comunidad.

2.-Viven, reconocen y valoran la


diversidad étnica, cultural, lingüística,
sexual, política, social y de género del
país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
3 Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación.

4 Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar
sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.

5 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial; conscientes de
la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a
cualquier tipo de injusticia, discriminación, racismo o clasismo en cualquier ámbito de su vida.
6 . Se perciben a sí mismas y a sí mismos como
parte de la naturaleza, conscientes del
momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio
ambiente y su vida personal son parte de la
misma trama, por lo que entienden la
prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y
reproductiva con la salud planetaria desde una
visión sustentable y compatible.

7. Interpretan fenómenos, hechos y


situaciones históricas, culturales, naturales y
sociales a partir de temas diversos e indagan
para explicarlos con base en razonamientos,
modelos, datos e información con
fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y
resolver problemas complejos considerando el
contexto.
8 Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera
cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de
constante cambio para emprender proyectos personales y colectivos dentro de un mundo en
rápida transformación.

9 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de


establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan
habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas.
Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les
permita valorar los conocimientos y saberes de
las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura
para examinar críticamente sus propias ideas y
el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para
proponer transformaciones en su comunidad
desde una perspectiva solidaria.
El currículo es un todo integrado con diferentes
niveles de concreción y articulación del plan y
sus respectivos programas de estudio, así
como los libros de texto, que busca aterrizar
las intenciones educativas propuestas en las
diferentes fases y grados de la educación
preescolar, primaria y secundaria, con el
propósito de hacer efectivo el derecho a la
educación de las y los estudiantes.
En el plan y los programas de estudio se
plantea un currículo integrado en donde los
contenidos de las disciplinas se relacionan
con ejes de articulación que vinculan el
saber y el conocimiento con situaciones de
la realidad, todo ello organizado en cuatro
campos formativos.
Estos campos formativos abarcan desde la
educación preescolar a la educación
secundaria a partir de fases de aprendizaje
que deben estar en sintonía con los
procesos de desarrollo y constitución
subjetiva de niñas, niños y adolescentes en
su diversidad. Contemplando procesos de
larga duración y heterogéneas experiencias
de vida, no pueden reducirse a los límites
de la organización escolar habitual ligada
fuertemente al solo criterio de edades
cronológicas de los sujetos.
• La pertinencia de trabajar uno u otro eje
articulador en conjunción con contenidos lo
deciden las maestras y los maestros de acuerdo
con sus saberes y experiencias pedagógicas,
sociales, culturales y comunitarias, de modo que
lo establecido en el currículo sea la base para el
magisterio y el estudiantado.
• Existe una correspondencia entre el proceso de
enseñanza y aprendizaje y libros de texto, de
modo que reflejan la incorporación de los siete
ejes articuladores en la formación de las niñas,
niños y adolescentes.
Campos formativos

 El campo formativo propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de
saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construye la relación con el
conocimiento, lo cual compromete con un modo de construcción que tiene que pensarse desde las
formas especificas y relaciones concretas que asumen los contenidos, enfoques, procesos
disciplinares presentes en el campo.
El sentido que se construya en un campo formativo se basa en la relación entre los objetos de
conocimiento que lo integren y los sujetos que participan en su acercamiento a través de la
enseñanza y del aprendizaje.
De este modo, los contenidos de los programas de estudio son una disposición de conocimientos y
saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la
relación que se establezca entre el/os y los ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento
con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio
El punto fundamental de la conexión entre
contenidos y ejes articuladores en un campo
formativo se realiza a partir de la didáctica, que sitúa
los puntos de articulación del conocimiento y el
saber con situaciones de enseñanza (en los que el
profesor y la profesora ponen en juego sus saberes
docentes) y situaciones de aprendizaje aplicadas a la
realidad cotidiana de las y los estudiantes.
Es desde la didáctica donde se construye el sentido
del campo porque ésta se ocupará de:
1. Propiciar que entre profesores y profesoras se
diseñen las múltiples articulaciones entre los
contenidos de un campo, así como entre éstos y los
ejes articuladores.
2. Establecer para las y los estudiantes las diversas
situaciones de enseñanza y aprendizaje que las
maestras y maestros propongan entre el contenido y
sus estudiantes, propiciando deliberadamente que
niñas, niños y adolescentes se enfrenten a nuevos
saberes a través de distintas acciones relacionadas
con su vida cotidiana.
LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Se constituye a partir de las experiencias y la interacción El objeto de aprendizaje de este campo es la Entiendan y expliquen las relaciones sociales y culturales de las Su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices,
con el mundo a través del empleo de diferentes comprensión y explicación de los fenómenos que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes
OBJETIVO DE APRENDIZAJE

lenguajes. Niñas, niños y adolescentes amplían sus y procesos naturales tales como cuerpo analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido
posibilidades de expresión en distintas humano, seres vivos, materia, energía, salud, observación y registro, estableciendo nexos con ámbitos más de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia,
situaciones; construyen significados compartidos y medio ambiente y tecnología, desde la amplios de pertenencia como su región, el país, América Latina y la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
comunican de manera asertiva intereses, necesidades, perspectiva de diversos saberes y en su el mundo necesidades humanas.
motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones
relación con lo socia
favorecen, por una parte, la puesta en práctica de los
lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su
uso, y por otro, ofrecen la oportunidad de explorar y
desarrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y
creatividad como herramientas para interpretar e incidir
en la realidad.

Este campo está orientado a que niñas, niños y Este campo está orientado a que niñas, niños Este campo está orientado a que mnas, niños y adolescentes Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes, de
adolescentes adquieran y desarrollen de manera y adolescentes adquieran y desarrollen de adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
gradual, razonada, vivencial y consciente: manera gradual, razonada, vivencial y consciente: • Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos,
• La expresión y la comunicación de sus formas de ser y consciente: • Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, el cual intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar
estar en el mundo para conformar y manifestar su • La comprensión para explicar procesos y inicia en el contexto familiar con la lengua, las costumbres, las en diversos contextos sociales y naturales.
identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen , fenómenos naturales en su relación con lo concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y • Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural
reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, social, los cuales ocurren en el mundo con que se amplían al entorno local, nacional, regional y mundial. conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender
lingüística, sexual, de género, social, de capacidades, base en los saberes y el pensamiento • Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas para el cuerpo en su relación con la igualdad de género. 
necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, científico por medio de indagación, ejercer el pensamiento crítico en torno a sus historias, Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de
que constituye a nuestro país y al mundo; de esta interpretación, experimentación, costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, y de esta interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y
manera se propicia, además el diálogo intercultural e sistematización, representación con modelos manera, dar significado y valor a su propia cultura y otras. respetando las de otras personas.
inclusivo. y argumentación de tales fenómenos. • Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el • Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que
• La apropiación progresiva de formas de expresión y • El reconocimiento y uso de diversos respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la responsabilidad, deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el
comunicación mediante la oralidad, la escucha, lectura, métodos durante la construcción de la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
escritura, sensorialidad, percepción y composición de conocimientos para contrarrestar la idea de personales y colectivas, así como para reflexionar y hacer juicios • Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la
diversas producciones -orales, escritas, sonoras, un método único. críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de
visuales, corporales o hápticas - para aprender a • La toma de decisiones libres, responsables y positiva y pacífica con las demás personas. convivencia y potencial bienestar.
FINALIDADES DEL CAMPO

interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con conscientes orientadas al bienestar • Respeto y protección de los derechos humanos conforme • Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes
intención, tomando en cuenta la libertad creativa y las individual, familiar y comunitario para una avancen en su trayecto educativo y de vida, y conozcan su integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque
convenciones. vida saludable. importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan sus entornos.
• La experimentación creativa y lúdica que provoque el • La práctica de relaciones sociales a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así • Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud,
disfrute de los elementos de las artes a partir de la igualitarias e interculturales, así como como a ejercerlos de manera informada y pacífica; lo que supone el entorno natural y social, como una responsabilidad individual y
interacción con manifestaciones culturales y artísticas en relaciones que coadyuven a cuidar el medio exigir su cumplimiento para sí y para todas las personas, colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la
las que predomine una función estética para apreciarlas, ambiente y transformar de manera respetando todas las diversidades. incertidumbre.
reaccionar de manera afectiva ante ellas e interpretar sustentable su comunidad. Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a • Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y
sus sentidos y significados a través de la intuición, • El acercamiento a los conocimientos partir de la concepción de que todas las personas forman parte de situaciones que violenten su integridad físico-emocional y la de otras
sensibilidad o análisis de sus componentes, además de científicos y tecnológicos tomando en cuenta ella, y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de personas.
la posibilidad de considerar información adicional sobre que son resultado de actividades humanas sustentabilidad para garantizar el derecho de todas las personas y • Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en
los contextos. interdependientes desarrolladas en un seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro. distintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades
• El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue contexto específico, que están en • Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
de herramientas para diversificar las formas de permanente cambio, con alcances y análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, • Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello
aprendizaje por medio de experiencias artísticas y limitaciones, y se emplean según la cultura y económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el incida en su apreciación de la diversidad de identidades para que
estéticas como vehículos alternativos de expresión y las necesidades de la sociedad. mundo en tiempos y espacios determinados para que reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar
comunicación de ideas, sueños, experiencias, La apropiación y el uso del lenguaje científico comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de
sentimientos, puntos de vista y reflexiones. y técnico como medio de comunicación oral, acciones de las sociedades del pasado, y asimismo que el futuro proyectos para el beneficio colectivo.
En el caso particular de la educación secundaria las escrita, gráfica y digital para establecer depende de las decisiones y acciones actuales.  
disciplinas que corresponden al presente campo son: nuevas relaciones, construir conocimientos y En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que En el caso particular de la educación secundaria las disciplinas que
Español, Inglés y Artes. explicar modelos. corresponden al presente campo son: Geografía, Historia y corresponden al presente campo son: Tecnología, Educación Física y
  En el caso particular de la educación Formación Cívica y Ética. Educación Socioemocional ltutoría.
secundaria las disciplinas que corresponden
al presente campo son: Matemáticas,
Biología, Física y Química.
   Programas de estudio
 
Se entiende por programa de estudio al organizador
curricular que despliega los elementos centrales en
torno al qué y cómo se enseñan los objetos de
aprendizaje señalados en los campos formativos,
mismos que cumplen con lo establecido en el
artículo 29 de la LGE que señala que los programas
de estudio relacionan los aspectos institucionales,
curriculares. Como arriba se señala, los
componentes de la estructura que se despliegan en
los programas de estudio son el punto de partida
para el trabajo de las escuelas de educación
preescolar, primaria y secundaria dentro del
proceso de contextualización a cargo de las
maestras y los maestros.
 
El programa analítico se puede ver como una
segunda etapa que se fundamenta en el
conocimiento del Plan de Estudio y en el análisis
sistemático tanto de las condiciones institucionales
como del conjunto de experiencias docentes frente
a los temas que se intenta desarrollar"
El programa analítico no es un formato que se llene con alguna receta, implica organizar
de una manera específica varias de las acciones que ya se llevan a cabo en la escuela,
incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para atender a las finalidades que el
Plan de Estudio 2022 señala. Visto así, el programa analítico es un documento de trabajo
sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de
consejo técnico, o en las academias para el caso de secundaria, además de los espacios
de formación docente.
El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al
ejercicio de lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida
para la toma de decisiones. El segundo plano explica los procesos de integración
curricular y contextualización; y, finalmente, el plano del codiseño de contenidos
que incorpora las especificidades locales (siempre bajo los principios de laicidad y
cientificidad que señala el artículo 3º constitucional), todos los planos son
complementarios y su finalidad es explicitar las rutas de actividades que tomará la
escuela para la operación del plan y los programas de estudio.
Ejercicio de lectura de la realidad educativa de
la escuela como punto de partida para la
toma de decisiones. Análisis del contexto
socioeducativo de la escuela
a. Analizar las condiciones académicas,
personales, familiares de los alumnos; datos en
estos mismos aspectos de los maestros, así
como elementos del contexto internacional,
nacional, estatal y local. Se pueden utilizar los
datos que se recaban al inicio del ciclo escolar,
derivados de los distintos ejercicios de
diagnóstico y evaluación que efectúa el
personal docente en las escuelas.
b. Analizar el Plan de Estudio
2022. ¿Qué implica alcanzar las
finalidades de las fases-grados
que están presentes en la
escuela?, ¿cómo se relacionan
estas finalidades con el perfil de
egreso?, ¿qué implica para la
escuela que la comunidad sea
central?, ¿cómo impactan los
ejes de articulación al trabajo
entre fases-grados, para
apuntalar los aprendizajes que
se impulsen en la escuela? Estas
son algunas preguntas que
pueden servir al proceso de
problematización en torno al
Plan de Estudio 2022.
c. Analizar los programas sintéticos de estudio.
¿Cómo trabajarán los maestros involucrados en una misma
fase?, ¿qué actividades de aprendizaje y evaluación serán
compartidas, con qué finalidad?, ¿qué impacto tendrá en
cada fase grado el desarrollo de los contenidos de cada
campo?, ¿cómo los ejes articuladores del Plan de Estudio
2022 pueden integrar actividades conjuntas entre fases-
grados?,
¿hay contenidos prioritarios de acuerdo con el perfil de los
estudiantes?, ¿qué necesidades de formación docente se
derivan del tratamiento de los contenidos, tanto en sus
temas, como enfoques didácticos? Con estas y otras
preguntas o ejes de análisis, el colectivo docente puede
conocer los programas sintéticos de estudio a profundidad
para establecer las estrategias de trabajo conjunto entre
maestros a nivel grado, fase y escuela.

d. Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela.


¿Qué situaciones afectan positiva o negativamente a la
escuela en la consecución de sus propósitos?, ¿qué
problemas o situaciones puede analizar o estudiar la
escuela para comprender mejor su contexto?, ¿tales
problemas o situaciones son pertinentes y susceptibles de
ser abordadas en la escuela?, ¿con qué campos formativos y
ejes articuladores del Plan de Estudio 2022 están
relacionados?
El segundo plano explica los procesos de integración curricular y
contextualización

se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para ponerlos en


marcha en los distintos grados-fases. Retoma el plano de lectura de la
realidad para trazar el horizonte de acción, esto es, los propósitos del ciclo
escolar en cada grupo escolar, grado, fase y escuela. El siguiente insumo
para la contextualización es identificar la estrategia o las estrategias
nacionales a las que debe recurrir la escuela para el tratamiento de los
contenidos de aprendizaje.
a. A partir de lo anterior, en el Consejo Técnico Escolar ( CTE) y la academia de
maestros se analiza el mapa general de contenidos de cada fase para
establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos
como grados y fases. La viabilidad de dicha articulación está en las
posibilidades del trabajo colegiado docente, las características de los alumnos
y la trayectoria o relaciones entre contenidos que pueden ser o no
secuenciados, pero mantienen una ligazón temática, complementaria, de
contraste entre otros criterios similares, que permitan al personal docente
identificar rutas de contenidos en el mapa general que está al inicio de cada
programa como paso importante para el diseño de sus actividades de
aprendizaje.
b. Con base en el análisis del contexto del plano anterior, se construyen y
seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el
trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua,
salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales
(estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales
(mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos
más). Estas situaciones-problemas se tomarán en cuenta dependiendo de la
fase escolar y de las situaciones que permitan que el alumno aborde de manera
significativa problemas que puedan ser de su interés. En este punto los ejes
articuladores del plan también pueden ayudar a definir tales situaciones
problema.
C. Una vez delimitado el problema del entorno inmediato o mediato en donde se
inscribe el plantel, el colegiado docente empezará a reflexionar y diseñar la manera
de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada,
entre otro tipo de estrategias didácticas; buscando siempre una perspectiva de
trabajo desde situaciones reales y sentidas por nn. Es importante señalar que pueden
existir varias situaciones-problema atendiéndose en las distintas fases, todo
dependerá de la planeación colegiada del colectivo docente y de los contenidos a
abordar en los programas.

d. Finalmente se asentarán en el documento del programa, las estrategias didácticas


definidas para trabajar en los grados-fase y entre ellos, así como si se decide llevar
acabo estrategias de aprendizaje a nivel escuela que se rijan por las situaciones
problemas. También cabe aclarar que no hay restricción sobre el número de
situaciones-problema ni la disposición grado-fase-escuela.
El plano del co-diseño de contenidos

Este plano del programa analítico refiere a la posible incorporación de contenidos que
no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la
lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje.
Los contenidos del co-diseño no son necesariamente problemas para contextualizar en
su articulación con los contenidos nacionales, sino que refieren necesidades específicas
de las escuelas.
Después de asentar las estrategias de contextualización (inciso d del plano anterior) se
asentarán en el documento del programa los contenidos definidos para trabajar en los
grados-fase y entre ellos, si es el caso. También es importante incluir una justificación de
su incorporación, así como una aproximación a los procesos de desarrollo de aprendizaje
que se impulsarán.
El programa analítico puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del CTE para
hacer las reorientaciones, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le
devuelva a la estrategia de contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan
y los programas de estudio, del trabajo docente
El plano didáctico El personal docente de acuerdo con las
condiciones de su grupo escolar y si es el caso,
en coordinación con otros docentes de su
misma fase
Habrá que recordar el perfil de los estudiantes
para reforzar algunos contenidos (en especial
de lectoescritura o matemáticas), lo podrá
realizar señalando el tiempo que destinará a
ello y cómo lo piensa articular con el proyecto
seleccionado.

Sin confundir las actividades de evaluación


formativa, de los entregables para calificación.
Estos podrán ser tareas, presentación en
plenaria del avance del proyecto, avance en
sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos
murales, entre otros; todo aquello que permita
objetivar de alguna manera el aprendizaje de
nn.
Un programa analítico es pertinente si se articula con los planteamientos del Plan
de Estudio y, sobre todo, si se adecua a las condiciones concretas en las que se
realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las particularidades de la

enseñanza de las profesoras y profesores, así como a las necesidades, estilos y


ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes.
El establecimiento de Fases de aprendizaje abre las siguientes perspectivas:
• Centrar la educación en los procesos formativos y en concordancia con el desarrollo de
aprendizaje de las y los estudiantes.
• Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar,
profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
• Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo del
tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el estudiantado.
Consecuencia de ello será favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación de saberes que
permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
• Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que den sentido y
ayuden a comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos y valores de diversos campos.
 En esta perspectiva, los contenidos dejan de
responder a una especialización progresiva
por asignaturas y se articulan junto a
situaciones que son relevantes para el sujeto
y la comunidad a partir de puntos de conexión
comunes entre las disciplinas que integran
cada campo.

También podría gustarte