Está en la página 1de 32

CATEDRA: DERECHO ADMINISTRATIVO I

CODIGO: DU-134
CATEDRATICO: ABOG. WALTER JOSUE RODRIGUEZ PINEDA

ESPECIALIDAD:
MASTER EN GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
MASTER EN DERECHO PROCESAL LABORAL
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare,


"manejar las cosas comunes") es la rama del derecho público que
regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la
Administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre
la Administración y otros sujetos
CARACTERISTICAS

Comúun: tiene esta característica en todas las actividades


(municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a diversas
materias.

Autónomo: tiene sus propios principios generales.

Local: derecho de naturaleza local, por la organización política de cada


país.

 Ex orbitante: excede la órbita del derecho público, por lo que en


donde hay una organización estatal, hay derecho administrativo.
RAMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Derecho administrativo orgá nico: encargado del estudio sobre las


formas y principios de organización tributaria.

Derecho administrativo funcional: sobre el funcionamiento de la


Administración, sobre todo en su actividad formalizada (procedimientos
y actos administrativos).

Derecho procesal administrativo: normas sobre control de la


Administración y jurisdicción revisora de su actuación.
Responsabilidad del Estado: estudia las causales y procedencia
del deber de la Administración de reparar los daños causados por
ella.

Derecho municipal: estudio sobre el régimen legal de las


municipalidades o corporaciones similares.
RAMAS DEL DERECHO CON LAS QUE SE
RELACIONA EL DERECHO ADMINISTRATIVO

• a) La Administración Pública y el Derecho Constitucional


• b) La Administración Pública y la Sociología
• c) La Administración Pública y la Economía
• d) La Administración Pública y la Ciencia Política
• e) La Administración Pública y la Psicología
• f) La Administración Pública y el Derecho internacional
• g) La Administración Pública y el Derecho penal.
JERARQUIA NORMATIVA EN HONDURAS

• La Constitución de la República;
• 2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
• 3) La presente Ley;
• 4) Las Leyes Administrativas Especiales;
• 5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
• 6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
• 7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
• 8 ) La Jurisprudencia Administrativa; y,
• 9) Los Principios Generales del Derecho Público
ADMINISTRACION PUBLICA

La administración pública es un sistema de límites imprecisos que


comprende el conjunto de comunicaciones con el gobierno público
de la ciudad y busca las organizaciones públicas que realizan la
función administrativa y de gestión del Estado1​ y de otros entes
públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o
local.
OBJETO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

• La Administración Pública tiene por objeto fortalecer el Estado de


Derecho para asegurar una sociedad política, económica y
socialmente justa; que afirme la nacionalidad y propicie las
condiciones para la plena realización del hombre como persona
humana dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la
estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia representativa,
participativa y el bien común; con arreglo a los principios de
descentralización, eficacia, eficiencia, probidad, solidaridad,
subsidiariedad, transparencia y participación ciudadana.
ARTICULO 5 DE LA LEY
GENERAL DE
ADMINISTRACION
PUBLICA
SECRETARÍAS DE ESTADO

Las Secretarías de Estado son órganos de la Administración General


del País, y dependen directamente del Presidente de la República.

Los Despachos serán creados por el Presidente de la República


quien los asignará a los distintos Secretarios de Estado.
SECRETARIAS DE ESTADO DE HONDURAS

Secretaría de Defensa Nacional (Honduras)


Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras)
Secretaría de Cultura, Artes y Deportes
Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Honduras)
Secretaría de Educación Pública (Honduras)
Secretaría de Estado en los Despachos de Pueblos Indígenas y Afro
hondureños
Secretaría de Finanzas (Honduras)
Secretaría de Gobernación (Honduras)
Secretaría de Industria y Comercio (Honduras)
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Honduras)
Secretaría de Relaciones Exteriores (Honduras)
Secretaría de Salud (Honduras)
Secretaría de Seguridad (Honduras)
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (Honduras)
Secretaría de Turismo (Honduras)
Secretaría del Despacho Presidencial de Honduras
Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional
¿QUÉ ES UN ACTO ADMINISTRATIVO?

cualquier manifestación o declaración de los poderes públicos de un


Estado dotados de facultades administrativas, para imponer su
voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos
públicos o privados que hagan vida en la nación.
TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

Conforme a su naturaleza. Tomando en cuenta la voluntad de quien


realiza el acto administrativo, puede hablarse de actos jurídicos (si
modifica la ley o causa un efecto sobre lo que ésta regula) o de actos
materiales o de ejecución (si ejecuta atribuciones no jurídicas de la
administración pública).

Conforme a las voluntades que lo permiten. Tomando en cuenta los


organismos responsables, podremos hablar de actos unilaterales (si sólo
atañen a la institución que los emite), o actos plurilaterales (si expresan
la voluntad de dos o más organismos públicos).
Conforme a la relación entre la voluntad y la ley. Tomando en
cuenta el modo en que se relación con la ley, los actos
administrativos pueden ser obligatorios o vinculados (se debe acatar
lo impuesto por la ley sin margen para las decisiones individuales), o
bien pueden ser discrecionales (se permite cierto margen de decisión
al afectado).

Conforme a al área de su accionar. Tomando en cuenta este


criterio podemos distinguir entre actos administrativos internos
(regulan el funcionamiento interno de la ley en una administración) y
actos administrativos externos (comprenden el modo en que el
Estado ordena y controla los actos internos).
Conforme a su finalidad. Atendiendo a la razón por la cual se
realicen, podemos hablar de actos administrativos preliminares
(permiten o facilitan el accionar de la administración pública), actos
administrativos de decisión (declaraciones unilaterales de voluntad
donde se deja constancia de la modificación de una situación jurídica
subjetiva y puntual), o actos administrativos de ejecución (aquellas
que obligan al cumplimiento de las resoluciones tomadas).

Conforme a quiénes está destinado. Tomando en cuenta sobre


quiénes recae el acto administrativo, podemos distinguir entre
aquellos de carácter general (cuando sus destinatarios no están
determinados) y aquellos de carácter singular (dirigidos a un
destinatario específico).
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Sujeto. El órgano específico que formula la declaración de voluntad en


representación del Estado, siempre y cuando ello esté dentro de sus
competencias según lo establecido en la Constitución.

Competencia. La cantidad de poder que un ente posee dentro del concierto de


los poderes públicos, y que lo faculta para llevar a cabo un acto administrativo, o
no.

Voluntad. La intención objetiva o subjetiva con la cual se realiza el acto


administrativo.

Objeto. Aquello sobre lo que recae el acto administrativo, y que debe ser cierto
físicamente y posible jurídicamente.
PUEDEN SER EJEMPLO DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS LOS SIGUIENTES:

1. Designar para cargos públicos a empleados o solicitantes.


2. Otorgar concesiones para la comercialización (importación o
exportación).
3. Otorgar licencias o exoneraciones de impuestos.
4. Dominios plenos
5. Licencias sanitarias
6. Licencias ambientales
PARTE INTERESADA

Se consideran parte interesada en el procedimiento, los titulares de


derecho subjetivos o intereses legítimos que lo promuevan y aquéllos
a quienes pudiere afectar en sus derechos subjetivos o intereses
legítimos la resolución que hubiera de dictarse y se personen en el
procedimiento administrativo espontáneamente, o por citación del
órgano competente para resolver cuando éste advierta su existencia
durante la sustanciación del procedimiento.
COMPARECENCIA

Podrán comparecer en la vía administrativa las personas que ostenten


capacidad con arreglo a las normas de derecho civil.

Por las personas jurídicas y los incapaces comparecerán sus


representantes legales.

No obstante, podrán comparecer directamente los menores de edad en


defensa de aquellos derechos subjetivos o intereses legítimos cuya
actuación esté permitida por el ordenamiento jurídico.
FORMAS DE OTORGAR PODER

El nombramiento de Apoderado podrá hacerse por


1. carta-poder autorizada por Notario o Juez cartulario en
defecto de aquél
2. por escritura pública
3. por declaración escrita
4. por comparecencia verbal autorizada por quien
corresponda.
CARTA
PODER
CONTENIDO
DE LA
AUTENTICA
PODER EN EL
ESCRITO DE
SOLICITUD
ACTA DE
COMPAERECENCIA
PODER EN ESCRITURA
PUBLICA
INICIACIÓN
El procedimiento podrá iniciarse:

a) De oficio, por mandato del órgano competente bien por propia


iniciativa o como consecuencia de una orden del superior jerárquico
inmediato, noción razonada de los subordinados o denuncia;

b) A instancia de persona interesada.


CONTENIDO DEL ESCRITO

a) Suma que indique su contenido o el trámite de que se trata;


b) La indicación del órgano al que se dirige;
c) El nombre y apellidos, estado, profesión u oficio y domicilio del
solicitante o de su representante, en cuyo caso deberá presentar el
documento que acredite su representación;
ch) Los hechos y razones en que se funde y la expresión clara de lo que se
solicita; y,
d) Lugar, fecha y firma o huella digital cuando no supiere firmar

También podría gustarte