Está en la página 1de 51

Psicología y Educación:

PARADIGMA COGNITIVO
Recordando

Preocupación por encontrar respuestas
Siglo XX

- CÓMO APRENDE EL QUE APRENDE


- COMO HAY QUE DISEÑAR LA INTERVENCION
EDUCATIVA PARA QUE OPTIMICE EL APRENDIZAJE
ESCOLAR

PARADIGMAS COGNITIVO SOCIOCOGNITIVO


1960

Dos representantes

CONDUCTISTA
1910
Piaget Vigotsky

Pavlov- Skinner
Otros autores
Thorndike

“Una buena enseñanza lleva


Ausubel Bruner
necesariamente un buen
aprendizaje”

Critica: visión reduccionista del Aprendizaje significativo Aprendizaje por descubrimiento


comportamiento humano

Critica: Focalizó en procesos cognitivos


Dejó de lado lo afectivo
DAVID AUSUBEL
“El factor más importante que influye en el aprendizaje es
lo que el alumno ya sabe averígüese esto y enséñese en
consecuentemente”

Ausubel 1983
Aprendizaje significativo
Significatividad lógica
Significatividad psicológica
Disposición favorable/motivación
Conocimientos previos
Palabras Memoria comprensiva
claves Aprendizaje funcional
Aprendizaje por exposición
Organizador previo
Tipos: representaciones, conceptos y
proposiciones.
David Ausubel plantea que el verdadero aprendizaje es el
Significativo.
 «La esencia del aprendizaje significativo reside
Aprendizaje en que las ideas expresadas simbólicamente
Significativo son relacionadas de modo no arbitrario, sino
sustancial, con lo que el estudiante ya
sabe…»(Ausubel y otros, 1983).
Condiciones de aprendizaje
significativo:

 Significatividad lógica

 Significatividad psicológica

 Disposición favorable/motivación
 El contenido deber ser COHERENTE, CLARO,
NO ARBITRARIO, NI CONFUSO.
 La presentación debe contribuir a la posibilidad de
Significatividad atribuirle algún significado poniendo de relieve su
lógica coherencia, su estructura y su significatividad
lógica.
 Si esto no se da aprendizaje mecánico y repetitivo.
 Que el estudiante disponga de los
CONOCIMIENTOS PREVIOS para abordar el
nuevo aprendizaje. Es decir, que pueda
Significatividad establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias
Psicológica entre los nuevos aprendizajes y los
conocimientos previos
 El alumno disponga de una actitud favorable a la
realización de aprendizajes significativos, y como esto
Disposición requiere esfuerzo, debe estar fuertemente motivado. La
favorable/ motivación implica que pueda atribuirle sentido a lo que
se propone y este dependerá de una multiplicidad de
motivación factores relacionados con sus propias características y
también de como se le presenta dicha situación
 Para realizar un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO se necesita:
1) Poder relacionar lo que se está aprendiendo con lo que ya
sabe
2) Que los contenidos estén organizados de manera de
presentar una coherencia lógica que haga posible su
comprensión.
3) Estar motivado y tener predisposición de aprender
significativamente.
 Es variable decisiva.
 Factor determinante en la significación de los nuevos
contenidos presentados porque facilita la adquisición y
retención del nuevo material.
Estructura  Es un sistema de conceptos- ideas que un individuo posee
cognitiva en un determinado campo de conocimiento así como su
organización jerárquica.
 El lenguaje facilita la transferencia de las ideas aprendidas
a otras situaciones.
Tipos de  Aprendizaje de representaciones.
aprendizaje  Aprendizaje de conceptos.
significativo  Aprendizaje de proposiciones.
Tipos de Aprendizaje Significativo

APRENDIZAJE POR Es la atribución de significados A determinados símbolos


REPRESENTACIONES a partir de la adquisción de cierto
vocabulario

Es el más simple del cual


dependen los restantes tipos de
El significado representa un objeto,
aprendizaje
elemento o concepto.
Ej: Pelota, es el significado del objeto
singular.
Los conceptos son: objetos,
eventos, situaciones o
propiedades que poseen
atributos de criterios comunes

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS

Se adquieren a través de dos


procesos

Formación Asimilación

Los atributos de criterios comunes (características) Se produce a medida que el niño


del concepto se adquiere a través de la experiencia directa. se amplia su vocabulario.
Ejemplo: los niños adquieren el concepto El niño puede distinguir tamaños y
de pelota a través del encuentro con la colores.
misma y la interacción con los demás Ejemplo: qué es un pelota
Implica combinación y relación de varias palabras

A manera de proposiciones producen un Nuevo significado


APRENDIZAJE POR PROPOSICIONES

• Connotativo
Integra
• Denotativo

Se produce cuando el
sujeto conoce el
significado y puede
formar frases que
contengan dos o más Ejemplo: La pelota roja es bonita
conceptos

Denotativo, ya que demostramos Es el factor connotativa, ya que tiene


características una carga emotiva.
Aprendizaje Significativo
requiere de
«La enseñanza de nuevos
conceptos deberá partir de la
explicitación y el análisis de los
CONOCIMIENTOS
conocimientos previos que poseen PREVIOS: son
los estudiantes, es decir, qué saben esquemas y
acerca de lo que vamos a enseñar» construcciones
(Rúa, 1994)
mentales

Presupone la existencia de conceptos,


ideas, proposiciones relevantes e
inclusivos que sirven de anclaje
¿qué hacer cuando estos no existen?
Organizadores
Previos

 Enunciados de conceptos de máximo nivel de abstracción y


generalidad para introducir el material que sigue
 Función: puente cognitivo
Organizadores
Previos
 Dos categorías: Expositivos y comparativos
 Pueden ser:
 Estructurales
 Semánticos
 De sentido
 Personales

Si bien los organizadores previos son proactivos (disparadores),


en ocasiones pueden ser reactivos (cierre)
 Memoria comprensiva Memoria mecánica

opuestas

 La memoria comprensiva es resultado del aprendizaje


significativo
 El proceso mediante el cual se produce el
aprendizaje significativo requiere una intensa
actividad por parte del alumno, quien debe
establecer relaciones entre el nuevo contenido y los
Aprendizaje elementos ya disponibles en su estructura cognitiva,
pudiendo modificarlos, ampliarlos o diferenciarlos en
Significativo función de las nuevas informaciones. (Coll y Sole,
1989).

 Para Ausubel el aprendizaje básico es significativo


por recepción y siempre se apoyará en los saberes
que cada sujeto tiene (conocimientos previos).
 El aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva
previa que es la que posibilita que se relacione con la nueva
información. Entonces, en el proceso de enseñanza es
fundamental conocer la estructura cognitiva del alumno; no
sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino
Aprendizaje cuáles son los conceptos y proporciones que maneja así como el
Significativo grado de firmeza.

 El aprendizaje significativo no es una sencilla conexión de la


estructura cognitiva existente con la información nueva. El
aprendizaje significativo incluye modificación y evolución de la
nueva información, así como de la estructura cognitiva.
 Aprendizaje mecánico: la nueva información es almacenada
arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes,
Diferencia un ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física.
entre Esta nueva información es incorporada a la estructura cognitiva de
aprendizaje manera literal y arbitraria puesto que consta de puras asociaciones
arbitrarias, [cuando],"el alumno carece de conocimientos previos
significativo y relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje
mecánico sea potencialmente significativo (independientemente de la
cantidad de significado potencial que la tarea tenga)…
(Ausubel, 1983: 37).
 El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva
información "se conecta" con un concepto relevante
("subsunsor") preexistente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones
pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que
Diferencia otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva
entre del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las
aprendizaje primeras.

significativo y  Característica del aprendizaje significativo: se produce una


interacción entre los conocimientos más relevantes de la
mecánico estructura cognitiva y las nuevas informaciones (no es una
simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un
significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera
no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación,
evolución y estabilidad de los subsunsores preexistentes y
consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
 La diferencia fundamental entre aprendizaje mecánico o automático
(repetitivo o memorístico) y Aprendizaje Significativo se encuentra
en la posibilidad de relación con la estructura cognitiva.

Diferencia  La variable fundamental para el Aprendizaje Significativo es el


conocimiento previo.
entre  Ausubel no establece una distinción entre aprendizaje significativo y
aprendizaje mecánico como una dicotomía, sino como un "continuum", es más,
significativo y ambos tipos de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente en la
misma tarea de aprendizaje (Ausubel, 1983); por ejemplo la simple
mecánico memorización de fórmulas se ubicaría en uno de los extremos de ese
continuo (aprendizaje mecánico) y el aprendizaje de relaciones entre
conceptos podría ubicarse en el otro extremo (Ap. Significativo) cabe
resaltar que existen tipos de aprendizaje intermedios que comparten
algunas propiedades de los aprendizajes antes mencionados,
Ausubel enfatiza el método expositivo.
Tipo de enseñanza: deductiva (general, inclusivos-particular, específico).
El aprendizaje por exposición posibilita la adquisición de aprendizajes
significativo, será significativo si la información recibida se enmarca en la
Aprendizaje estructura conceptual del sujeto.

por recepción
JEROME BRUNER
“Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño
en cualquier edad si se hace en forma honesta” (Bruner 1960)
Aprendizaje por descubrimiento
Andamiaje
Palabras Imitación
claves Currículo espiralado
Revolución de la enseñanza
Aprendizaje por descubrimiento

Eje fundamental

Docente
 Bruner postula el aprendizaje por descubrimiento.
La labor del docente es presentar a los estudiantes
situaciones problemas para que ellos descubran, por sí
Escuela como mismos, “las ideas fundamentales, relaciones o patrones
espacio de de las materias, esto es la información esencial”
descubrimiento (Woolfolk,1999)
 Por ende, la enseñanza debe partir de lo más simple
(detalles) a lo más complejo (general), aplicando el
criterio de gradualidad.
 El razonamiento inductivo parte de detalles y ejemplos y se puede
llegar a la formulación de principios generales y de esta manera se
logra el aprendizaje por descubrimiento: “consiste en presentar a los
niños situaciones organizadas cuidadosamente, para que ellos sean
llevados a descubrir el principio subyacente”.
Aprendizaje  Los estudiantes “trabajan por su cuenta para para descubrir los
por principios básico”
descubrimiento  El docente actúa como guía del proceso, proporciona material para la
indagación, incentiva constantemente la tarea investigativa y a la vez
retroalimenta oportunamente dicho trabajo.
 Participación activa de los estudiantes. Postura opuesta al aprendizaje
por recepción (Ausubel)
 La teoría del aprendizaje por descubrimiento requiere de un docente y
de una enseñanza que lo promueva.
 El docente es un mediador entre el conocimiento y el sujeto, es el
Aprendizaje facilitador del aprendizaje diseñando estrategias y actividades acordes
con las que debe enseñar. Es quien proveerá los andamios.
por
 El currículo debe organizarse en forma de espiral, esto es trabajando
descubrimiento periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor
profundidad. Esto es para que el estudiante modifique continuamente
las representaciones mentales que haya venido construyendo.
Consecuentemente la instrucción debe diseñarse.
 Introduce el concepto de andamiaje, a partir de la
noción de “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) de
Vigotsky.
 Situación de interacción entre un sujeto experto, con
mayor experiencia y conocimiento que pone en juego
Andamiaje sus propios procesos psicológicos para que otro menos
experto vaya apropiándose gradualmente de los saberes.
 Características : ajustable, temporal, explícito, visible y
audible.
 Todas las actividades que el adulto hace para facilitar el
paso de la ZDR al desarrollo potencial.
 El adulto construye “andamios” sobre los cuales, en las primeras
instancias, pueden sostenerse los nuevos aprendizajes. En primer
lugar, el docente lo hace por el niño, luego lo hace con el niño y,
más adelante, puede sosternerlo obsevando como él solo realiza
Andamiaje lo aprendido.
 Mediante los andamiajes no solo aprende la actividad sino también
incorpora las reglas de interacción que regulan la actividad
aprendida
Andami
aje
 Bruner resalta “tres sistemas diferentes, parcialmente
combinables entre sí, para representar la realidad”, mediante
los cuales los seres humanos transforman la información que
les llega y construyen modelos de la realidad: a) la acción, b)
Aportes las imágenes mentales y c) el lenguaje.
acerca del  A estos tres sistemas, Bruner, de alguna manera, los ha
desarrollo relacionado con los estadios de Piaget y los denomina

cognitivo representación enactiva (relacionada con la fase


sensoriomotora en la cual se fusionan la acción con la
experiencia externa), representación icónica (o de las
operaciones concretas) y por último, la representación
simbólica (de las operaciones formales).
Modalidades de
Representación
simbólic
Enactivo Icónica
o
 El modo enactiva es un primer modo por medio de la acción, se
aprende haciendo, actuando, imitando, manipulando objetos.
Sabemos ciertas cosas porque sabemos cómo hacerlas. Se utiliza
cuando se aprende haciendo cosas, manipulando objetos, imitando
Modelo y actuando. Se refiere a la representación de acontecimientos
relacionados con respuestas motoras apropiadas.
enactivo
 Es este el modelo que usan con mayor frecuencia los niños
pequeños. Es la única forma en que un niño puede aprender en el
estadio sensorio motor de Piaget.
 Es la representación mediante una imagen o esquema espacial
independiente de la acción. Es la que codifica los acontecimientos
mediante la organización selectiva de las imágenes. La selección de
imágenes mantiene relación con la cosa representada.
 En este modelo se usan las imágenes o dibujos cuando el alumno debe

Modelo aprender conceptos y principios no demostrables con facilidad.


 Los docentes pueden lograr que se adquieran estos contenidos educativos
Icónico proporcionando a los estudiantes dibujos y diagramas relacionados con el
tema y ayudándoles a crear imágenes adecuadas. La representación icónica
es muy útil para los niños en el estadio preoperatorio y en el de las
operaciones concretas de Piaget. Es asimismo de gran utilidad para el
adulto que estudia habilidades o conceptos complejos puede
 Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario
que en su forma no guarda relación con la cosa representada.
 La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede
usarse para describir estados, imágenes, cosas y acciones, lo
mismo que sus relaciones mutuas.

Modelo  Una propiedad del lenguaje es su productividad combinatoria,


ya que por medio de esos símbolos los hombres pueden
simbólico hipotetizar sobre objetos nunca vistos.
 El modelo simbólico del aprendizaje es el que hace uso de la
palabra escrita y hablada.
 Resulta sumamente útil a los alumnos a medida que pasan del
estadio de las representaciones concretas al de las operaciones
formales.
Imitaci
ón Permitirá un paulatino
proceso de toma de
decisiones y control de
situaciones
 Una frase muy conocida de Bruner (1960) expresa que “Se
puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en
cualquier edad si se hace de forma honesta”.
 Idea innovadora de Bruner, que se sustenta en la concepción
Revolución de de enseñar toda clase de conocimientos desde edades muy
tempranas.
la enseñanza  Esto significa que el conocimiento y la comprensión de la
estructura de un campo de conocimiento, por parte del
enseñante, facilita el enseñar de modo apropiado a edades
mucho más tempranas. Esto exige de quien enseña una
sólida formación académica.
Revoluc
ión de la
Enseña
“Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño
en cualquier edad si se hace en forma honesta” (Bruner
1960)
 Esta propuesta coincide con el clásico principio de
ciclicidad.
Currículo
 Es aquel “que retomará constantemente y a niveles cada
Espiralado vez más complejos los núcleos fundamentales de cada
disciplina” (Harf, y otros 1996)
Currícul
o
dificultad
Espirala REVISIÓN

do CONTENIDO BÁSICO/NÚCLEO
 
  Piaget Vigotsky Ausubel Bruner

Rol del docente Facilitador del aprendizaje Mediador entre el sujeto y la cultura. El docente debe propiciar Mediador.
El profesor es un agente cultural. situaciones didácticas que El adulto construye andamios sobre los
Es un experto que guía y mediatiza los favorezcan el aprendizaje cuales, en primera instancia, pueden
saberes socioculturales. El docente significativo. Indaga sobre los sostenerse los nuevos aprendizajes.
debe realizar sus intervenciones en la conocimientos previos. Destaca la La labor del docente es presentar a los
ZDP, es decir, el docente debe “pararse enseñanza expositiva o por estudiantes situaciones problemáticas que
un paso más allá de lo que los alumnos recepción. motiven para que ellos descubran, por sí
pueden realizar por sí solos” (ZDR) y mismos, “las ideas fundamentales,
“tirar de la cuerda del desarrollo” relaciones, o patrones de las materias, esto
actuando siempre en la ZDP donde se es información esencial” (Woolfolk, 1999)
da la buena enseñanza

Rol del alumno Sujeto epistémico (que conoce), es Sujeto activo, el sujeto que conoce lo Sujeto activo, capaz de procesar Participación activa de los estudiantes.
activo. El sujeto construye su hace en un contexto en relación con información, de dar significación y Estos “trabajan por su cuenta para
conocimiento en interacción activa otros. sentido a lo aprendido. descubrir los principios básicos” (Woolfolk,
con el medio 1999)

contenido Elementos que producen un  Construcción social  Jerarquización del conoci- Currículo espiralado
desequilibrio cognitivo miento

Aprendizaje Proceso de auto reconstrucción y Proceso Socio-auto reconstrucción y Proceso de auto reconstrucción y Proceso Socio-auto reconstrucción y
construcción del conocimiento construcción del conocimiento construcción del conocimiento construcción del conocimiento

Términos Acción. Inteligencia: invariantes Procesos psicológicos elementales y Aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento.
funcionales. Adaptación: superiores. Ley de doble formación. Significatividad lógica, psicológica y Formatos. Andamiaje. Currículo
específicos asimilación y acomodación. Zona de desarrollo próximo, real, motivación/disposición favorable. espiralado.
Esquemas de conocimiento. potencial. Mediador/mediación. Conocimientos previos. Organizador
Equilibrio. Perturbación. Conflicto previo. Tipos de aprendizajes
cognitivo. Error constructivo. significativos: representaciones,
conceptos y proposiciones
¡ Muchas gracias !

También podría gustarte