Está en la página 1de 62

RELIGIÓN

 Los cuatro primeros relatos de la Biblia dicen


porque Dios tuvo que actuar para salvar la
humanidad.
1) Historia de la creación: Vivimos en el mundo de
Dios en el que operan su gobierno y sus leyes.
2) Cuando las normas son quebradas: Adán y
Eva los resultados del pecado y la
separación.
3) El pecado atrae el juicio de Dios (Gn 6:5).
4) Caos social: Al quedar los seres humanos
alineados entre sí (Gn 11:1-9).
 Dios por su amor quiso restaurar la humanidad,
para que fuera como él había querido, por eso
fue necesario tratar con el pecado humano.
Dios entro en el mundo en la persona de Jesús
para enseñar como vivir (Jn 13:15), dejó que lo
llevaran a la muerte siendo inocente, a fin de
que como Dios y hombre tomara sobre sí el
pecado de la humanidad (1P 2:24).
 Jesús murió y resucitó, a fin de que fuera
posible morar en nosotros por su espíritu. Pero
Jesús también ayuda a los creen en el, para que
venzan el pecado que se encuentra en cada
uno.
UNA RELACIÓN DE PACTO
 En los tiempos antiguos Dios hace una relación
estrecha con un individuo (Abraham, Gn 12:1-2),
y luego con su familia inmediata (Gn 15:9-18), y
finalmente con su descendencia (Moisés, Ex 3:6
; 24:3-8).
 Dios dio a los judíos una religión
cuidadosamente diseñada, que les sería de
ayuda para sustentar la relación del pacto.
 Pero los judíos no se quedaron estáticos, sino
que entraron en contacto con otras religiones
las cuales dividieron la fe judía.
 Dios quería un corazón quebrantado y un
espíritu contrito, mas que sacrificios (Sal 15:17),
justicia mas que días de fiesta (Am 5:21-24) y
en lugar de ofrenda de carneros y aceite quería
personas que fueran justas, que amaran la
bondad y que caminaran humildemente delante
de su Dios (Mi 6:8).

 La ley era un medio para mostrar el tipo de vida


que Dios quería que viviesen por medio del
poder de su espíritu (Ro 8:4). Y ahí residió el
conflicto de Jesús y los líderes religiosos judíos
de aquel tiempo. La religión judía tuvo un
puesto importante en el plan de Dios, ya que era
un medio de sustentar la relación del pacto
hasta que llegara el mismo Dios.
LA RELIGIÓN ASIRÍA
 Una de las características de la religión Asiría
indica que los dioses domésticos se empleaban
en adivinación (Zac 10:2), eran pequeños, eran
hechos de materiales susceptibles de pudrición.
 En la antigua Mesopotamia se creía en las
familias de los dioses. Anuc era el rey del cielo,
su hijo Enlil, gobernaba sobre la superficie de la
tierra, Ishtar era la esposa de Anuc, era la diosa
de la guerra y el amor.
 Cada dios tenia un templo a donde la gente se
dirigía en tiempos festivos.
 Los relatos de la creación eran diferentes de los
de la religión judía. En el relato babilónico de la
creación, Tiamat, el océano primordial, dio
nacimiento a la tierra seca (Kit) y al cielo (Anu) y,
todos los dioses descendían de Kit y Anu. El
océano decidió destruirlos a todos, pero fue al
final vencido por el joven dios Marduc. Marduc
hizo la tierra de la mitad del cuerpo de Tiamat, y el
cielo de la otra mitad. Durante la batalla fue
destruido el ayudante de Tiamat, Kingu, y la
humanidad fue hecha de la sangre de Kingu,
mezclada con barro.
LA RELIGIÓN EGIPCIA
 Los judíos no tuvieron ningún tipo de influencia
religiosa con los egipcios, porque ellos
permanecían totalmente separados, así José se
hubiera casado con una hija de un sacerdote
egipcio.
 Ra era el dios del sol, Yeb dios de la tierra, Tot
era el dios de la luna, Apis el dios del Nilo y
Amón el dios de los poderes ocultos. No se
hace mención de los animales que estaban
relacionados con los dioses, y cuya forma
tomaba su lugar en el arte coetáno (Tot y el ibis,
Apis y los toros, Horus y los halcones).
 Los egipcios creían que sus dioses eran como
seres humanos, no se permitía entrar al templo, a
la gente ordinaria; los sacerdotes los alimentaban,
lavaban y vestían, y los sacaban fuera en los días
festivos.
 Los egipcios creían que el alma después de la
muerte, iba a través de los atrios de la muerte y
que necesitaban de subsistencia para el viaje,
hasta que llegara a los atrios del juicio.
LA RELIGIÓN CANANEA
 La religión cananea era basada en la necesidad
de asegurar las cosechas, debido a unas
condiciones climáticas inciertas, el dios vital era
Baal, que era el dios de la tormenta, de los
manantiales y del agua (Jue 2:13 ; 1R 16:31).
 Se creía que las precipitaciones del invierno y la
sequía del verano, indicaban que Baal había
muerto, y que había necesidad de volverlo a la
vida mediante ritos mágicos.
 Se creía que las lagrimas humanas podrían
ayudar al dios a volver a traer la lluvia.
 De manera similar, los cananeos creían que se podían
ayudar a los dioses a dar fertilidad al suelo, si los
humanos se fertilizaban entre sí en los lugares de culto.
Por ello, había unas crudas prácticas sexuales en
nombre de la religión. Cada santuario cananeo tenia sus
propias prostitutas para este fin.
 Cada santuario estaba dominado por un poste de
madera, o asera, que simbolizaba el principio sexual
femenino en el nombre de la diosa Asera, y por una
piedra derecha, que simbolizaba la sexualidad
masculina.
 Para obligar o persuadir a los dioses, se hacían ritos
mágicos, llevando al extremo sacrificios de niños. Los
santuarios eran edificados en lugares altos o montículos
artificiales situados en cumbres, con la creencia de que
ello acercaría a los adoradores con los dioses.
RELIGIÓN DE LOS JUDÍOS
LEYES SANTAS
 La religión judía se desarrollo con su propia
santa ley, sus santos lugares, sus santas
ocasiones, sus objetos santos y ritual santo.
 La ley (la Torá) era un punto clave dentro de
la religión judía, era la guía a una buena
relación con Dios y los semejantes.
 La Torá revelaba el carácter de Dios, su
santidad, su justicia y su bondad.
LUGARES SANTOS

 En los tiempos patriarcales, los lugares


santos eran aquellos en los que se había
podido tener un encuentro con Dios, y tales
lugares fueron marcados con un altar y un
sacrificio (Gn 12:7 (Siquem) ; Gn 12:8
(Betel) ; Gn 13:18 (Hebrón)).
 Estos lugares vinieron a ser lugares santos
para la familia.
EL TABERNÁCULO
 Era un lugar central de culto, en el tiempo del éxodo se
estableció un templo-tienda de campaña, conocido como
el tabernáculo. Este se construyó según Ex 26:1-30.
 Dentro de la tienda estaban el lugar santo, donde se
encontraban la mesa de los panes, el candelero de oro y
el altar del incienso; y el lugar santísimo, en el cual se
encontraba el arca del pacto (Ex 25:10-22).
 Fuera del tabernáculo se encontraba un altar para el
sacrificio (Ex 27:1-8) y una gran fuente para los
lavamientos de la purificación ceremonial (Ex 30:17-21).
 El santuario era separado del mundo exterior por medo
de un gran atrio. El atrio tenia 100 codos de longitud y
50 codos de anchura. Se entraba al atrio a través de
unos colgantes bordados que se encontraban en el
extremo oriental (Ex 27:9-19).
EL TEMPLO
 Cuando se asentaron los judíos en el territorio
cananeo, el tabernáculo fue instalado de manera
permanente en Silo (Jos 18:1 ; Jue 18:31),
además allí tenían instancia Samuel y Elí.
 Aún después de que los filisteos destruyeron a
Silo y se apoderaron del arca del pacto, el
tabernáculo seguía estando allí. Allí permaneció,
hasta que Salomón edifico el templo.
EL TEMPLO DE SALOMÓN
 El templo seguía las grandes líneas del
tabernáculo.
 Era un edificio de dos secciones principales (el
lugar santo y el lugar santísimo) en el que se
encontraban el arca del pacto y los otros objetos
sagrados.
 Había diferencia con respecto al tabernáculo
porque su estructura estaba hecha de piedra
recubierta de madera y metales preciosos, y se
encontraba en una plataforma levantada a la
que se accedía por unos peldaños. Estaba
flanqueado por tres pisos de estancias
pequeñas que podían emplearse como
almacenes, oficinas y para alojamiento de
personas.
 El templo era dos veces mas grande que el
tabernáculo.
 A la entrada del templo había dos columnas que
recibían el nombre de Jaquín y Booz.
 Delante del pórtico se encontraba una enorme
fuente apoyada sobre los lomos de doce toros
de bronce y conteniendo unos 40.000 litros
(10.000 galones) de agua.
 También delante del pórtico se encontraba un
gran altar de tres pisos que actuaba como
incinerador de los sacrificios. Tenia unos 5
metros (15 pies) de altura.
 También este templo estaba situado en medio
de un gran atrio.
OTROS SANTUARIOS
 El templo estaba establecido como el único
santuario de todo el templo judío, pero había otros
centros de culto.
 Jeroboam rey de Israel, estableció santuarios al
extremo septentrional y meridional de su reino (1R
12:25-30), fuera de estos lugares santos ilícitos
también habían muchos otros.
 Ezequías y Josías (2Cr 31:1 ; 34:1), estuvieron
involucrados en reformas radicales que llevaron a
eliminar estos lugares ilícitos, con el objetivo de
centralizar el culto en Jerusalén (2R 18:22 ; 2Cr
34:3-7).
LA RECONSTRUCCIÓN DEL
TEMPLO
 Cuando se termino el exilio, los judíos recibieron
permiso para regresar a su país y reconstruir el
templo bajo el patrocinio del emperador de Persia
(Ciro) (Esd 1:3).
 Zorobabel estuvo al mando de la reconstrucción, y
después de considerable oposiciones y tropiezos
el templo quedo reconstruido, aunque no tenia la
misma gloria del templo de Salomón.
 Fue destruido por Antíoco IV Epífanes.
LAS SINAGOGAS
 Después de la destrucción del templo, los judíos se
reunían los sábados para aprender acerca de su
ley, estos lugares eran conocidos como sinagogas
(lugares de reunión conjunta).
 Se construían en lugares altos o el edificio se hacia
mas alto mediante alguna característica
arquitectónica, como una cúpula o una base
aumentada.
 Los hombres entraban por la puerta principal y, las
mujeres entraban por una puerta separada y se
sentaban en una galería de la parte de atrás.
 Al final del edificio, enfrente de la entrada había
una alcoba cubierta por una cortina donde se
guardaba el armario (el arca) que contenía los
rollos de la sinagoga.
 Había un pulpito en el cual se leían las
porciones escritas de la ley y los profetas, en el
servicio normal se cantaban salmos, se leían las
escrituras y se predicaba el sermón.
 El anciano principal o principal de la sinagoga se
encargaba del servicio. Podía invitar a un
predicador, y es evidente que pablo recibió
invitaciones de esta manera (Hch 13:5 ; 14:1).
EL TEMPLO DE HERODES
 Herodes construyo el templo para ganarse el
favor de los judíos.
 El templo era el doble del de Salomón y del de
Zorobabel.
 Los atrios fueron pavimentados en mármol y
partes del edificio fueron recubiertas de oro.
 El templo reflejaba el desarrollo de la división de
la fe, porque no solo había un atrio de los
gentiles, sino que había un atrio para mujeres,
un atrio para hombres, un atrio para sacerdotes,
indicando los limites a los que podían llegar las
personas en su avance hacia el santuario
central.
 El atrio de los gentiles era a la ves un lugar de
paso, mercado y cambio de monedas para la
compra de animales para sacrificio
(Mt 21:12-13).
 En el templo como en los templos antiguos, solo
estaban la mesa del pan de la proposición, el
candelero y el altar del incienso.
 El lugar santísimo estaba separado del lugar
santo por un grueso velo, el cual fue desgarrado
en dos al temblar el edificio en el terremoto que
acompaño la muerte de Jesús (Mt 27:51). Más
allá había un espacio vacío.
 El arca del pacto nunca había sido renovada, y
lo único que había allí era la roca de Moriah que
atravesaba el piso.
OCASIONES SANTAS
EL CALENDARIO JUDIO

Mes Día Fiestas Significado del término Mes equivalente

1. Abib o Nisán 14 Pascua Brote Marzo/Abril

  15 - 21 Panes sin Levadura    

2. Iyar o Zif     Florecimiento Abril/Mayo

3. Siván 6 Semanas o Pentecostés   Mayo/Junio

4. Tamuz       Junio/Julio

5. Ab       Junio/Agosto

6. Elul       Agosto/Septiembre

7. Tisrí o Etanim 1 Trompetas Ríos Fluyendo Septiembre/Octubre

  10 Día de la Expiación    

  15 - 21 Tabernáculos    

8. Marchesván     Lluvia Octubre/Noviembre

9. Quisleu 25 Luces o Dedicación   Noviembre/Diciembre

10. Tebet       Diciembre/Enero

11. Shebat       Enero/Febrero

12. Adar 13 - 15 Purim   Febrero/Marzo


SÁBADO
 El sabbath o reposo era un alivio físico y una
bendición espiritual.
 Los judíos guardaban el sábado mas por temor
que por gozo.
 En tiempos de Jesús el sábado se había
convertido en una carga.
 Se acostumbraba llevar las mejores ropas para
acudir a la sinagoga y por la tarde volvían a la
casa a la mejor comida de la semana.
 Jesús enseñó que el era el señor del sábado
(Mr 2:28), debido a que la resurrección tuvo
lugar el primer día de la semana.
OTRAS FIESTAS
 Además del sábado habían numerosas
fiestas que se observaban originalmente en
el tiempo seco del año, para poder viajar al
santuario central.
 Las tres fiestas de peregrinaje eran fiestas
de cosecha para dar acción de gracias, por
la siega de la cebada, por la del trigo, y por
la vendimia, la cual daba fin al año agrícola.
LAS FIESTAS DE LA PASCUA Y
DE LOS PANES SIN LEVADURA
 Esta fiesta se realizaba del 14 – 21 de
Nisán.
 La pascua era una rememoración del
tiempo en que Dios liberó a los judíos
sacándolos de Egipto.
 El pan sin levadura era un recuerdo del
mismo tiempo, en que no hubo tiempo para
leudar la masa (Ex 12:7 ; 13:3-10)
LA FIESTA DE LAS SEMANAS O
PENTECOSTÉS
 Se trataba de la fiesta de un día que se
celebra el 6 de Siván, en medio de la siega
del trigo y al final de la siega de la cebada.
LA FIESTA DE LOS
TABERNÁCULOS O DE LA
RECOLECCIÓN
 Era una fiesta de una semana de duración,
del 15 – 21 de Tisrí, que señalaba la
finalizacion de toda la cosecha.
 En tiempos del Nuevo Testamento se
celebraba un ritual espectacular. Se hacían
cabañas con hojas de palmeras en los
terrados, en los patios y en los huertos, y la
gente vivía en ellos durante una semana.
LA FIESTA DE LAS TROMPETAS
 El primer día de Tisrí se celebraba una fiesta
que vino a ser conocida como la de las
trompetas.
 Se tocaban trompetas al comienzo de cada mes
(Nm 10:10), pero Tisrí era una ocasión
especial, porque el mes vino a ser el comienzo
del año nuevo civil, y por ello se celebraban
ceremonias especiales.
 Se tocaban cuernos de carnero durante todo el
día.
 No se debían hacer trabajos de ningún tipo.
 Se ofrecían sacrificios adicionales.
EL DÍA DE LA EXPIACIÓN
 El 11 de Tisrí era el día de la expiación (Lv 16).
 Los sacerdotes habían estado ofreciendo
sacrificios a Dios durante todo el año para que el
pueblo le fuera acepto; pero los sacerdotes y los
utensilios quedaban ceremonialmente afectados
por el pecado, y el día de la expiación fue
instituido para conseguir una limpieza espiritual a
fondo.
 Al llegar el día de la expiación el Sumo Sacerdote
permanecía despierto durante las horas de
oscuridad, y al llegar la mañana era vestido con
unas sencillas ropas blancas para comenzar la
ceremonia.
 Primero confesaba los pecados del pueblo con su mano
puesta sobre el cuello de un toro sacrificial que era
inmolado, y su sangre recogida.
 Luego se ponían dos machos cabrios ante el, y se
echaban suertes para ver que macho cabrio seria de
Dios, y cual seria el del pueblo. El de Dios era inmolado,
y su sangre mezclada con la del toro.
 Luego, el sumo sacerdote iba con el incienso y carbones
del altar al lugar santísimo. Quemaba incienso, y cuando
se llenaba el lugar se creía que el Sumo Sacerdote
había sido aceptado por Dios.
 El macho cabrio que quedaba, recibía los pecados del
pueblo mediante la imposición de manos. Era llevado al
desierto, donde era soltado, para simbolizar el hecho de
que se llevaba los pecados. Este macho cabrio era
conocido como el chivo de escapatoria
PURIM
 El Purim se celebraba del 13 – 15 de Adar para
conmemorar el tiempo en que Ester habia sido
usada para salvar a su pueblo de un genoscidio
durante el reinado del rey persa Azuero.
 Durante la fiesta se leía la totalidad del libro de
Ester, que cuenta toda la historia.
 Cuando surgía el nombre de Amán, el villano, era
ahogado en medio de gritos y abucheos; cuando
surgía el nombre de Mardoqueo, el héroe, era
saludado con vítores.
 El día 13 era día de ayuno, pero el 14 y el 15 eran
tiempo de alegría.
LA FIESTA DE LAS LUCES
 Era para celebrar otra victoria en los
tiempos de los macabeos, cuando Judas
macabeo entro en el templo en Jerusalén
después de que los sirios hubieron sido
expulsados en el 164 a.C. y se hizo la
purificación del templo.
EL RITUAL SANTO
 El ritual de la religión judía involucraba
sacrificios, estos se llevaban a cabo en todas
las fiestas principales y eran de carácter
privado, como público.
 La olah u ofrenda quemada, conocida como
holocausto, parece haber sido un medio de
consagración y de dedicación del adorador a
Dios. Se debía hacer confesión de pecado
mediante la imposición de manos e
identificación con un animal sacrificial. La
sangre del animal era rociada sobre el altar. Los
animales grandes así ofrendados eran cortados
en piezas, y todo se quemaba sobre el altar.
 La minka, la ofrenda vegetal o de
cereales, era una ofrenda voluntaria
hecha de grano o harina, e iba
normalmente acompañada de otras
formas de sacrificio (Nm 15:1-16). Parte
del sacrificio era rociado con incienso y se
quemaba en el altar, pero el resto era
entregado a los sacerdotes, para que lo
consumieran ellos.
 La selamin, u ofrenda de paces, era una comida
de comunión en la que el adorador y sus amigos
se sentaban a comer con Dios en paz. Esta
ofrenda podía ser empleada como acción de
gracias, acompañando un voto, o podía tener
carácter de ofrenda voluntaria.
 La assan (ofrenda por la culpa) y hatlath
(ofrenda por el pecado),eran ofrendas que
debían presentarse cuando alguien hubiera
ofendido a Dios o a su prójimo.
EL SISTEMA SACRIFICIAL
 Este sistema demostraba que era posible
una relación mas profunda con Dios, pero
se precisaba de una purificación continua
del pecado.
 Pero este medio necesitaba de otra solución
para resolver todo el problema del pecado
deliberado. Este otro medio fue hecho
posible por medio de Jesús (He 10:1-8).
GENTE SANTA
LOS LEVITAS
 Leví, uno de los doce hijos de Jacob, tuvo tres
hijos: Gersón, Coat y Merari.
 Al crecer la familia durante su estancia en
Egipto, la familia de Leví se transformo en una
tribu, y las familias de los tres hijos en divisiones
tribales. Aarón, María y Moisés, nacieron en
seno de la división coatita de la tribu
(Ex 2:4 ; 6:16-20 ; 15:20).
 Los levitas fueron los únicos que se pusieron al
lado de Moisés cuando el pueblo de Israel adoró
el becerro de oro al pie del monte Sinaí.
 Los levitas fueron consagrados al cuidado y dedicación
del tabernáculo.
 Los coatitas llevaban el mobiliario (Nm 3:30-32).
 Los gersonitas llevaban los cortinajes y el colgante
(Nm 3:24-26).
 Los meraritas llevaban y plantaban el tabernáculo
(Nm 35:37).
 Según Nm 3:40-51 los levitas actuaban como sustitutos
de los primogénitos de las familias judías.
 No se les demandaba que fueran a la guerra, ni que
cultivaran para su propia alimentación.
 Dentro de una área tribal debían ser esparcidos por la
tierra prometida para vivir entre el pueblo y debían ser
sustentados con los diezmos del pueblo (Nm 18:21).
EL SUMO SACERDOTE
 Dentro de la división de los coatitas, la propia
familia de Amram vinieron a ser los sacerdotes.
Por una parte, esto los puso sobre los levitas.
 Itamar supervisaba a los gersonitas y a los
meraritas.
 Eleazar supervisaba a los coatitas.
 Por otra parte, los sacerdotes eran distintos de los
levitas, porque solo los sacerdotes estaban
autorizados para tocar las cosas santas.
 El sacerdote no inmolaba siempre el sacrificio
por sí mismo, pero si llevaba la sangre al altar.
 Aarón mismo vino a ser el Sumo Sacerdote (en
ocasiones llamado el principal sacerdote).
 Vestía ropajes especiales (Ex 28), y solo el
entraba en el lugar santísimo el día de la
expiación (Lv 16:2).
 Aarón interpretaba la caída de las suertes que
tenia en su pectoral.
 Aarón tuvo 4 hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e
Itamar.
 Nadab y Abiú murieron por cometer sacrilegios
en sus deberes como sacerdotes, y el sumo
sacerdocio pasó entonces a Eleazar y quedó
dentro de su familia (Nm 20:25-29).
 Elí era un sacerdote de la familia de Eleazar.
 El sumo sacerdocio pasó entonces de la familia
de Eleazar a la de Itamar (1R 2:27 ; 1Cr 24:3).
 Fue Salomón quien volvió poner la línea de
Eleazar, al poner a Sadoc en el sumo
sacerdocio, y esta posición fue mantenida en la
familia hasta que su descendiente fue depuesto
por Antíoco Epífanes en el tiempo de los
macabeos.

También podría gustarte