Está en la página 1de 10

Introducción a la

Protección Civil
Protección Civil.

Es la acción solidaria y participativa, que en consideración tanto


de los riesgos de origen natural o humano como de los efectos
adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinación y
concertación de los sectores público, privado y social en el
marco del Sistema Nacional de Protección Civil.
Antecedentes de la Protección
Civil

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1


adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los
conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones
otorgadas para complementar el trabajo de la Cruz Roja.
Antecedentes de la Protección
Civil en México

Los desastres son el punto de partida para el sumergimiento


del concepto de Protección Civil en México. En nuestro país
los desastres provocados por la erupción del volcán
Chichonal en Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de
almacenamiento de gas en San Juan Ixhuatepec, Edo de
México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre en la
Ciudad de México, en 1985, son el antecedente inmediato de
la creación en 1986, del Sistema Nacional de Protección
Civil en México.
Estructura SINAPROC
Riesgo.

• El riesgo se define como la combinación de la


probabilidad de que se produzca un evento y
sus consecuencias negativas. Los factores que
lo componen son la amenaza y la
vulnerabilidad.

R=amenza*vulnerabilidad
Gestión Integral de Riesgo.

El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación,


control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen
multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los
tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad.  
Gestión Integral de Riesgo.

• Antes: Prevención. Conforme al análisis


de riesgo.
• Durante: Atención de la emergencia
• Después: Recuperación (Resiliencia)
Agentes Perturbadores.

AGENTES
PERTURBADORES

HIDRO QUIMICO SANITARIO SOCIO


GEOLOGICOS
METEOROLOGICOS TECNOLOGICO ECOLOGICO ORGANIZATIVOS

También podría gustarte