Está en la página 1de 22

Humedad

1
Humedad
Si se mantiene un recipiente con agua en un
ambiente cerrado o al aire libre, en virtud del
movimiento vibratorio de las moléculas de
agua, producto de la energía térmica por
encima del cero grado absoluto, que genera
agitación molecular, tendrá lugar el pasaje de
una cierta cantidad de moléculas del volumen
del agua al aire (que es un gas incoloro).

2
Humedad de saturación (Hs)
Hs
El aire absorbe vapor de agua (como si fuera una Tabla de temperatura
(°C) (g/m3)
esponja) hasta su saturación, al llegar a esta situación
de saturación es que observamos el vapor de agua humedad -25
-20
0,50
0,90
como un “humito” porque el aire no lo puede de -10 2,20
absorber. 0 4,84
saturación 5 6,80
Este valor se designa como “Humedad de saturación” 10 9,40
y está tabulado. 15
20
12,83
17,29
25 23,04
30 30,36
35 39,60
40 51,14
45 65,43
50 83,00
55 104,30
60 130,10
65 161,10
70 197,90
75 241,60
80 292,90
85 353,10
90 422,90
95 503,90
100 597,00

3
Humedad absoluta (Ha)
temperatura Hs
(g/m3)
Por otro lado, la cantidad de vapor (°C)
-25 0,50
de agua que contiene el aire en un -20 0,90

determinado momento (expresada -10


0
2,20
4,84
en gramos) respecto de la unidad de 5 6,80

volumen del aire (en m3) nos dá la 10


15
9,40
12,83
llamada “Humedad absoluta” 20
25
17,29
23,04
30 30,36
35 39,60
40 51,14
45 65,43
50 83,00
55 104,30
Es uno de los modos de valorar la 60
65
130,10
161,10
cantidad de vapor contenido en el 70 197,90
75 241,60
aire, lo que sirve, con el dato de la 80 292,90

temperatura, para estimar la 85


90
353,10
422,90
capacidad del aire para admitir o no 95
100
503,90
597,00
mayor cantidad de vapor.

4
Humedad relativa (Hr)
A su vez, si relacionamos la cantidad de
vapor de agua que contiene el aire, con la
máxima que podría contener a una
determinada temperatura, esta relación se
denomina Humedad relativa.
𝐻𝑎
𝐻𝑟 = 𝐻𝑠 100%
Donde:
Ha : Humedad absoluta (g/m3)
Hs : Humedad de saturación (g/m3)
Cuando el aire está saturado contiene el 100% de humedad
ya que en ese caso Ha = Hs

La humedad relativa está relacionada con la temperatura, por


lo tanto es necesario SIEMPRE indicar la temperatura del aire

5
Humedad relativa (Hr)
Ejemplo numérico Tabla de humedad temperatura
(°C)
Hs
(g/m3)
de saturación -25 0,50
Supongamos un ambiente cuya temperatura sea de 30 °C -20 0,90
con un contenido de humedad (Ha) de 9 g/m3. -10 2,20
0 4,84
𝐻𝑎 5 6,80
𝐻𝑟 = 𝐻𝑠 100%
10
15
9,40
12,83

Donde: 20
25
17,29
23,04
Ha : Humedad absoluta (g/m3) 30
35
30,36
39,60
Hs : Humedad de saturación (g/m 3) 40 51,14
45 65,43
50 83,00
9 𝑔/𝑚 3
𝐻𝑟 =
55 104,30
100% 60 130,10
30,36 𝑔/𝑚 3 65 161,10
70 197,90
75 241,60

𝐻𝑟 = 29,6 % 80
85
292,90
353,10
90 422,90
95 503,90
100 597,00

6
Humedad relativa (Hr)
Ejemplo numérico Tabla de humedad temperatura Hs
(°C) (g/m3)

Veamos que sucederá si la temperatura del ambiente de saturación -25 0,50


-20 0,90
desciende a 25 °C manteniendo el contenido de humedad -10 2,20
(Ha) en 9 g/m3. 0 4,84
𝐻𝑎 5 6,80
𝐻𝑟 = 𝐻𝑠 100%
10
15
9,40
12,83
20 17,29
Donde: 25 23,04
30 30,36
Ha : Humedad absoluta (g/m3) 3 35 39,60
40 51,14
Hs : Humedad de saturación (g/m ) 45 65,43
50 83,00
9 𝑔/𝑚 3
𝐻𝑟 = 23,04 𝑔/𝑚 3 100%
55 104,30
60 130,10
65 161,10
70 197,90
75 241,60

𝐻𝑟 = 39,06 % 80
85
292,90
353,10
90 422,90
95 503,90
100 597,00

7
Humedad relativa (Hr)
Ejemplo numérico Tabla de humedad temperatura Hs
(g/m3)
(°C)

Si la temperatura del ambiente vuelve a descender a 20 °C


de saturación -25 0,50
-20 0,90
manteniendo el contenido de humedad (Ha) en 9 g/m3. -10 2,20
0 4,84
𝐻𝑎 5 6,80
𝐻𝑟 = 𝐻𝑠 100%
10
15
9,40
12,83

Donde: 20
25
17,29
23,04
Ha : Humedad absoluta (g/m3) 30
35
30,36
39,60
Hs : Humedad de saturación (g/m 3) 40 51,14
45 65,43
50 83,00
9 𝑔/𝑚 3
𝐻𝑟 =
55 104,30
100% 60 130,10
17,29 𝑔/𝑚 3 65 161,10
70 197,90
75 241,60

𝐻𝑟 = 52,05 % 80
85
292,90
353,10
90 422,90
95 503,90
100 597,00

8
Humedad relativa (Hr)
Ejemplo numérico Tabla de humedad
temperatura
(°C)
Hs
(g/m3)
-25 0,50
Si la temperatura del ambiente sigue descendiendo, el de saturación -20 0,90

valor de Hr seguirá aumentando y llegará un momento -10


0
2,20
4,84
que valdrá 100%. A dicha temperatura se la llamará 5 6,80
temperatura de rocio, o punto de rocio. 10 9,40
15 12,83
En efecto, si la temperatura desciende a 10 °C, 20
25
17,29
23,04
tendremos 30 30,36
35 39,60
40 51,14
9 𝑔/𝑚 3 45 65,43
𝐻𝑟 = 50 83,00

9,40 𝑔/𝑚 3 100%


55 104,30
60 130,10
65 161,10
𝐻𝑟 = 95,74 % 70
75
197,90
241,60
80 292,90
85 353,10
90 422,90
95 503,90
100 597,00

9
Condensación
Ejemplo numérico
temperatura Hs
Tabla de humedad (°C) (g/m3)
-25 0,50
de saturación -20 0,90

Si la temperatura vuelve a descender, por ejemplo, a 5 °C, -10


0
2,20
4,84

la humedad de saturación sería de 6,8 g/m3, inferior a la 5


10
6,80
9,40

humedad absoluta del ambiente (9 g/m3). Habiendo un 15


20
12,83
17,29

exceso de humedad que deberá condensarse porque el 25


30
23,04
30,36

aire ya no lo admite, y esa condensación tendrá lugar sobre 35


40
39,60
51,14

las superficies frías como vidrios, espejos, paredes mal 45


50
65,43
83,00

aisladas, etc. 55
60
104,30
130,10
65 161,10
70 197,90
9 𝑔/𝑚 3
𝐻𝑟 =
75 241,60
80 292,90

6,80 𝑔/𝑚 3 100% 85


90
353,10
422,90

𝐻𝑟 = 132,35 %
95 503,90
100 597,00

10
Condensación
Se entiende por condensación el proceso de
cambio de fase a través del cual el vapor de
agua se convierte en micro-gotas de agua que
se depositan sobre una superficie más fría
que el aire ambiente en el interior de la
vivienda. A menudo estas humedades son
confundidas con las humedades de otro
carácter.

11
Cambios de estado (Condensación)
Las condensaciones superficiales son
aquellas manifestaciones de humedad
que se producen en las caras interiores
de los cerramientos debido a un
aislamiento deficiente focalizado, que
provoca un enfriamiento local de la
zona haciendo que el aire en contacto
con la cara interior del muro se enfríe
de una manera brusca por debajo
de la temperatura de rocio.

12
Cambios de estado (Condensación)
Ello provoca la aparición de micro-
gotas de agua que pueden acabar
produciendo con el tiempo manchas
de moho en función del grado de
absorción del material donde se
manifiesten (sobre revestimientos
de azulejos y vidrios micro- gotas de
agua, y sobre revoques o enlucidos
humedecimiento y posterior aparición
de manchas mohosas).

13
Gradiente térmico
Recordando que la resistencia térmica Para trazar el gráfico de
de un muro es la inversa de la gradiente térmico de un
transmitancia, y que la resistencia total muro simple es necesario
de un muro es la suma de las conocer:
resistencias parciales. ti, t1 ; t2 ; te
Definamos al gradiente térmico como a Las temperaturas ti y te
la relación que hay entre la variación de siempre serán datos, por lo
temperatura de las caras paralelas del que habrá que calcular
material y su espesor. t1 y t2
t = (𝑡𝑖 −𝑡𝑒)
𝑒
14
Gradiente térmico

𝑡𝑖 − 𝑡𝑒 = ∆𝑡1 Se despeja ∆𝑡1 𝑡1 = ti - ∆𝑡1


1 1
𝑘 𝛼𝑖 t1

𝑡𝑖 − 𝑡𝑒 = ∆𝑡2 Se despeja ∆𝑡2 𝑡2 = t1 - ∆𝑡2 ti


1 𝑒1
𝑘 𝜆1 t2
te
𝑡𝑖 − 𝑡𝑒 ∆𝑡3 𝑡𝑒 = t2 - ∆𝑡3
Se despeja ∆𝑡3
1 = 1
𝑘 𝛼𝑒

15
Condensación intersticial

Puede suceder que la temperatura del


paramento interior esté por encima
de la temperatura de rocío, pero la
recta que la representa cortará al
diagrama de la variación de
temperatura en un punto interior del
muro, produciéndose la condensación
en ese plano.

16
Condensación intersticial

Si se tratara de una pared


conformada por dos núcleos
separados que dejan entre sí
una cámara de aire, podría
producirse el plano de
condensación dentro de la
misma, debiendo tener un
drenaje.

17
Condensación intersticial
Habrá que ejecutar una
barrera impermeable a los
gases que constituyan una
barrera de vapor, como ser,
pinturas brillantes, láminas
metálicas, pinturas asfálticas,
que deberán aplicarse sobre
el paramento interior.

18
Condensación intersticial
Ejemplo numérico integral
DATOS
1 2 3 4
Revoque de yeso (Λ1 = 0,35 Kcal/m h °C)
2

Ladrillos huecos (Λ2 = 0,45 Kcal/m2 h °C)


Cámara de aire (e/ Λ = 0,197 m h °C/Kcal)
Hormigón armado (Λ4 = 1,30 Kcal/m2 h °C) Int. = 22 °C Ext. = 2 °C
Coef. Pelicular int. si = 7 m h °C / Kcal
Coef. Pelicular ext. se = 20 m h °C / Kcal
Temp. Int. = 22 °C
Temp. Ext. = 2 °C 3 8 (En cm)
1,5 8
Ha = 8 g/ m3

19
Condensación intersticial
Resistencia total del muro
1 𝑒 𝑒 𝑒 𝑒 1
𝑅𝑡 = + 1
+ +2
+3
4
1 2 3
4 se 1
𝑅𝑡 = 7 +
1
0,015 0,08 0,197 + 1,30 +
0,08
0,35 + 0,45 + 20

𝑅𝑡 = 0,143 + 0,043 + 0,168 + 0,197 + 0,062 + 0,05

𝑅𝑡 = 0,673 (𝑚 2 ℎ °𝐶)/kcal 𝑅𝑡 = 𝐾1 ⥤𝐾= 𝑅1 𝐾= 1


0,673 = 1,487 kcal/(𝑚 ℎ °𝐶)
2

20
Condensación intersticial
Caídas parciales de temperatura
𝑡𝑖 −𝑡𝑒 22 °𝐶 −2 °𝐶
Cte = 1 = = 29,8
0,673
𝑘

29,8 * 0,143 = 4,25 °C 22,00 °C - 4,25 °C = 17,75 °C


29,8 * 0,043 = 1,28 °C 17,75 °C - 1,28 °C = 16,47 °C
29,8 * 0,168 = 5,28 °C 16,47 °C - 5,28 °C = 11,19 °C
29,8 * 0,197 = 5,86 °C
20 °C
11,19 °C - 5,86 °C = 5,33 °C
29,8 * 0,062 = 1,84 °C 5,33 °C - 1,84 °C = 3,49 °C
29,8 * 0,050 = 1,49 °C 3,49 °C - 1,49 °C = 2,00 °C

21
Condensación intersticial
Determinación de temperatura de rocío
10 °C 5 °C
(9,40 –
6,80)

5,00 °C
2,60
1,20 ∗ 5 °𝐶
X °C = = 2,31 °C
(8,00 – 2,60
6,80)
TPR = 5 °C + 2,31 °C = 7,31 °C
X °C
1,20 22

También podría gustarte