Está en la página 1de 7

Paradigmas

 Los paradigmas según Thomas Kuhn. “Llamo 'paradigmas' [a] realizaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.
Cambios de paradigma
Ejemplo:

¿cómo podemos ser más productivos?» a lo que este respondió «hacer más deporte».
Qué tiene que ver la productividad con el deporte? Bajo mi anterior paradigma, si hago
más deporte, tengo menos tiempo, y si tengo menos tiempo trabajo menos y soy menos
productivo.
Es algo que empiezan a demostrar muchos estudios científicos: si haces ejercicio, te
sentirás más dinámico y proactivo y por lo tanto serás más productivo. Es decir, aunque
hayas trabajado una hora menos cada día porque has hecho ejercicio, en las horas que
trabajes serás mucho más productivo que si no hicieras ejercicio.
Bajará tu nivel de estrés y por lo tanto aumentará tu productividad.
Aumentará tu bienestar laboral y por lo tanto tu productividad.
Aumentará tu dinamismo, proactividad y sensación de comerte el mundo y por lo tanto
tu productividad.

En definitiva, esto es un cambio de paradigma: cambias tu forma de pensar sobre algo y
lo entiendes de una manera distinta. A partir de ese nuevo entendimiento, es fácil tomar
mejores acciones.

En los cambios de paradigma, siempre hay motivación y un descubrimiento, descubres


algo nuevo y te sientes inspirado. Estoy segura que podrías hacer algunos cambios de
paradigma en tu vida.
Me gustaría invitarte a pensar que la realidad no es como tú crees que es, tu realidad,
más bien es fruto de tus paradigmas actuales, tus creencias y también de tu entorno.
Pero aunque tu entorno te pueda condicionar (está demostrado que lo hace y mucho), no
lo utilices como excusa, siempre puedes elegir la actitud con la que quieres afrontar la
vida.
Paradigmas personales

Hoy damos un paso más y hablamos de los paradigmas personales que están surgiendo
en cada uno de nosotros en este principio del siglo XXI, y que nos esta transformando en
ciudadanos globales y cada vez más inteligentes y empáticos.
Los cambios requieren su tiempo, y lo relevante es que cada uno vayamos dando pasos
coherentes en nuestra propia vida y en nuestra relación con el mundo. Habrán
resistencias, pero como ha ocurrido en otras fases de la historia humana, las
contribuciones personales – si surgen desde la autenticidad – ayudan a cambiar la
cultura y provocar poco a poco los cambios realmente necesarios para todos.
1. EMPODERAMIENTO PERSONAL.- Vivir con voluntad y autoestima. ¡Hago que las cosas
sucedan!.
2. VOCACIÓN ÚNICA Y CONECTADA.- Voy despertando aquello para lo que nací. Esto
que la existencia espera que ofrezca al mundo. 
3. PROPÓSITO HUMANO.- Me encanta compartir con otras personas sobre las
profundidades que nos apasionan.
4. SILENCIO INTERIOR.- Con frecuencia paro y me conecto con mi interior.
5. AUTOCONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA.- Sé debe reconocer la personalidad, para que
no sabotee sus actos.
6. VIAJE Y VISIÓN GLOBAL.- Cuerpo y mente cada vez es más flexible y adaptable.
7. ÉTICA MUNDICÉNTRICA.- Siento en mi esta ética global e interpersonal plena de
compasión.
8. VIVENCIA TECNOLÓGICA.- Capacidades expansivas que nos aportan las ciencias y las
tecnologías humanas. 
9. GENERALISTA E INTEGRADOR.- Aunque soy especialista en algunas cosas, necesito
vivirme también como generalista en el arte de vivir e integrar la realidad.
10. APRENDIZAJE MULTIDIMENSIONAL.- Todo me enseña. Sé que detrás de todo mi
aprendizaje esta mi propia vivencia y la inspiración de cualquier persona o realidad. 
11. COMPROMISO COLABORATIVO.- Trato de funcionar de forma responsable y libre al
servicio del bien común.
12. CONCIENCIA ECOLÓGICA.- Me preocupa el deterioro ambiental, por eso me ocupo
de aportar mi grano de arena

También podría gustarte