Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ

DE MAYOLO

“CORRUPCIÓN”
MODELOS O DISEÑOS DE INVESTIGACION
Integrantes:
ALDAVE OLIVAREZ, Elmer Froilan
BAUTISTA TAMARA, Wilder Alfredo
CÁNTARO GIRALDO, Cristian Manuel
LOPEZ ROJAS, Roberth Nick
PALACIOS VASQUEZ, Ravel Nilo
VILLACORTA CACHA, Percy Widman
INTRODUCCION

La corrupción es un problema que afecta al correcto desarrollo


institucional, político, económico y social en todas las regiones del
mundo. A pesar de los esfuerzos por combatir este fenómeno, los
resultados han sido poco exitosos.

Por ello en el presente trabajo se realizó el análisis del diseño o modelo


de investigación del tema de la corrupción siguiendo las pautas de una
investigación científica, por lo tanto, analizaremos selección del diseño,
esquematización, población y muestra de lo que es la corrupción, así
como una breve descripción y fundamentación del tema analizado.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir y realizar los • Realizar de manera adecuada la


aspectos fundamentales a selección del diseño de
tener en cuenta en la investigación teniendo en cuenta
selección del diseño de la base teórica.
investigación y en el • Identificar la población de estudio
planteamiento de la y hacer la selección de la muestra
población y la muestra. teniendo en cuenta la base
teórica.
PROCESO PREPARATORIO

Clasificación de la investigación

Según el fin que se persigue:


 Básica, pura o fundamental: Aporta nuevos conocimientos científicos, sin utilidad práctica inmediata.
 Aplicada: Aporta conocimientos de aplicación inmediata a la solución de problemas prácticos.
Según la técnica de contrastación:
 Descriptiva: Su objetivo es observar y describir las características de un fenómeno y las relaciones
entre algunas variables, en un determinado momento y lugar y tal como se presenta en la realidad.
 Explicativa: Tiene como objetivo fundamental la manipulación de una o más variables en condiciones
de riguroso control a fin de explicar de qué modo y por qué causas se produce una situación o
acontecimiento particular.
Según su rigurosidad y la técnica de contrastación:
 No experimental: No se construye situación alguna, no hay asignación al azar, ni se manipula variables
independientes.
Transversal: Se describe y analiza el nivel o estado de una o más variables o las relaciones entre estas en un momento dado.
Descriptiva: Se describe y analiza las características de una o más variables. Puede ser simple o comparativa.
Correlacional: Se describe y analiza las relaciones entre variables.
Longitudinal: Se estudia la evolución o cambios de una o más variables o las relaciones entre estas a través del tiempo.
 Experimental: Es aquella donde el investigador toma una acción y luego observa o mide los efectos
de esa acción.
Experimental verdadera: Es aquella donde el investigador manipula deliberadamente una o más variables independientes para
ver sus consecuencias sobre una o más variables dependientes.
Cuasi experimental: Sólo se diferencia de la anterior en la falta de equivalencia inicial de los grupos.
Preexperimental: La manipulación de la variable independiente y el grado de control es mínimo o nulo.

Según el periodo en que se capta la información:


 Retrospectiva: El investigador observa algún efecto o fenómeno actual (variable dependiente) y trata
de identificar sus antecedentes o factores que lo causaron (variables independientes).
 Prospectiva: El investigador comienza con la observación de supuestas causas y después se adelanta
en el tiempo para observar las consecuencias.
Según el enfoque o paradigma adoptado, la investigación será:
 Cualitativa: Se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o
instrumentos en una determinada situación o problema.
 Cuantitativa (tradicional o clásica): Es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables.
Criterios de formulación del problema.

Los criterios para la formulación del problema son:


 Debe referirse a relaciones entre variables, salvo en estudios descriptivos.
 Debe formularse clara e inequívocamente, de preferencia en forma de pregunta.
 Debe ser susceptible de verificación empírica.
 Debe expresarse en una dimensión espacial y temporal, en relación de los estudios descriptivos.
 Debe ser fácilmente accesible (insertarse y aportar) a un contexto de conocimientos.

Formulación del problema de investigación.

La formulación del problema de investigación es expresarlo formalmente en forma de pregunta o expresión declarativa,
utilizando un lenguaje claro y unívoco.
Un problema bien planteado esta parcialmente resuelto y uno bien formulado tiene más posibilidades de solución
satisfactoria.

Identificación de variables participantes.

Una variable es una forma de expresar las características o atributos que tienen en común los sujetos que participan en una
investigación o experimento y pueden presentarse en modalidades diferentes o por grados. Por ejemplo, el peso de una persona,
su estatura, el número de aciertos de un examen, el género, etc.
El planteamiento del problema y su sustentación a través del marco teórico suponen la identificación y fundamentación de sus
variables, así como el establecimiento de sus probables relaciones.
Propuesta de operacionalización.

La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano práctico, que transforme
dicha variable en otras más concretas que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica o
contrastable. Para alcanzar esto, la variable principal debe ser definida y luego descompuesta en otras más específicas
llamadas dimensiones; a su vez, es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación
directa.

Descripción y fundamentación del problema (Marco Teórico).

La descripción y fundamentación del problema es el marco teórico del cual tenemos como base para nuestra
investigación ya que es la teoría del problema. En esta parte se hace la descripción, explicación y análisis, en un plano
teórico, del problema a investigar dependerán de nuestra revisión bibliográfica, pudiendo clasificarse en:
Existe una teoría completamente desarrollada. – Cuando hay abundante evidencia empírica relacionada al problema
de investigación,
a. Hay varias teorías relacionadas al problema de investigación. - En este caso, elegir una (la mejor evaluada y
aplicable al problema) y basarse en ella para construir el marco teórico
b. Hay sólo piezas o trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado. – Generalidades, en este caso,
ocurre la mayoría de las veces, implica construir una perspectiva teórica.
c. Solo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas. - En este caso (no se tienen estudios
específicos o afines
DISEÑOS O MODELOS DE INVESTIGACIÓN
Validación y confianza de los resultados.

• La validez interna, se refiere a la confianza en los resultados de un experimento.


• La validez externa tiene que ver con qué tan generalizables son los resultados a otras situaciones, sujetos y
poblaciones.

Selección del diseño o modelo de investigación.

Diseños experimentales Diseños no experimentales

a. Diseño clásico o con preprueba – postprueba y a. Diseño descriptivo simple


grupo de control.

b. Diseño con dos grupos “después” o con b. Diseño descriptivo comparativo


postprueba únicamente y grupo control.

c. Diseño con estímulo creciente o con c. Diseño correlacional


preprueba – postprueba y varios grupos

d. Diseños de series cronológicas d. Diseño longitudinal


experimentales

e. Diseño factorial
Esquematización y referencia (problema formulado).

Consiste en realizar una síntesis de resumen en


un esquema, de forma estructurada y lógica,
del problema formulado donde se establece la
relación entre las variables. Es decir, una guía
sobre “cómo” llevar a cabo la investigación
utilizando una metodología particular.

Población. Clasificación.

La población es el conjunto de elementos que poseen uno o más atributos comunes.


Clases:
Según la variabilidad de sus elementos
• Universo homogéneo: Aquel constituido por elementos que tienen todos los atributos esenciales similares.
• Universo heterogéneo: Aquel constituido por elementos que, si bien tienen uno o más atributos comunes, tienen otras
características que permiten agruparlos en subconjuntos.
Según su extensión
• Universo objetivo: Aquel constituido por todos los elementos, sin límites a través del tiempo y del espacio.
• Universo muestral o accesible: Aquel constituido por una parte o subconjunto de la población objetivo, delimitado en el
tiempo y en el espacio y de cuyos componentes se obtiene la muestra.
Muestra y testigo. Selección y tamaño de la muestra.

es una pequeña porción representativa y adecuada de la población, obtenida por el


Muestra
investigador para hacer sus observaciones.

Testigo o es otra muestra obtenida de la misma población para hacer iguales observaciones
control que en la muestra, en las mismas condiciones y con estímulos diferentes.

Selección de la muestra
Es el procedimiento que permite determinar la muestra, es decir, las unidades de estudio. Una buena muestra debe ser
representativa y adecuada al universo del que procede; sólo así se asegurará la validez y confiabilidad de las generalizaciones.

Tamaño de muestra:

En investigaciones experimentales, el
𝑛=¿¿
tamaño de la muestra es pequeño. Donde:
Básicamente, depende del número de n = Tamaño inicial de la muestra
tratamientos o factores y de sus niveles, n0 = Tamaño reajustado de la muestra
así como de las repeticiones. Z = Unidades de desviación estándar, determinadas en base al nivel de confianza elegido
(Z=1.96 para un NC del 95%).
En investigaciones descriptivas, el
D = Valor estimado de la desviación estándar del universo.
tamaño de las muestras se puede p = Proporción o tasa de prevalencia asumida
calcular mediante fórmulas estadísticas, q=1–p
tales como: T = Tolerancia de error o nivel de precisión permitido en las mediciones.
CUESTIONARIO

Formulación del problema específico de investigación.

Problema general
- ¿Qué relación existe entre la gestión gubernamental y el fenómeno de la corrupción, Huaraz - 2023?
Problemas específicos
- ¿Qué relación existe entre la gobernabilidad y el fenómeno de la corrupción, Huaraz - 2023?
- ¿Qué relación existe entre la gobernanza y el fenómeno de la corrupción, Huaraz - 2023?

Breve fundamentación teórica del problema específico de investigación e identificación de variables.

Antecedentes de la investigación
Rivera (2017) en su tesis ‘’ Problemática de la gobernanza en la participación ciudadana, Municipalidad de
Villa María del Triunfo. 2016’’ tuvo como objetivo explicar la problemática de la gobernanza que impide una
real Participación Ciudadana en la Municipalidad de Villa María del Triunfo al año 2016. La metodología de
investigación abarcó un enfoque cualitativo, el diseño de la investigación documental y el método inductivo,
que permitieron analizar mediante la codificación axial y el análisis documental la información existente. La
conclusión principal fue que existe evidencia para afirmar que existe una Problemática en la Gobernanza que
impide una real Participación Ciudadana en la Municipalidad de Villa María del Triunfo al año 2016,
considerando la normatividad, los documentos de gestión y las decisiones.
Bases Teóricas

Surgimiento de la gobernabilidad Fenómeno de la corrupción


Los estragos de las crisis económicas, financieras,
sociales u otra índole preservaron sus estragos al Institución de la corrupción como fenómeno
punto de calificar a la década de los 80’ como un económico
momento nefasto para el desarrollo En primer lugar, desalienta a los ciudadanos de
socioeconómico latinoamericano. La aplicación de postularse para cargos públicos y de generar
políticas económicas de corte neoliberal, el cambios positivos, pues creen que sus
incremento de los índices de pobreza y esfuerzos serán inútiles. Con esta falta de
desigualdad, la desconfianza de la población, la confianza en los gobiernos, se intensifican los
generación de una connotada deuda social, etc., esfuerzos de evasión fiscal. (Alcaide, 2015)
son solo algunos de los factores que propiciaron
esta alicaída situación. (Rojas y Silva, 2013)
Definición de términos básicos

1) Corrupción como fenómeno económico: Se trata de una institución que afecta al crecimiento económico de los países, a su competitividad y está

estrechamente ligados a la desigualdad en el reparto de la riqueza. (Alcaide, 2015)

2) Corrupción como fenómeno social: La corrupción es un fenómeno social en la medida que atraviesa el funcionamiento de las instituciones del Estado, de la

política formal y de las prácticas locales de las empresas y personas .(Mujica, 2008)

3) Fenómeno de la corrupción: Es la manipulación de instituciones políticas, reglas y procedimientos para producir recursos y financiar a los tomadores de

decisiones del gobierno, siendo que tales actos distorsionan las políticas y acciones de alcance nacional. (Mujica, 2008)

4) Gestión gubernamental: Es una disciplina, que se ocupa de la óptima coordinación general de las actividades de las autoridades, en función del propósito de

organizar, planificar, controlar y dirigir el funcionamiento y la sostenibilidad de la actividad pública. (Aguilar, 2016)

5) Gobernabilidad: Se trata de una institución de gestión pública que permitió que los dilemas sobre la legitimidad del cargo y actuación gubernamental se

superen progresivamente, en función de instaurarse la ley como un margen de observancia obligatoria para la totalidad de poderes públicos, conformantes de la

administración pública. (Aguilar, 2016)

6) Gobernanza: Es una herramienta de gestión gubernamental cuyos agentes claves son la administración gubernamental de cada país y su respectiva sociedad

civil sobre la base de una representación respectiva, a fin de edificar y proveer el valor público esperado por la nación en función de particularidades esenciales

como la eficacia, eficiencia, transparencia y calidad. (Aguilar, 2016)


Operacionalización de variables aplicable, breve descripción.

Se denomina operacionalización de una variable al proceso de llevarla de un nivel abstracto a un plano


práctico, que transforme dicha variable en otras más concretas que tengan el mismo significado y que
sean susceptibles de medición empírica o contrastable.
Variables Dimensiones Indicadores
Variables:
 Gestión Gubernamental. Gestión
* Sistema
* Responsabilidad
gubernamental * Ética
 Fenómeno de la corrupción. político
* Crecimiento económico
* Sociedad
Fenómeno de la * Pobreza
corrupción

Diseño de investigación o técnica de contrastación específico.

El diseño de investigación será no experimental (en función que no se procederá con la


manipulación de las variables bajo ninguna modalidad), correlacional (debido a que se pretende
demostrar la relación existente entre las dos variables de trabajo) y transversal (como correlato que
el estudio de la investigación se efectuará durante un período de tiempo específico como es el año
2023 y no durante un amplio período de tiempo).
Población y muestra referenciada. Tamaño de la muestra.

Población o Universo heterogéneo: las La población estará compuesta por 69879 personas
ciudades poseen una población que pertenecientes a la población de Huaraz. Dichas
pueden tener características similares si personas están en un rango de edad 15 a 89 años de
las comparamos, pero la población es edad, que están aptas para dar una opinión sobre qué
heterogénea. relación existe entre la gestión gubernamental y el
fenómeno de la corrupción.

Población por edad Huaraz - 2023


Rango de edad Población
0-14 años de edad 22260
15-29 años de edad 20874
30-44 años de edad 21003
45-59 años de edad 15652
60-74 años de edad 9160
75-89 años de edad 3190
90+ años de edad 256
  69879
Selección y tamaño de muestra
Para la definición de la muestra, se empleó un muestreo probabilístico, para lo cual se acudió a la
fórmula de promedios:
Donde:
n = Tamaño inicial de la muestra
Z = Unidades de desviación estándar, determinadas en base al nivel

𝑛=¿¿ de confianza elegido.


p = Proporción o tasa de prevalencia asumida
q=l–p
T = Tolerancia de error o nivel de precisión permitido en las
mediciones.
Nota: p, puede obtenerse en estudios similares, en hallazgos de un
muestreo piloto asumiendo p = 0.5.

Valores de NC, NS y Z

Nivel de Nivel de
Valor de Z
confianza (NC) significancia

90% 10% 1.64


93% 7% 1.81
95% 5% 1.96
 
Nivel de Nivel de
Valor de Z
confianza (NC) significancia
Simulación 1
95% 5% 1.96

Nivel de Nivel de
 
Valor de Z
Simulación 2 confianza (NC) significancia Muestra definida:
385 actores del
93% 7% 1.81
grupo poblacional
anteriormente
definido.

Simulación 3 Nivel de Nivel de


Valor de Z
confianza (NC) significancia

90% 10% 1.64

 
No hay necesidad de
Para la muestra definida: realizar un reajuste de al
tamaño de muestra.
CONCLUSIONES

• Se realizó la selección del diseño de investigación teniendo en cuenta la base teórica de


nuestro tema “la corrupción”, la cual fue un diseño no experimental y correlacional.

• La toma de muestra va depender mucho del tipo de investigación realizada y del tamaño
de nuestra población. Al ser no experimental, se emplea formulas estadísticas, en este caso
usamos la fórmula para proporciones.

• Se hizo la identificación de nuestra población la cual consta de 69789 personas, y la toma


de muestra siguiendo la base teórica, la cual consiste en unos 385 participantes.

• Se realizó simulaciones con NC de 90%, 93% y 95% para hallar el tamaño de nuestra
muestra. Por lo cual, se optó por el nivel de confianza de 95% por ser una proporción de la
población más representativa con respecto a los otros niveles de confianza.
RECOMENDACIONES

• El problema debe ser bien delimitado y preciso, además de otras condiciones debe
orientar y especificar aún más lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al
investigador a visualizar qué se necesita para darle respuesta. La fundamentación del
problema debe consistir en describir la relevancia y vigencia del problema.

• Una muestra bien diseñada se caracteriza en que todas las unidades de la población
objetivo tienen una probabilidad conocida de ser incluidas en la muestra y el diseño de
la muestra se describe con suficiente detalle para permitir un cálculo razonablemente
exacto del error de muestreo. Estas características hacen que sea científicamente válido
sacar inferencias de los resultados de la muestra sobre toda la población que representa
la muestra.

• Se debe realizar las simulaciones con diferentes niveles de confianza para tener una
muestra más representativa de la población. Por lo cual se debe tener cuidado al
momento de calcular los valores de Z pues pueden afectar a los resultados.

También podría gustarte