Está en la página 1de 50

Teorías

Sistémicas
Mg. Ps. Hurí Binimelis A.
Objetivo de la clase:

– Identificar de los orígenes del desarrollo sistémico.


– Distinción de realidad desde un nuevo marco paradigmático.
Introducción a los conceptos básicos
de la Teoría General de Sistemas
Definiciones nominales

– Siempre que se habla de sistemas se tiene en


vista una totalidad cuyas propiedades no son
atribuibles a la simple adición de las propiedades
de sus partes o componentes.
2 perspectivas:

a. Sistemas en donde las distinciones conceptuales


se concentran en una relación entre el todo
(sistema) y sus partes (elementos).
b.Sistemas en donde las distinciones conceptuales
se concentran en los procesos de frontera
(sistema/ambiente).
Bases epistemológicas

– La TGS no acepta ninguna visión del mundo donde exista


gobernanza del azar u orden jerárquico simbólico.
– Opta por una visión del mundo HEURÍSTICO, vale decir, opta
por resolver un problema mediante la creatividad, pensamiento
divergente o lateral (técnica de indagación y conocimiento).
– Bertalanffy reconoce la teoría de sistemas comprende un
conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre
las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) ,
teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la
información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas
(Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras.
Conceptos básicos de la TGS
– Ambiente:
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen
sobre el comportamiento de un sistema.
El sistema jamás se iguala con el ambiente.
El sistema absorbe selectivamente aspectos del ambiente.
El ambiente incide en la aparición o desaparición de sist.
Abiertos.
– Atributo:
Son características y propiedades estructurales o
funcionales que caracterizan las partes o
componentes de un sistema.
– Cibernética:
Campo interdisciplinario que intenta abarcar el
ámbito de los procesos de control y
comunicación tanto en las máquinas como en los
seres vivos.
– Circularidad:
Concepto cibernético que nos refiere a los
procesos de autocausación.
A causa B, B causa C y C causa A.
A

C B
– Complejidad: (Ashby, 1984)
1. Cantidad de elementos de un sistema (cuantitativa).
2. Potenciales interacciones (conectividad)
3. Estados posibles que se producen (variedad,
variabilidad)

Ashby sugiere que el numero de estados posibles que


alcanza el ambiente es infinito. El sistema no puedo
igualarlo y si lo llega a ser, se diluye en el ambiente.
– Conglomerado:
Cuando la suma de las partes, componentes
y atributos, en un conjunto es igual al todo,
estamos en presencia de una totalidad
desprovista de sinergia, es decir, de un
conglomerado (Johannsen. 1975)
– Elemento:
Son partes o componentes que constituyen el
sistema.
Pueden ser objetos o procesos.
Una vez que los identificamos podemos
organizarlos en un modelo.
– Energía:
Ley de la conservación de la energía*

La cantidad de energía que permanece en un


sistema es igual a la suma de energía importada
menos la suma de energía exportada.

Energía del =
Energía -
Energía
sistema importada exportada
– Entropía:
Ppio. De termodinámica.
Probabilidad máxima del sistema es su
progresiva desorganización y homogenización
con el ambiente.
– Equifinalidad: (Von Bertalanffy, 1976)
Un sistema vivo aunque tenga diferencias
caminos y condiciones iniciales tienen un mismo
estado final.
El fin es la mantención de un estado de equilibrio
fluyente.
– Multifinalidad: (Buckley, 1970)
Condiciones iniciales similares pueden llevar a
estados finales diferentes.
– Equilibrio:
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser
alcanzados en los sistemas abiertos por diversos
caminos, esto se denomina equifinalidad y
multifinalidad. La mantención del equilibrio en
sistemas abiertos implica necesariamente la
importación de recursos provenientes
del ambiente. Estos recursos pueden consistir en
flujos energéticos, materiales o informativos.
– Emergencia:
La descomposición de sistemas en unidades
menores avanza hasta el límite en el que surge un
nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro
sistema cualitativamente diferente.
Es decir, el sistema tiene cualidades y atributos que
no se aíslan; Los elementos o partes de un sistema
actualizan propiedades y cualidades que sólo son
posibles en el contexto de un sistema dado.
– Estructura:
Las interrelaciones mas o menos estables entre
las partes o componentes de un sistema.
Estructura primaria (relaciones internas)
Hiperestructura (relaciones externas)
– Frontera:
Los sistemas consisten en totalidades, por lo tanto,
son indivisibles.
Poseen subsistemas (partes y componentes), pero son
otras totalidades (emergencias).
Es la línea que separa al sistema de su entorno y que
define lo que le pertenece o lo que queda fuera de él
(Johannsen, 1975).
– Función: = OUTPUT

Está dirigido a la mantención del sistema mayor


en el que se encuentra inscrito.
– Homeostasis:

Dirigido a los organismos vivos.


Permiten la conservación de la forma del
sistema.
– Información:

Tiene un comportamiento diferente a la energía,


porque la comunicación no elimina la
información del emisor o fuente.
Se agrega información al sistema y la salida de la
información no elimina la existente del sistema.
– Input/ Output:

Input -> Todo sistema abierto requiere de


recursos de su ambiente.

Output -> Corrientes de salidas de un sistema.


– Organización:

Interdependencia de partes organizadas, con


grados y orden jerárquico.
Patrón de relaciones que definen estados posibles
(variabilidad) para un sistema determinado.
– Modelo:
Se construyen por el observador.
Todo sistema real tiene la posibilidad de
representado en más de un modelo.
– Morfogénesis:
Apunta al desarrollo de crecimiento de un
sistema.
Estos procesos activan y potencian la posibilidad
de adaptación de los sistemas a ambientes en
cambio.
– Morfostasis:

Es un procesos causales mutuos que reducen o


controlan las desviaciones.
– Negentropia: (Johannsen, 1975)

La energía que el sistema importa del ambiente


para mantener su organización y sobrevivir.
– Observación: (de segundo orden)

Se refiere a la observación de sistemas


observadores.
– Recursividad:

Referencia a la introducción de los resultados de


las operaciones de un sistema en él mismo
(retroalimentación).
– Relación:

Pueden ser recíprocas o unidireccionales.


Red estructurada bajo el esquema input/output.
– Retroalimentación:
Positiva: Cadena cerrada de relaciones causales
en donde la variación de unos de sus
componente se propaga en otros componentes
del sistema.
Negativa: Procesos de autorregulación.
Mantención de determinados objetivos.
– Retroinput:

Procesos de autorreflexión.
– Servicio:

Son output de un sistema que van a servir de


input a otros sistemas o subsistemas
equivalentes.
– Sinergia:

Propiedad común a todas aquellas cosas que


observamos como sistemas.
– Sistemas abiertos:

Establece intercambio permanente con su


ambiente, los cuales determinan su equilibrio,
capacidad reproductiva o continuidad.
– Sistemas cerrados:

Nada entra ni nada sale.


Alcanzan el estado máximo de equilibrio al
igualarse con el medio.
– Sistemas cibernéticos:

Son aquellos que disponen de dispositivos


internos de autorregulación que reaccionan ante
informaciones de cambios en el ambiente,
elaborando respuestas variables que contribuyen
al cumplimiento de los fines instalados en el
sistema.
– Sistemas triviales:

Sistemas predecibles.
No modifican su comportamiento con la
experiencia.
– Subsistema:

Conjunto de elementos y relaciones que responden a


estructuras y funciones especializadas de un sistema
mayor.
Mismas propiedades que los sistemas.
Se puede hablar de subsistema, sistema o
supersistema si cuentan con características
sistémicas o sinergia.
– Teleología:

Modo de explicación basado en causas finales.


– Variabilidad:

Máximo de relaciones posibles.


– Variedad:

Número de elementos.
– Viabilidad:

Medida de capacidad de sobreviviencia y


adaptación de un sistema a un medio en cambio.

También podría gustarte