Está en la página 1de 18

México

Programa
ProÁrbol y
Cambio Climático
CONTENIDO
•Presentación

•Categorías y Áreas de Impacto

•Etapas del ProÁrbol

•Presupuesto 2007

•Principales Metas 2007

•ProÁrbol y Cambio Climático

•Conclusiones
PRESENTACIÓN

• La política de atención social del Gobierno de México, se


enmarca en el programa Vivir Mejor.

• Vivir Mejor concentra todas las acciones del gobierno


encauzándolas hacia un mismo objetivo, el Desarrollo
Humano Sustentable, evitando su dispersión y
concentrando su impacto para obtener el mayor provecho
de los recursos públicos invertidos.

• Vivir mejor incorpora criterios de sustentabilidad a la


Política Social. Reconoce que no sólo hay que corregir la
brecha entre pobres y ricos, sino también la brecha entre la
naturaleza y el hombre.
PRESENTACIÓN
El ProÁrbol es el programa forestal de México, fue iniciado por el
Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en febrero de 2007.

ProÁrbol, es congruente con la política social del programa Vivir


Mejor.

Los objetivos de ProÁrbol son:

Generar desarrollo y contribuir a la economía a partir de la


valoración, conservación, restauración y aprovechamiento
sustentable de los recursos forestales.

Coadyuvar a disminuir los índices de pobreza y marginación que


existen en la mayoría de las áreas forestales.

Otorgar apoyos a los dueños y poseedores de los bosques, para


reforestación y pagos por servicios ambientales; éstos últimos
destinados a cubrir el costo de oportunidad de dedicar sus terrenos
a otras actividades diferentes a la silvícola.
Categorías y áreas de impacto del ProÁrbol

Conservación y restauración Producción y competitividad

Reforestación y Manejo forestal sustentable


restauración
Plantaciones forestales
Protección forestal comerciales
Servicios ambientales Apoyos a la competitividad

Áreas de
impacto
Cambio climático
Mejoramiento Ambiental
Conservación de la biodiversidad
Empleo e ingreso
Desarrollo de negocios y cadenas productivas
Disminución de importaciones forestales
Etapas del ProÁrbol

Lanzamiento y difusión nacional de convocatorias.

Recepción de solicitudes de los dueños de los bosques.

Dictamen de solicitudes en Comités técnicos nacionales y


estatales.

Pago de apoyos (anticipos).

Control y seguimiento de acciones por beneficiarios.

Pago final de apoyos.


Presupuesto 2007 del ProÁrbol

Millones de dólares
CONCEPTO 2007
Subsidios ProÁrbol Reglas de Operación 348
Otros Subsidios 80
Producción de Planta 65
Protección contra Incendios ForestalesEl 44
presupuesto (PEF)
2008 se incrementó
Compensación Ambiental 28
en 1,128.2 millones
Gastos de Operación, Apoyo y de pesos 38
(27%)
Administración respecto a 2007.
Total 603
Principales avances en 2007 del ProÁrbol

AVANCES

AVANCES
ProÁrbol y Cambio Climático
México es congruente con sus compromisos internacionales de protección
del medioambiente y cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio
Climático y se ha planteado oportunidades de mitigación en el sector
Vegetación y Uso del suelo

El Objetivo central es conservar carbono forestal y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero producidas por las actividades vinculadas con el uso del suelo, cambio de uso del
suelo, silvicultura, agricultura y ganadería.

Se plantean acciones en ProÁrbol:


Conservación de carbono mediante el Desarrollo forestal sustentable,
Pago por servicios ambientales forestales,
Conservación de ecosistemas forestales,
Unidades para el Manejo y Aprovechamiento,
Sanidad forestal;
Secuestro de carbono mediante:
• Reforestación,
• Reforestación con restauración de suelos,
• Plantaciones comerciales,
• Proyectos MDL y
• Sustitución de carbono con Bio-combustibles forestales.
México y sus emisiones de CO 2

El 14 % equivale a 89,854 Gg (CO2


eq) emitido por:
• Cambio de uso del suelo (10%)
• Pérdida de carbono orgánico
en el suelo (incendios, erosión)
y aprovechamiento forestal
(4%)
Mitigación a través del ProÁrbol

Acciones directas para reducir emisiones de CO2 en


el sector forestal a través del programa ProÁrbol.

1. Conservación de Carbono 2. Captura de Carbono


– Desarrollo Forestal Sustentable – Reforestación
– Gestión Forestal Comunitaria – Plantaciones comerciales
– Servicios Ambientales (agua, – Pagos por Servicios ambientales
biodiversidad y agroforestería)
– Conservación y restauración de
ecosistemas forestales
 Desarrollo de capacidades institucionales para la
formulación e implementación de proyectos forestales de
conservación y secuestro de carbono.

 Promoción, desarrollo e implementación de proyectos


forestales de carbono en el marco del Mecanismo para un
Desarrollo Limpio (MDL), y pagos directos por servicios
ambientales hidrológicos y conservación de la
biodiversidad.

 Creación de oportunidades para el desarrollo de


proyectos de carbono en el mercado voluntario, y de
mercados locales de pagos por servicios ambientales.
Apoyos del ProÁrbol en Cambio Climático:

Estos son:
1. Formulación de proyectos de captura de carbono.
2. Adopción de políticas para el otorgamiento de apoyos a proyectos
forestales de captura de carbono, y promoción de normas para el
desarrollo de un mercado nacional de emisiones.
3. Pagos por servicios hidrológicos y conservación de la biodiversidad.
4. Gestión de las cartas de aprobación por parte de la autoridad
nacional designada en proyectos de carbono.
5. Fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas para la
formulación y ejecución de proyectos de captura de carbono.
ProÁrbol: Proyectos MDL de Forestación/Reforestación

Objetivos
• Apoyar la formulación de proyectos forestales en el marco del MDL.
• Promover el desarrollo de capacidades técnicas para la formulación
de proyectos forestales MDL.
• Incentivar la construcción de alianzas estratégicas entre proveedores,
ONG´s, instituciones de educación e investigación y potenciales
compradores.
• Aprovechar la oportunidad que ofrece el MDL para canalizar recursos
de financiamiento internacional para el desarrollo de proyectos.
ProÁrbol: Reducción de emisiones por deforestación y por degradación
forestal (REDD)

Derivado de la participación de la CONAFOR en diversos foros y las recientes


decisiones de la CMNUCC, se está trabajando en:
1. Preparación de un mecanismo de incentivos positivos para reducir
emisiones por deforestación y degradación (REDD) en el marco de la
CoP/13.
2. Incorporación de actividades del ProÁrbol para la generación de
créditos de carbono, en una estrategia nacional de REDD.
3. Explorar el mercado voluntario de créditos de carbono basado en
proyectos forestales (se cuenta con 40 Desarrollos de Ideas de
Proyecto PIN´s).
4. Exploración de alternativas para incorporar actividades de manejo
forestal sustentable y conservación de bosques al mercado de créditos
de carbono (Plan de Acción Bali).
5. Preparación, comercialización y seguimiento de proyectos de carbono
(MDL F/R, REDD, mercado voluntario, etc.).
FONDO PATRIMONIAL DE LA BIODIVERSIDAD

• En 2006 se estableció el Proyecto de Servicios Ambientales entre


la CONAFOR, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF), acordando la creación y operación de
un Fondo Patrimonial de Biodiversidad, para el financiamiento y
pago por la conservación de ecosistemas forestales que protegen
la biodiversidad, en sitios de interés mundial.

• El objetivo es establecer un fondo que proporcione financiamiento


permanente, para la conservación/restauración de ecosistemas
forestales con presencia de biodiversidad de importancia
mundial.

• El esquema es mediante el Pago por Servicios Ambientales a los


dueños y poseedores de los terrenos forestales ubicados en las
zonas elegibles. Este Fondo se iniciará en 2008 con un capital
inicial de 10 millones de dólares.
Conclusiones
 El ProÁrbol ayuda a conservar el Carbono en bosques, selvas y
otros tipos de vegetación, y también ayudan a capturar CO2 de la
atmósfera.
 México ha asumido el compromiso voluntario de reducir y mitigar
sus emisiones, así como de emprender acciones de
mitigación/adaptación ante el Cambio Climático.
 Las actividades relacionadas con la vegetación forestal y el
cambio de uso del suelo, son elementos que contribuyen en un
14% a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en
México.
 Los bosques de México tienen un gran potencial de reducción de
emisiones y de conservación de CO2.
 Las actividades de forestación, reforestación y manejo de
bosques naturales para evitar deforestación son capaces de
compensar por las emisiones de GEI en México.

También podría gustarte