Está en la página 1de 17

CARACTERIZACION

FRONTAL URBANO
Perfil Urbano
• Se tiene un perfil comercial, el usuario hace uso de estos comercios tanto, restaurantes, bodegas, boticas, e
• También se observa un mobiliario poco accesible.
• Se visualiza una apropiación de la calle para realización de actividades de cualquier tipo.

Constituye por la fachada Se define como un Se dedica un espacio


de las viviendas espacios espacio primordial de la pasivo para el transito
comerciales mas de senda, para el transito peatonal
pausa. peatonal.

Con el estudio realizado, se entiendo que el


acceso es por la Av. Leoncio prado.

• Tiene mayor flujo de personas


• El comercio tiene una integración directa
con el parque Peñaloza.
• Como una senda pasiva con mobiliario para
los usuarios.

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACION
FRONTAL RESIDENCIAL

BOULEVARD

PERFIL URBANO
INTEGRACION
AREA PASIVA -
RECREATIVA
• Se observa que las dos frontales
MAYOR
residenciales tienen un menor
flujo económico. FLUJO
• PEATONAL
Se crea solo espacios verdes
que se integren con las
viviendas.
TERRENO 1500M2
• Espacios de uso recreativo y
pasivo. PLAZA CIVICA

BOULEVARD

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACION PARQUE
ENAMORADOS
Existentemente el parque de los enamorados esta constituido como un área pasiva y no
recreativa, por razones de diseño topográficos, sociales.

ACTIVIDADES QUE SE Al existes estas Línea de Interacció


REALIZAN actividades se crea un
• Espacio de interacción acceso secundario Área Recreativa
donde se relacione de
social manera directa el
• Espacio de Eventos espacio recreativo con Área Pasiva
comunes un espacio pasivo para
• Espacio de relajación los usuarios y sus
• Espacio de uso diversas actividades.
Residencial

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
DETALLE DE LA
1 CARACTERIZACION
PARQUE LINEAL de comida e infantil:
RETIRO
1.50M
2 BOULEVARD DE USO RESIDENCIAL

1 Plaza cívica
Para la
actividad
pasiva
conexión al
parque de los
enamorados

RETIRO Flujo
2.50M vehicular
Parque
Peñaloza
BOULEVARD flujo medio comercial peatonal
Frente urbano visualización urbana
Plaza cívica: encuentro personas de uso pasivo
Parque Peñaloza: Flujo e intensidad de personas
• Huaynayauri Silvestre luis guillermo
ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
DETALLE BOULEVARD
Vereda
Petaonal

LEYENDA
Habitar Área verde

PARQUE LINEAL DE USO


Vereda adoquín

COMERCIAL - COMIDA • Área Paqueo Comida


• Vereda Peatonal
• Áreas verdes
• Veredas adoquines

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACION ZONA COLECTIVA ABIERTA

ESTA ZONA PODRA SER USADA POR :

ENTRADA

HALL DE ENTRADA: Este espacio es un área que esta situado como área de
bienvenida el cual da acceso al resto de los espacios del edificio. Este será un
espacio desde donde los usuarios podrán visualizar el espacio que desean visitar
ES UN ESPACIO DE USO FRECUENTE

PLAZA

ZONA EFIMERA: Este espacio es proyectado para que su tiempo de duración sea corto, el
cual contara con especie de toldos en el cual se realizaran eventos de comercio u otros
.
ESCENARIO PÚBLICO: Este será un lugar de interacción social que engloba funciones
materiales y tangibles, tiene como fin satisfacer las necesidades urbanas colectivas para
convertirse en un espacio común y colectivo.

AREA DE DESCANSO: Es un área el cual servirá para que los usuarios del
equipamiento puedan relajarse y descansar de todo lo que aconteció en su día o
también un área cómoda para dialogar con

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CENTRO SOCIOCULTURAL JUVENIL
CULTURA
La cultura es la trama de significados en función de la
cual los seres humanos interpretan su existencia y
experiencia, así mismo como conducen sus acciones.

SOCIEDAD
La estructura social (sociedad) es la forma que
asume la acción, la red de relaciones sociales
realmente existentes.

La cultura y la estructura social(sociedad)


no son, entonces, sino diferentes
abstracciones de los mismos fenómenos

¿Qué es un centro sociocultural juvenil?


Los Centros Socioculturales son edificaciones donde se realizan
actividades de tipo académico, cultural, social y de un servicio
comunitario.

Lo cual ayuda a fomentar la cultura de local y regional a la comunidad en


general dándonos a conocer las diferentes actividades que se realizan en
todo el año.

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACIÓN
SALAS DE EXPOSICION TEMPORAL
Leyenda Objetivo:
Análisis del SALA DE Proporcionar un
sitio EXPOICION
Radio Influencia vinculo importante
Terreno
población y
patrimonio que
conservan. así este
ofrece
oportunidades ,
participación y
salvaguarda objetos
atreves de sus
Crear espacios de exposición interactivos
exposiciones
especializados

• Carencia de espacios de exposición y


culturales.
• Espacio que vienen en respuesta ala falta
de espacios para actos cívicos. Niño Jóvenes Adultos
Planificación Consello lograr la curiosidad del visitante más
Mantener la identidad de la zona. que la enseñanza directa.

Problemáticas a resolver Necesidades

• Espacio utilizado por distintos tipos de • Contemplación creativa.


personas. • Experiencia de placer estético y nostalgia del pasado.
• Responder alas necesidades y ser • Interés académicos y formación personal
adaptable para las personas. • Entrenamiento e interacción social

Ambientes que componen AFORO RNE TOTAL

30 3 M2 X 90 M2
• Zona de Exposición PERSONA PERSONA
40 M2
Almacén
S 40 M2 X
• Zona de Acceso PERSONA• Vitrinas
• Almacén • Estantes de
EQUIPAMI
Exhibición
ENTO • Paneles
Organigramas de Actividades de Usuarios • Asientos

Visitant Personal
e Se SAL
Ingresa Repor Circu reún TRAB SA
E Ingresa Repor Circu LE
ta la e AJA
ta la
P.
administrativ SAL
Ingresa o Repor Circu usa E
ta la
• Huaynayauri Silvestre luis guillermo
ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACIÓN
AUDITORIO Propuesta según
rango poblacional

Análisis del Biblioteca


Ciudad Mayor Auditorio
sitio 100001 - 250000 Museo
Centro Cultural

FUENTE : INEI
POBLACION
Leyenda CHILCA
Auditorio
s
Terreno
Radio Influencia

• Carencia de espacios para usos de auditorio


distrito de chilca.

Planificación Niño Jóvenes Adultos


Con la finalidad de satisfacer necesitades para el
s a publico en general que contemplara
Destinado
expresiones artísticas , como también transmite
relacionamiento de los seres humanos. algún conocimiento.

Problemáticas a resolver
• Espacio que cumple funciones de teatro,
Necesidades
cine, también destinado a ponencias y
conferencias esto significara para la zona • Necesidad de comunicación
ofreciendo centralidad al barrio gracias a • Necesidad de expresión Artística
su infraestructura que responderá a las
necesidades de las personas. AFORO RNE TOTAL
Ambientes que componen
1 M2 X 200
• Escenario 200
PERSONA M2
40 M2
Almacén
PERSONA 40 M2 X
• Foyer 40 M2
SCamerinos PERSONA
4 M2 X
• Sala de Butacas PERSONA
• Camerinos • SILLAS
• Almacén EQUIPAMI • BUTACAS
• S.H. (HOMBRES Y MUJERES) ENTO

TI
PO
LO
GI
AS

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACIÓN
ZONA CULTURAL
Leyenda
Análisis del Radio Influencia
sitio Terreno

Objetivo: desarrollo de un espacio público flexible


donde se desenvuelvan libremente el intercambio y el
debate en torno a la cultura y sus modos de expresión
particulares, garantizando el acceso y participación de
• Carencia de espacios de exposición y la ciudadanía en las actividades que ahí se desarrollen.
culturales.
• Espacio que vienen en respuesta ala falta Necesidades
de espacios para actos cívicos.
Planificación • espacios específicamente diseñados para potenciar
las relaciones de aprendizaje, intercambio y soporte
Mantener la identidad cultural de la zona y para las nuevas formas de integración cultural.
promoviendo ala generación juvenil. • necesita que el lugar donde vive lo impulse la
Problemáticas a resolver acción, ser dinamizado por la influencia del entorno.
• Espacio utilizado por distintos tipos de
personas distintas actividades no
culturales.
• Responder alas necesidades y ser
adaptable para las personas.
• Zona en estado de deterioro
Ambientes que componen
• Talleres para jóvenes
• Sala de usos múltiples
• Auditorios
• Plazoletas generales

organigrama
Talleres para jóvenes música danza

Salón de usos múltiples Ambiente flexible

auditorio salas
Zona cultural
Sala de exposición escenario butacas

Sala de profesores

académicos

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACIÓN ZONA
COMERCIAL
LOCAL COMERCIAL
ESPECIALIZADO OBJETIVO: Concentrar un
ANALISIS mayor flujo de persona que
usen el acto comercial
ambulatorio de comida.
Permitiendo un major orden
y dejando Estacio para uso
recreativo.

• Carencia de espacios publico de uso comercial Crear espacios para alimentarse


• Mobiliario inadecuado para la actividad de uso
comercial
• Congestionamiento Vehicular
Planificación
• Proponer espacio para el publico general
Comercio
• Proponer de espacios de comida (Patios
Problemas
de comida) a resolver Lograremos tener un mayor orden y participación
barrial.
Problemática Social: • Orden de espacios de comida
• Orden espacios de alimentación
• Por presencia del comercio informal, se genera
problemas sociales como contaminación y
robos.

Comercio Informal:

• Por presencia del comercio informal se


originan problemas de robos por la
concurrencia del publico.

Transporte:

• En la mayor parte de Av. Leoncio Prado por el


comercio informal se general un problema de
congestionamiento por diferentes tipos de Necesidades
transporte.) Espacios que
• Satisfacer al sector barrial el
componen AFOR
• Locales de Comercio especializado O comercial
• Cafetería 50 • Experimentar la tranquilidad
• Restaurante Personas • Mejorar la higiene alimenticio
• Almacén RNE • Interacción Social
MOBILIARIO
3 m2 por persona ESTANTES
MESAS /
TOTA 150 M2 ASIENTOS
L VITRINAS
• Huaynayauri Silvestre luis guillermo
ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
REFERENT
ES:
CENTRO SOCIOCULTURAL
concurso de ideas sobre los restos del antiguo mercado municipal de abastos, con F2 proyectos
y obras
situación: Reinosa, Cantabria, España
superficie: 1.478,90 m2
año: 201

el primer objetivo que se plantea con esta


propuesta es recuperar el valor social que tenia
el antiguo mercado de abastos de Reinosa,
además de otorgarle un nuevo valor urbano.
De este modo, el proyecto busca dotar a
Reinosa de servicios de los que la ciudad
actualmente carece y generar un espacio
multifuncional que sirva de encuentro y de
intercambio cultural.

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
REFERENT
ES:
CENTRO DE DESARROLLO JUVENIL
Brindar a la población juvenil los espacios adecuados para el desarrollo integral de diferentes
actividades, como social, educativo, cultural y deporte que permita solucionar problemas de
exclusión a diferentes barrios de la ciudad.

PROYECTOINTEGRAL LOCAL
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
CARACTERIZACIÓN DEL
EQUIPAMIENTO
CENTRO SOCIOCULTURAL JUVENIL
Se practicará este taller
DANZA para poder mantener
una identidad cultural
Permite enseñar y aprender
Se practicará este taller para poder
sobre algo. MÚSICA desarrollar técnicas y desestresas
TALLER auditivas
PARA
JÓVENES ARTESANIA Desarrollaran técnicas tradicionales y así
poder contribuir a su economía.

Desarrollaran técnicas tradicionales y así


DIBUJO poder contribuir a su economía y pasión
ZONA por ello

CULTURAL
HALL Este espacio es un recibidor la cual nos
va a permitir dirigirnos a distintos áreas
Área en la
que se
llevará acabo SALÓN DE Ambiente que tendrá dispondrá de
actividades AMBIENTE
culturales USOS diferente usos como: capacitaciones,
FLEXIBLE charlas, exposiciones.
que ayuden a MÚLTIPLES
no perder la
identidad Permite enseñar y aprender
cultural sobre algo.
Espacio donde se guardarán objetos,
ALMACÉN materiales que se utilizaran para los
eventos en la sala de usos

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
USOS CULTURALES
Son áreas que permiten a los
ciudadanos participar en eventos
que pretenden fomentar la cultura
entre los habitantes

suelen ser un punto de encuentro, donde


la gente se reúne para conservar
tradiciones y desarrollar actividades que
incluyen la participación de toda la
familia.

Por lo general, los espacios


culturales son gratuitos o muy
accesibles, de manera que nadie
queda fuera por razones
económicas

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ESPACIOS CULTURALES ACTIVIDADES DENTRO DE
LOS ESPACIOS CULTURALES

Crean conexiones y un sentido de


pertenencia entre las personas son aquellas reuniones o
encuentros organizados por una
 lugares donde la gente puede comunidad o asociación
relajarse y disfrutar de un momento cultural
de distensión y descanso
realizan eventos, fiestas y festivales
característicos de una cultura, país o
región

CUÁLES SON LOS ESPACIOS


CULTURALES DE USO FRECUENTE

Bibliotecas populares, Salas teatrales, Casas


culturales, Centros gastronómicos, Museos
BIBLIOTECA

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
FUERZAS DEL LUGAR
Para generar la composición volumétrica se tuvo en cuenta aspectos que existen en el
emplazamiento de proyecto, para tener con el equipamiento un lugar de pertenencia y
el proyecto sea único y además lecturable.

AV. LEONCIO
PRADO
FLUJO V
CONTRO DE
TRANSPORTE Y
PEATONAL

PLAZA
CIVICA
CONGREGACIO
N
DE PERSONAS
PARQUE
LINEAL
INTERACCION
URBANA

AREA VERDE
CONTROL DE
PERSONAS

PARQUE
LINEAL
PARQUE DE LOS FLUJO PEATONAL
ENAMORADOS DE LAS VIVIENDAS
FLUJO E INTENSIDAD
DE PERSONAS

IMAGEN URBANA
VISUALIZACION URBANA
AREA VERDE
CONTROL
PEATONAL
• Huaynayauri silvestre luis guillermo
ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA
PROGRAM
A:

• Huaynayauri Silvestre luis guillermo


ARQ. CEBRIAN
TALLER DE
• Lulo Yauri Andrea mónica
MAYCO RICARDO • Anchiraico Borja Luz del Rosario
• Julca Ramos Jhordan
DISEÑO VI ARQ. GORDILLO
SANCHEZ
CENTRALISMO BARRIAL CHILCA / CARLOS


Quispe Huamán Brigith
Ccanto Urrutia Jair Jesus
PARQUE PEÑALOZA

También podría gustarte