Está en la página 1de 16

ESQUEMA BASICO

VIVIENDA COLECTIVA Y ESPACIO URBANO RESIDENCIAL.

Profesores: Estudiantes:
Andrés Felipe Cifuentes Angie Valentina Portilla Proyectos IV
Carlos Andrés García Daniel Penagos Madroñero Esquema Básico
Diego Fernando Castellanos
Jorge Enrique Ramírez (Coord.)
Planimetría
Planta Publica ESC:1:500
Planta Tipo 2do A 4to Piso ESC:1:500
Planta Tipo 5to A 10mo Piso ESC:1:500
Tipos Edificatorios
Unidad de Vivienda
Corte Longitudinal ESC 1:500

Corte Transversal ESC 1:500


Memoria Grafica
Proyecto y forma
Conjunto
El lugar de implantación se encuentra delimitado por Plano base en relación con la ciudad
elementos urbanos importantes de los cuales se toma
conciencia para generar estrategias de relación con estos El proyecto se paramenta sobre la cra 36,
elementos. generando una relación comercial en su planta
Piscinas Alberto Estadio pascual baja. Sin embargo se abre hacia la ciudad por
guerrero
Galindo medio de una plaza de aproximación que genera
Parque de una relación con el estadio.
las banderas

Sobre la cra 5ta


sigue
Hospital respetando el
Universitario paramento de
los edificios
Relación morfológica y tipológica con la ciudad existentes con la
existente. excepción de
que el proyecto
Proyecto Prexistencia genera una
concavidad en
su esquina para
aproximarse por
medio de una
plaza.

El proyecto plantea un modelo de ciudad similar al que ya


existe siguiendo una secuencia sobre la cra 36b, proponiendo
una tipología de casas con antejardín.
Proyecto y forma
Conjunto + Agrupación
El conjunto se plantea a partir de la conformación de vacíos interiores, que se conectan y generan espacios
de encuentro.
La primer agrupación se encuentra jerarquizada por la torre en su esquina y seguido de esto se yuxtaponen
en un lado la barra y al frente la unión de edificios en L Y un bloque para generar la concavidad del primer
patio

Los accesos hacia el conjunto se dan por las esquinas donde se


generan plazas de aproximación y se ingresa por la planta baja
de las torres.

Se generan umbrales como control entre lo público y lo


La segunda agrupación se forma a partir de la disposición de los bloques, al igual que en la primera manzana privado, con la intención de mediar la relación entre estos.
se forma una concavidad para generar el patio, sin embargo, la torre se posiciona en una esquina de la u
jerarquizando la esquina.
Proyecto y forma
Edificio + Agrupación
Torre La torre articula todas sus
plantas por medio de un
Torre punto fijo conectado a un
Barra corredor que distribuye a las
Tipo L viviendas. La posición en
Bloque que se disponen las U.V
Circulación permite abrir la mayoría de
Terraza/antejardín sus fachadas.

La torre jerarquiza cada


agrupación demarcando sus
esquinas y contrastando la
dimensión del vacío.

Bloque El edificio en bloque Barra Tipo L


agrupa dos U.V por El edificio tipo L, agrupa 3
punto fijo en donde El edificio en barra U.V por medio de un corredor
son repartidas por un tiene U.V tipo que a su vez articula cada
hall. dúplex que se planta por un punto fijo.
yuxtaponen
dejando libre dos
de sus fachadas.

Esto permite a las viviendas


El bloquea se plantea para Se articula por medio tener un dinamismo en la
adosarse, por lo tanto solo de un corredor que apertura de sus fachadas y
abre dos de sus fachadas, aparece cada dos pisos generar terrazas que guíen su
permitiendo que una dirija y a su vez se conecta visual hacia el interior o hacia
su visual hacia el exterior por un punto fijo que el exterior del proyecto.
y la otra hacia el interior. los conecta
verticalmente.
Proyecto y forma
Edificio + U.V
En cada edificio se usa un tipo de U.V según la necesidad o condición

Medianera 40m2 Medianera 60m2 Esquinera 80m2


U.V= Dúplex 60m2 + 60m2 = 120m2
U.V= Medianera 60m2,
esquinera 80m2 Terraza
Habitaciones
Baño
Zona social
U.V= Medianera U.V= Medianera
Cocina
60m2 60m2, Medianera
40 m2 Cocina

dúplex 120m2

40 m2 80 m2 120 m2
60 m2
Proyecto y habitar Caso de Estudio
Espacio común + Espacio colectivo
El espacio común se encuentra definido por los corredores y los halls, ya que este
espacio es compartido por los usuarios El proyecto Hoyo Piloto se tomo como referente para la
conformación de edificios, disposición de las viviendas para
generar visuales optimas y para el planteamiento de unidades
de vivienda.

El proyecto Nueva Santa Fé se tomo


como referente para la conformación del
conjunto, paramentando el borde de la
manzana para generar el vacío interior.
Se tomó como ejemplo su vivienda de
medianería.

El espacio colectivo se define por medio de los patios interiores que forman el
paramento de los edificios
Proyecto y Técnica
Sistema de soporte
El Proyecto plantea un sistema de soporte puntual que se adapta a la
flexibilidad de los espacios.

Cada unidad de vivienda se encuentra modulada por una


retícula de 1.60 x 1.60
Maqueta

También podría gustarte