Está en la página 1de 41

O CO

I C I
T
S Ó G
Ó
N A G
A G D I
I P E I
D O
I C
P S
ESPECIFICIDAD DE LA
CLÍNICA
PSICOPEDAGÓGICA
DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÒGICO
CLÍNICO

SILVIA SCHELEMNSON
■ Crea su teoría basada en casos de un programa que coordina en
la UBA desde la cátedra de Psicopedagogía clínica. Los
pacientes son derivados por los equipos de orientación escolar o
por la Dirección de Educación Especial de la Secretaria de
Educación del Gobierno de la Ciudad quienes se ocupan de
detectar la prevalencia de factores pedagógicos que justifiquen
las dificultades escolares.

■ Ella trabaja sobre la base del Psicoanálisis: Sobre las


Particularidades Psíquicas que restringen el proceso de
aprendizaje en el niño.
APRENDIZAJE
SENTIDO AMPLIO
“Un proceso a partir del cual
el sujeto construye novedades
en interrelación dialéctica con
los objetos sociales”
Silvia Schelemenson
APRENDIZAJE
SENTIDO ESPECÍFICO

“Particularidades subjetivas de las


formas fallidas de producir
conocimiento y novedades en los niños
y adolescentes con problemas de
aprendizaje, verificables en sus formas
restrictivas de simbolización que no se
inician en la escuela sino que han sido
acuñadas y toleradas históricamente
por sus progenitores.”

Silvia Schelemenson
■ La calidad de los aprendizajes parece estar determinada por
la disponibilidad psíquica para concretarlos, más que por el
caudal intelectual genéticamente adquirido.
■ La disponibilidad psíquica para aprender revela la existencia
de un deseo que activa y dinamiza los procesos de
construcción y apropiación de conocimientos.
■ El tipo de relaciones primarias condiciona la calidad de las
relaciones con el conocimiento que este despliega
posteriormente en la escuela.
■ Las modalidades y deseos individuales marcan las formas
satisfactorias o evitativas que potencian o restringen la
relación del afecto con el mundo y el conocimiento.
■ El proceso de simbolización característico de niños y
adolescentes, requieren de docentes que puedan respetarlos.
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS

• Describir las formas particulares que presenta la


producción simbólica del niño.

• Caracterizar los antecedentes significativos de la


historia libidinal que dieron origen a sus
perturbaciones.

• Orientar a los padres del niño sobre las


características de las perturbaciones en el niño.

• Realizar las derivaciones correspondientes.


ACTIVIDAD REPRESENTATIVA

Tarea común a los procesos psíquicos.


Su meta es metabolizar un elemento de
naturaleza heterogénea convirtiéndo un
elemento homogéneo y heterogéneo para
que se adapte a la estructura de cada
sistema.
LENGUAJE FUNDAMENTAL

■ Enunciados del conjunto , tienen una lengua


en común.

■ Regidos por la misma ideología.

■ Son enunciados acerca de la realidad, la razón


de ser y los modos.

■ Función: Preservar una concordancia entre el


campo social y el campo lingüístico.
PROYECTO IDENTIFICATORIO

■ “Autoconstrucción continua del Yo por el


Yo. Presenta la existencia del yo”.

■ Se conforma por el conjunto de los


enunciados identificatorios del grupo
interno.

■ Incluye oportunidades de proyección a


futuro a partir de la inclusión de
diferencias
TRES PROCESOS
ACTIVIDAD REPRESENTATIVA

Tres procesos de metabolización darán cuenta de la inscripción del


encuentro:

■ Lo originario y la producción pictográfica.

■ Lo primario y la producción fantaseada.

■ Lo secundario y la representación ideíta.

■ Tres procesos que a la vez se entretejen en la urdimbre


relacional.
LO ORIGINARIO Y LA
PRODUCCIÓN PICTOGRÁFICA

“La especificidad de lo originario reside


en la metabolización de todas las
experiencias”.

Fuente de Afecto: el Pictograma


LO ORIGINARIO Y LA
PRODUCCIÓN PICTOGRÁFICA

■ Inaugura el surgimiento del inconsciente.

■ Funda el psiquismo a partir del encuentro con el


semejante. Trasvasamiento Narcisista.

■ Reacciones intensas: Imágenes, sonidos, aromas, de


orden alucinatorio

■ Lo introduce en la cultura.

■ Funda la sexualidad. Lo humaniza.


CARACTERÍSTICAS DE
LA FUNCIÓN MATERNA
■ Sus propios antecedentes históricos - libidinales.

■ Las condiciones sociales.

■ La relación con el padre del niño y su propio padre.

■ Excesivamente inestable: Los enlaces simbólicos no se


instituyen. Hay precariedad simbólica.
CARACTERISTICAS DE
LA FUNCIÓN MATERNA

■ Excesivamente inestable: Los enlaces


simbólicos no se instituyen. Hay
precariedad simbólica: Autismo,
trastornos psicosomáticos.

■ Cuando la asistencia es excesiva: No se


produce la separación necesaria: Hay
montos grandes de afecto: ansiedad,
desorganización. No se instala la
actividad representativa.
LO PRIMARIO Y LA
PRODUCCION
FANTASIA FANTASEADA
“Esun producto psíquico de mayor complejidad y
surge para compensar psíquicamente la ausencia
que la madre realiza toda vez que se aleja” .

Se simboliza esta ausencia a través de la fantasía.


LO PRIMARIO Y LA
PRODUCCION
FANTASEADA
■ .Las fantasías aparecen en deseos, sueños, relatos.

■ Integran aspectos identificatorios.

■ Tienen que ver con formas pasadas.

■ Tienen que ver con la calidad de las oportunidades sociales.

■ Las fantasías llevan al camino de las representaciones sociales


LO SECUNDARIO Y LA
REPRESENTACIÓN IDEITA.
■ Surge a través de la diversidad de objetos sociales.

■ Oportunidad de intercambio.

■ Incorporación de rasgos identificatorios heredados.

■ Se relaciona con aspectos libidinales significativos

■ Se invisten los objetos que llevan fines valorados narcisisticamente


CONTRATO NARCISISTA

■ Es lo que se juega en la escena extra - familiar, aunque su


constitución es intrafamiliar. Intergrupal.

■ Es el registro sociocultural que cumple una función.


Metapsicológica.

■ El CN, es el conjunto de los enunciados ideológicos de lo


social – cultural que proyectan los padres en los hijos.
CONTRATO NARCISISTA
■ Este discurso, espera al niño desde antes de nacer. El
objetivo primordial de esta transmisión es que el hijo
continúe en el tiempo con esos enunciados socio –
culturales ideológicos que trae de los padres y de sus
abuelos: Son enunciados transculturales.

■ Estos enunciados serán, enunciados identificatorios.


Garantes
metasociales - metapsicológicos

METASOCIALES:
Estructuras que enmarcan y regulan la vida social y cultural.
Garantizan estabilidad a las formaciones sociales
Son:
Religión, ideologías, leyes prohibiciones regulatorias de las
relaciones sociales. Leyes institucionales.
Garantes
metasociales - metapsicológicos

METAPSICOLÓGICOS:
Formaciones y procesos del medio Psíquico sobre los que se
apuntala y se estructura la psiquis de cada sujeto
Son:
Prohibiciones estructurantes: complejo de Edipo. Alianzas.
Pactos Inconscientes. Contrato Narcisista. Narcisismo.
PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE
restrictivo y fracturado
Aparecen problemas
simbólicamente de aprendizaje en
las diferentes formas
Discurso

de actividad
representativa:
Lectura, escritura,
cálculo, lenguaje.
Hay producción de
sufrimiento.
DISCURSO
PARENTAL
SIMBÓLICAMENTE
RESTRICTIVO Y
FRACTURADO
■ El discurso que se prioriza es el

Discurso simbólicamente
familiar.

restrictivo y fracturado
■ No hay aceptación de las
diferencias.

■ Espacio cerrado al mundo


interno: no hay intercambios.

■ Se cuestionan los relatos y


discursos externos.

■ Lo impuesto se cuestiona, se
evita y/o se niega.
■ Si rigidiza el lenguaje

restrictivo y fracturado
fundamental.

simbólicamente ■ El proyecto identificatorio es


rígido y estable al mandato
Discurso

familiar.

■ Los niños poseen un lenguaje


escaso y restringido.

■ No se tolera lo novedoso.

■ Se niegan los errores, el otro está


equivocado.
Discurso simbólicamente restrictivo

MODOS DE CIRCULACIÓN
■ Retracción del deseo por el
conocimiento.

LIBIDINAL
y fracturado

■ Aparecen elementos
desobjetivizantes:
empobrecimiento de
objetos de conocimiento.

■ Inestabilidad en la
transferencia de afectos.
Discurso simbólicamente restrictivo y
■ Hay inhibiciones y vacíos

MODOS DE CIRCULACIÓN
representacionales, se retarda
el aprendizaje.

■ Se detectan situaciones

LIBIDINAL
fracturado

traumáticas generadoras de
desconfianza.

■ Desligazón subjetivante de los


objetos sociales: Reducción de
oportunidades de producción y
dominio de conocimiento.
restrictivo y fracturado
simbólicamente Psiquismo
pobre en la
Discurso

disponibilidad
de recursos
simbólicos.
DISCURSO
PARENTAL
SIMBÓLICAMENTE
RICO Y ABIERTO
■ El discurso integra las

simbólicamente rico y
diferencias internas y externas
al grupo de pertenencia.

■ Permite abrir un espacio de


intercambio y
Discurso

abierto transformaciones.

■ Incorpora nuevos ejes


discursivos respecto de las
figuras de origen.

■ Incluye posibilidades de
establecer contacto con lo
diferente.
■ Permite cuestionar el lenguaje

simbólicamente rico y
fundamental.

■ Permite el despliegue de un
proyecto identificatorio.
Discurso

abierto
■ Incluir al extranjero: Relatos,
pulsiones, sensaciones, conflictos.

■ Los niños son incorporados al


lenguaje fluido.

■ Se tolera el error , la
incompletud.
■ El conocimiento

Discurso simbólicamente rico y

MODOS DE CIRCULACIÓN
mediatizado por el
deseo.

■ Los
LIBIDINAL
objetos se
subjetivizan.
abierto

■ Relaciones cargadas
de afectos.

■ Actividad
representativa
dinámica que
permite aprender.
PROBLE
MAS DE
simbólicamente rico y
APRENDI Psiquismo rico y
ZAJE
complejizado en
Discurso

abierto
recursos simbólicos.
simbólicamente rico y
“El aprendizaje es
considerado como
psíquicamente
Discurso

abierto
satisfactorio cuando
combina procesos de
Investimiento y
desinvestimiento
pulsional hacia los objetos
de conocimiento.”
ESPECIFICIDAD DE LA CLÍNICA
PSICOPEDAGÓGICA

Abordar el sufrimiento psíquico


derivado de las restricciones
simbólicas.

Ubicar el eje en el sujeto y las


características de su productividad
SIMBOLICA.
PREGUNTAS DE ESTE TEXTO

¿Cual es la especificidad de la Clínica Psp?

Conceptos de Diagnóstico Psp.

¿Cuál es el proceso del Diagnóstico Psp?

¿Cuáles son los objetivos del Diagnóstico?

¿Cómo se define la Actividad Representativa?

¿Cuáles son los procesos psíquicos de constitución de la actividad representativa?

¿Qué función cumple cada proceso en la constitución subjetiva?

¿Cuáles son las características de un discurso rico y pobre en producción

simbólica?
¿Qué es y cómo se definen?

Contrato Narcisista
Lenguaje Fundamental
Proyecto identificatorio
O CO
IC I
T
S Ó G
Ó
N A G
AG D I
I P E I
D O
I C
P S

También podría gustarte