Está en la página 1de 7

DERECHO INTERNACIONAL

PRIVADO

LIC. HECTOR CARRANZA


16 de julio de 2022
DEFINICIÓN
 Conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto o fin determinar cuál es la jurisdicción
competente o la ley que debe aplicarse en caso de concurrencia simultánea de dos o más
leyes, en el espacio que reclaman su observancia (Romero del Prado)
 Conjunto de Principios que determinan los límites en es espacio de la competencia
legislativa de los Estados cuando ha de aplicarse a relaciones jurídicas que puedan
estar sometidas a más de una legislación (Bustamante)
 Rama del Derecho Público que tiene por objeto fijar la nacionalidad de los individuos,
determinar los derechos de que gozan los extranjeros, resolver los conflictos de leyes
referentes al nacimiento o la extinción de los derechos y asegurar por último el respeto de
estos derechos (Niboyet)
 Conjunto de reglas que sirven para dirimir los conflictos de leyes (Andrés Bello).
 Rama de las ciencias jurídicas que en casos, en que concurran varias legislaciones,
determina cual deber ser aplicada o bien el conjunto de principios jurídicos que determinan
cual es la legislación aplicable en los casos que haya varias legislaciones concurrentes
(Dunker Biggs).
FINALIDAD
 Contexto: Antes de advertir la finalidad del Derecho Internacional Privado, en este
sentido es un Derecho eminentemente “respetuoso de la diversidad”, más aún “celoso
de que se respete la diversidad” (nos referimos a la diversidad de leyes aplicables
vigentes en cada país).
 Finalidad: Su fin es armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicación sobre la
base del respeto y el ejercicio pleno de la soberanía de cada uno de los Estados, su fin
principal es: a) Señalar con claridad que ley debe aplicarse cuando leyes de diferentes
Estados reclaman aplicación, como analogía, el Derecho Internacional Privado es
como un árbitro que todos respetan, en quien todos confían para lograr tranquilidad y
paz en el ámbito de las relaciones jurídicas establecidas por sus propios nacionales con
los nacionales de otros Estados; b) señalar que jurisdicción debe de conocer de un
problema referente a una relación jurídica que podría en principio someterse a
jurisdicciones diferentes.
 Resumen: Su fin no es solucionar un conflicto, sino el de indicar donde se puede
encontrar la solución al mismo, nos señala el camino a seguir, en conclusión no son
normas sustantivas ni adjetivas son normas indicativas porque su fin es indicar o
señalar Ej. Art. 24 al 35 y 37 al 44 de la Ley del Organismo Juridicial.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Introducción: Lo que hoy conocemos como Derecho Internacional Privado es el fruto de
múltiples esfuerzos intelectuales por parte de personas particulares, Estados, continentes
enteros, asociaciones nacionales e internacionales que han organizado conferencias,
sesiones de estudio, simposios, fomentando publicaciones, etc. Los principios que hoy nos
parecen simples, evidentes, lógicos y fáciles son el resultado de un arduo trabajo.
 Origen: Nació cuando cesaron de existir las sociedades de vocación universalista es decir
cuando aparecieron las repúblicas, los Estados, principados, reinados etc. Al desintegrarse
el Sacro Imperio Romano, comenzó la vida individual de los Estados, cuando se principió
a respetar la personalidad de los Estados comenzó el derecho Internacional.
 Derecho Romano: Como antecedente el llamado ius gentium aplicable a los extranjeros,
sin embargo en este sentido carecía de la concurrencia de varias soberanías (solo existía la
romana)
 Edad Media: Dominó la idea de la territorialidad de la ley, bajo la influencia del
feudalismo que confundió soberanía con derecho de propiedad, los germánicos no
impusieron sus leyes a los pueblos conquistados sino las preservaron, conservando así la
territorialidad de las leyes de los conquistados, originando así verdaderos conflictos al
invocar cada uno su propia ley en caso de problema.
DESARROLLO HISTÓRICO
 Los glosadores y postglosadores: Fueron juristas que para resolver los conflictos de
leyes se dedicaron a “glosar, comentar” parafrasear, clarificar las disposiciones del
Derecho Romano y los Digestos así como los diferentes trabajos de la época, ej. El
Código de Justiniano.
 Teoría de los Estatutos: En el siglo XIII florecieron grandes ciudades caracterizadas
por su comercio, su influencia intelectual, etc. En Italia principalmente como, Génova,
Pisa, Milán, Florencia, Venecia, adquiriendo bastante autonomía cada una sometida a
un doble cuerpo legal, en un plano se regían por las disposiciones del Derecho
Romano, comunes a todas las ciudades italianas y en otro plano se regían por sus
propias disposiciones. Las primeras se llamaban, simplemente LA LEY, las segundas
ESTATUTOS, el estatuto es pues una ley particular, local municipal aplicable dentro
de un territorio pequeño bien determinado; mientras que la ley es de portada y
aplicación muy amplia, esto llevó a conflictos entre los estatutos y la ley común y
entre los estatutos de diferentes ciudades pues los ciudadanos se desplazaban de una
ciudad a otra con bastante frecuencia y facilidad efectuando en cada ciudad actos
jurídicos, esos conflictos generaron soluciones que recibieron los nombre de
“soluciones de la escuela italiana, de la escuela francesa, de la escuela holandesa, etc.”
DESARROLLO HISTÓRICO
 Labor Privada y pública colectiva: Trabajo elaborado por las conferencias, asociaciones
de carácter internacional, entre ellas:
 1. Asociación de Derecho Internacional de Bruselas; 2. Instituto de Derecho Internacional
de Gante; 3. Instituto Americano de Derecho Internacional, su aporte, memorias, revistas,
proyectos, estudios de la jurisprudencia de los diferentes Estados, su influencia ha sido
importante por la calidad de los miembros que la conforman y la calidad de sus
publicaciones.
 Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) Resurgió el
15 de marzo de 1940 fundamentado en un acuerdo multilateral. Es una entidad
intergubernamental con sede en Roma y se dedica a estudiar los medios de armonizar y
coordinar el derecho privado entre los Estados.
 Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, aportando
diferentes convenciones sobre el tema.
 Labor gubernamental Europea y Labor gubernamental Americana, aportando
Convenciones, tratados y conferencias (Ej. Tratados de Montevideo)
MUCHAS GRACIAS

BENDICIONES A TODOS

También podría gustarte