Está en la página 1de 20

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“FRAY VICENTE SOLANO”

HISTORIA TERCERO DE BGU

Lcda. Diana Jiménez P.


DESTREZAS
• CS.H.5.3.32. Conceptualizar los términos casta, clase y estamento con el fin de comprender los procesos de
lucha y movilidad social.

• CS.H.5.3.33. Identificar y diferenciar los distintos estamentos, castas y clases existentes en la Colonia.

• CS.H.5.3.28. Analizar y comparar la situación y los roles de la mujer de los diversos estratos sociales en la
Colonia.

• CS.H.5.3.29. Determinar la vinculación de las instituciones educativas a las órdenes religiosas y los niveles de
acceso de los distintos estamentos sociales.
OBJETIVOS
• Conocer la posición y participación de la
mujer dentro del contexto histórico de la
región a partir de la Gran Colombia.
INDICADORES
• Señalar los aspectos por los cuales se
- Identifica la estratificación social de la
consideran importante para la economía de la
Gran Colombia las Haciendas y sus colonia, reconociendo las características de
casta, estamento y clase social.
plantaciones.
- Analiza la función de la mujer en la colonia.
- Compara los roles de las mujeres según la
clase social a la que pertenece.
- Conoce el papel que las instituciones
religiosas tenían en el ámbito educativo
durante la colonia.
ACTIVIDAD EN CLASE
Para poder desarrollar la
actividad en clase, deben leer
la información que se
encuentra en el siguiente
enlace:
https://enciclopediadehistoria
.com/criollos/
PREGUNTAS A RESPONDER
1. ¿Cómo se llamó a los descendientes de
europeos, que habían nacido en el
RESPUESTA
2.
continente americano?
¿Cómo se llamaron las reformas que
S• CRIOLLO
perjudicaron a los criollos en las colonias
americanas? • BORBONICAS
3. Los puestos como de __________ solo podía • VIRREYE
ser ocupados por españoles peninsulares.
4. Las ideas de la Revolución_______________ • FRANCESA
sirvieron de inspiración para que los criollos
busquen independencia. • MIGUEL HIDALGO
5. Nombre del Criollo, sacerdote que liberó lo • VENEZUELA
que hoy es México.
6. Francisco de Miranda ayuda al proceso de • SIMON BOLIVAR
independencia de ____________
7. Nombre de un criollo que lucho en la
independencia de América del Sur.
CLASES SOCIALES EN LA COLANIA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
• Varios grupos de una Sociedad. Cada grupo con características
que los identifican.

MOVILIDAD SOCIAL
• Personas que cambian de posición social.
Conceptos importantes:
CASTA: ESTAMENTOS: CLASE SOCIAL:

Grupos de individuos que Grupos de individuos que Grupos de individuos que


pertenecen a un pertenecen a una clase
pertenecen a una casta estamento por nacimiento.
desde su nacimiento social por situaciones
económicos.
hasta su muerte. Socioeconomico, político,
cultural,
Raza o religión. Mayor movilidad
Poca Movilidad
No hay movilidad social. Ejemplo: Poca movilidad Ejemplo: Sociedades
social. Industriales Moderna.
Ejemplo: India.
Castas y Estamentos en la Colonia.
• En la colonia se dominó castas a los grupos raciales resultados del
mestizaje.

https://www.youtube.com/watch?v=YtbHhVQ1TGA&t=1s
Estamentos:
Primer Estamento: Segundo Estamento: Tercer Estamento:
• Españoles con • Españoles con • Personas sin dinero
poder: político, menos dinero. ni poder político.
religioso, militar, • Criollos • Españoles pobres
judicial. • Indígenas
(Funcionarios de
menor rango) • Castas resultado de
• Nobles indígenas y la mescla. (Mestizos,
caciques. Mulatos, Zambo,
etc.)
• Esclavos
La Mujer en la Colonia Mujer Mestiza:
• Dedicada al trabajo. (sirvienta,
campos, lavandera, etc)
• Mayor contacto con el mundo.
• Educación: Catequesis.
• Matrimonio: No dote.

Mujer de la Elite:
• Conservar tradiciones castellanas: (religión,
asuntos domésticos, acompañar al esposo a
eventos sociales)
• Educadas por religiosas.
• Para el matrimonio, la familia de la mujer, tenía
que dar una dote.
La Mujer en la Colonia
Mujer Indígena:
• Su suerte
dependía de si
eran nobles o no. Mujer Negra:
• Dedicadas al • Mujer esclava.
trabajo. • Objeto de mayores
• Trasmitir la maltratos, físicos,
cultura indígena a psicológicos y sexuales.
sus hijos. • Crianza de los hijos de
los españoles y criollos.
ACTIVIDAD EN CASE
• En grupos de estudiantes deberán crear
una estrofa de una canción con la
información del texto
• Cada grupo presentará su canción al
paralelo, misma que deberá estar entre 40
segundos y 90 segundos.
• La letra de la canción deberá estar escrita
en el cuaderno y deberán asignarle un
título.
SE CALIFICARÁ:
CALIFICA LA DOCENTE
• QUE TODOS LOS INTEGRANTES PARTICIPEN: 2
PUNTOS
• QUE AL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN LA
LETRA SEA CLARA: 2 PUNTOS
• QUE EXISTA ENTONACIÓN AL CANTAR: 1 PUNTO
• QUE LA LETRA ESTE EN RELACIÓN AL TEMA
ASGINADO: 3 PUNTOS

CALIFICAN LOS ESTUDIANTES


• PRESENTACIÓN GENERAL: 2 PUNTOS

PUNTO EXTRA: COREOGRAFÍA


Resistencia Indígena:
• Segunda Mitad del Siglo XVI, ataques de
indígenas en contra de los Españoles.
Levantamientos que se repiten en siglos
posteriores.

MOTIVOS:
- Explotación Indígenas TÚPAC KATARI
- Reformas Borbónicas (Más impuestos a TÚPAC AMARU II
Indígenas) FERNANDO
DAQUILEMA
- Deseo de regresar a la libertad.
- Imposición de una nueva cultura, religión.
Algunos Lideres de las
- Desigualdad social y económica.
(endeudamiento)
Sublevaciones
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD: En casa En clase: 2 de marzo de 2023
y de manera individual
TRABAJO EN GRUPOS:
Cada grupo conversará sobre lo visualizado en casa y
Visualizar el siguiente video respuestas que tienen en su cuaderno. Luego del dialogo,
https://www.youtube.com/watch?v=8jX2fcXgV5o sintetizarán lo más importante para en una cartulina A4
realizar un comic de cuatro (4) escenas sobre FERNADNO
DAQUILEMA
En el cuaderno responder las siguiente preguntas:

Se calificará:
1. ¿Por qué es recordado Fernando Daquilema?
- Presentación (Orden, color): 2 punto
2. ¿De qué zona del Ecuador y comunidad fue
Fernando Daquilema? - Creatividad: 2 puntos
3. ¿En qué Gobierno ecuatoriano se dio el - Síntesis de ideas expresadas en imágenes y diálogos: 4
levantamiento Indígena, y cual fue la postura de puntos
este gobernante? - Comentario personal sobre la vida de Fernando
4. ¿Cómo esta representado el papel de la mujer Daquilema.
indígena en la rebelión de Fernando Daquilema?
5. ¿Cuál fue el resultado de la rebelión de Fernando
Entregar el trabajo a la presidenta, quien entregará a
Daquilema a corto y largo tiempo?
Inspección.
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD: En casa En clase: 3 de marzo de 2023
y de manera individual En grupos de estudiantes y en una cartulina A4 realizaran un
mapa mental con las ideas, comentarios y opiniones de los
videos observados. Para ello cada grupo deberá socializar
VISUALIAR LOS DOS VIDEOS: sus trabajos individuales y en conjunto seleccionar las ideas,
opiniones y comentarios que se plasmaran en el trabajo.
Entregar el trabajo a la presidenta, quien entregará a
• https://www.youtube.com/watch?v=vwxMQ8pSiNg Inspección.
• https://www.youtube.com/watch?v=_2nEkVQ_8TY

En el cuaderno:
1. Escribir 10 ideas principales del video
observado sobre Transito Amaguaña.
2. Comentario personal sobre lo visualizado y
escuchado.
3. Opinión personal sobre el posible
levantamiento indígena para marzo de 2023.
ESQUEMA DEL MAPA MENTAL
Se calificará:

-Presentación (Orden, color): 2


punto
-Creatividad: 1 puntos
-Síntesis de ideas expresadas en
imágenes y diálogos: 3 puntos
-Síntesis de comentarios: 2
puntos.
- Síntesis de opiniones: 2
puntos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
FUENTES:
BIBLIOGRAFÍA
- GRUPO EDEBE (2016) Historia 3BGU, Serie Ingenios, Quito-Ecuador: Don Bosco.
- GRUPO EDEBE (2016) Guía del Docente; Historia 3BGU, Serie Ingenios, Quito-Ecuador: Don
Bosco.
Webgrafía:
- http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/index.html
- http://www.arteespana.com/artecolonial.htm
- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-quiteno-colonial--0/html/00281534-82b2-
11df-acc7-002185ce6064_19.html
- http://www.ub.edu/histodidactica/
- http://www.histodidactica.es/
- http://www.educahistoria.com/cms/
- http://youtube.com/watch?v=YtbHhVQ1TGA

También podría gustarte