Está en la página 1de 33

PEELING QUIMICO

SEMANA 6
AGENDA
• Introducción al peeling
• Peeling
• 1. Introducción Peeling
• 1.1 Introducción.
• 1.2. Historia.
• 1.3 Concepto
• 1.4. Clasificación
• 2. Peeling químico
• 2.1 Mecanismo de acción
• 2.2. Factores que determinan la profundidad alcanzada en el peeling
• 2.3. Tipos de peeling
• 2.4. Profundidad de los peeling.
• 2.5. Fases de los peeling.
• 2.6. Criterios de selección de los pacientes para tratamiento con peeling químico
• 2.7. Indicaciones y contraindicaciones de los peeling,
PEELING
• Peeling deriva del ingles y significa pelar
• Su acción consiste en producir una
dermoexfoliación, con el fin de mantener la vitalidad
del tejido cutáneo, embellecerlo y rejuvenecerlo
• Es la destrucción controlada y limitada de las capas
superficiales de la piel para mejorar cierto tipo de
alteraciones e imperfecciones de la misma
• Generalmente mediante la aplicación de un agente
químico.
• Acelera el tránsito celular para efectuar una
renovación del estrato córneo, con el fin de mejor las
características estéticas de la piel.
HISTORIA
• Desde los tiempos de los faraones se viene utilizando esta técnica. En el antiguo
Egipto se utilizaban diversos tratamientos para conseguir el rejuvenecimiento del
aspecto de la piel. ¿Quién no ha oído hablar de los famosos baños de leche de
Cleopatra? La leche fermentada contenía un alto nivel de ácido láctico capaz de
suavizar la piel. También en Egipto, las mujeres se frotaban la piel con polvo de
alabastro, consiguiendo así un efecto exfoliante.
• En la antigua Roma, las mujeres  acostumbraban a recoger el lodo sedimentado en las
jarras donde se hacía el vino para obtener el ácido tartárico y aplicarlo sobre la piel.
• En el siglo XV, las damas de la corte francesa repartían vino añejo sobre sus rostros
para conservar su aspecto juvenil sin saber que estaban utilizando otro
alfahidroxiácido.
• Los turcos, en el siglo XVI, para devolver la suavidad a su rostro, se hacían
chamuscar la piel con fuego.
• Los indios, en el siglo XVII, para devolver la suavidad a su rostro se aplicaban orina
sobre la piel.
 El principio del peeling químico es el de aplicar
agentes químicos especiales en la piel para así
producir epidermólisis y recambio cutáneo.

 El nuevo crecimiento de la piel puede reemplazar


las áreas dañadas y los defectos leves,
produciendo una mejoría cosmética.

 El peeling químico puede dividirse en tres tipos


de acuerdo a la profundidad de la reacción.
INDICADO PARA

• Escuelas de acné
• Acné 1er y 2do grado
• Maculas
• Melasma
• Líneas de expresión
• Cicatrices
BENEFICIOS

• Debido a su efecto renovador proporciona a la piel


un aspecto luminoso y sano viéndose mas joven
• Evita la formación del acné ya que limpia los
poros obstruidos ,produciendo que el sebo y las
bacterias salgan a su exterior.
• Mejora el aspecto de la piel debido a que se
estimula la reducción celular de manera que la
superficie se renueva con mayor facilidad por ello
que la piel se ve suave.
• Ayuda atenuar discromías superficiales, arrugas,
cicatrices
• Este "peeling" mejora la textura, el tono y la
calidad de la piel, dejándola revitalizada.
Los resultados son inmediatos y el
tratamiento virtualmente no causa dolor.
• También puede ayudar a reducir las marcas
de acné, la piel dañada por el sol (marcas de
envejecimiento), las cicatrices post-
operatorias y hasta las estrías.
• Toma numerosos tratamientos tratar la
mayoría de los estados de la piel y es un
buen tratamiento previo a la cirugía estética,
para ayudar a crear una piel más sana.
CLASES DE PEELING

• Superficial :
• Peeling por Microdermabrasion
• Profundidad 0.06mm
• Peeling superficial, con ulna
profundida de acción en la capa
cornea .
PEELING MEDIO

• La profundidad es de 0.45mm.
• Produce una descamación de la epidermis.
• Y puede llegar hasta la unión dermoepidermica.

• El peeling medio , en el que la reacción alcanza la


dermis reticular superior, los agentes disponibles
son de acido glicolico al 20% , 30%, acido
mandelico 20 % con los ahas.
PEELING PROFUNDO

• El peeling profundo es el que produce los resultados más


drásticos.
• El peeling profundo suele realizarse utilizando fenol,
también conocido como ácido carbólico.
• El fenol es el ácido más potente utilizado para realizar un
peeling químico.
• Mientras que el fenol puede utilizarse en su forma pura,
también puede mezclarse con agua, jabón, aceite de oliva.
• El peeling profundo es uno de los peeling químicos más
fuertes que existen, y constituye un método eficaz para
tratar líneas profundas o gruesas, anomalías
pigmentarias, cicatrices de acné profundas, daño solar
profundo
POST TRATAMIENTO
• Se deberá lavar la cara con agua fría a
templada y con jabón neutro.
• No aplicar cremas pulidas o que
contengan ácido hasta 24 has. después del
tratamiento.
• No deberá rascarse, aunque sienta cierto
prurito.
• Usará protector solar siempre (factor 45 o
más), renovándolo cada cuatro horas.
• Utlizar regenardor epidermico de dia y de
noche.
RIESGOS DEL PEELING

 Decoloraciones
 Cicatrices 
 Perdida de la sensibilidad
 Infections
 El mayor riesgo es que una personas no calificada
use un peeling intensivo y queme la piel.
 Otro riesgo es el abuso de realizar peelings muy
frecuentes .
 Si la piel es oscura los riesgos de decoloraciones
 son mayores y en algunos casos es preferible usar la
microdermoabrasión en lugar del peeling. 
CONTRAINDICACIONES
• Embarazo
• Lactancia
• Foto tipo -V-VI
• Reacciones alérgicas a componentes químicos.
• Si ha seguido tratamientos medicamentosos o una
intervención quirúrgica en el rostro recientemente.
• Si se tiene tendencia a padecer herpes simples de
repetición.

• Infecciones
• Rosácea
• Trastornos hormonales y del sistema linfático
• Si se está tomando medicación que genere
fotosensibilidad; alergias cutáneas, y tratamientos con
retinoides.
SINTOMAS

• DURANTE DESPUES
• Escozor Descamación de 3 a 4 días
• Ardor Enrojecimiento
• Picazón Irritación tolerable
• Irritación Costras superficiales
• Efectos secundarios de los alfa hidroxiácidos
• Los principales efectos secundarios de los ácidos alfa hidroxidos son:
• La irritación y sensibilidad al sol..
• Los síntomas de irritación incluyen:
• Enrojecimiento
• Ardor
• Picazón
• Dolor
• Cicatrices posiblemente.
• Las personas con piel más oscura de color están en mayor riesgo de cicatrización
cambios en el pigmento con ácidos alfa hidroxiacido.
• Es evidente que cualquier persona que utilice ácidos alfa hidroxi debe utilizar un
buen protector solar que contiene los rayos UVA y UVB protección
¿Cuántas sesiones son necesarias?
• Depende del tipo de problema que se esté procurando
solucionar.

• Comúnmente se realizan más de 4 a 5 sesiones (una por


semana), las cuales se combinan con un tratamiento de
preparación para ser realizado en casa.

• Dependiendo del criterio del tratante, de la gravedad de


la lesión o del tipo de piel que presente el paciente, las
sesiones se pueden hacer cada 15 días.

• Si se trata de un peeling profundo, se requerirá una


sesión única en quirófano, para lo cual se aplicará
anestesia local. Posteriormente, se habrá de permanecer
internado unos tres días.
COMPOSICION CON CREMAS AHAS

• No obstante, son las cremas las que emplean en


mayor número ácidos frutales entre sus
componentes, al grado que han sido clasificadas de
acuerdo a sus aportes; es así que se pueden adquirir
las que en su composición contienen:
• Menos del 8%, que sólo funcionan como
humectantes;
• Los tienen del 8 al 15%, que ayudan a blanquear la
piel
• En concentraciones de entre 35 y 70%, que se
utilizan sólo por expertos para hacer exfoliaciones
profundas.
¿Qué beneficios proporcionan en la piel?

• En bajas concentraciones 8-10 %


• Mejoran la elasticidad, textura , firmeza,
hidratación y luminosidad de la piel, que se
deriva en un evidente rejuvenecimiento cutáneo.
• En altas concentraciones 20-70% producen rápida
epidermólisis (desprendimiento de la piel).

• Peeling Químico a porcentajes de 50% al 70%


(uso exclusivo médico).
OBSERVACIÓN DEL PACIENTE
 A partir del primer día hay una sensación de piel
mas lisa, suave y brillante sin ningún tipo de
molestia, la paciente puede continuar
manteniendo su ritmo de vida normal, deberá
solamente evitar prolongadas exposiciones al sol.
 A partir de la tercera o cuarta sesión se podrá
observar cierta tirantez en la piel pues esta se está
preparando para descamarse.
 La descamación es poco evidente, las personas que
no sepan que la paciente se está realizando un
tratamiento no notará nada extraño, salvo una
mejoría en el colorido y brillantez de la piel
 El resultado suele ser mas evidente en 3 ó 4
sesiones, se mejoran substancialmente las marcas
de acné, manchas de la piel, resequedad, líneas de
expresión, entre otras lográndose un aspecto
realmente de renovación de los tejidos.
¿Cómo actúan?
Actúan a dos niveles:
En la epidermis: producen una exfoliación
suave de la capa córnea ( la mas externa)

En la dermis (segunda capa del exterior al


interior) estimulan la actividad de las células
(fibroblastos principalmente) producen un
aumento de colágeno, favoreciendo la
renovación celular.

Tienen propiedades: Exfoliantes,


Regeneradoras e Hidratantes
1. Apoyo domiciliario Fotoenvejecimiento
 Leche limpiadora con acido ascórbico al 2%
 Leche limpiadora con resveratrol
 Jabón con acido lactobionico 2%
 Leche limpiadora de células madres
 Tónico resveratrol
 Serum según células madres
 Gel epidérmico
 Protector solar
 
2. Apoyo domiciliario Acne
 Jabón de acido salicílico al 2%
 Jabón de ph neutro
 Tónico de aloe vera
 Serum según seborregulador
 Secativo antiacneico
 Gel epidérmico
 Protector solar
 
3. Apoyo domiciliario Pigmentación

Leche blanqueadora
Jabón cona acido mandelico al 2%
Tonico descongestivo
Serum
Q10
Acido ascórbico
Complex despigmentante
Gel regenerador epidérmico
Crema despigmentante de casa
Protector solar

 
 
 
 
• LA SEGUNDA GENERACION son los
polihidroxiácidos representada por la
• Gluconolactona que tiene la gran ventaja
de su excelente tolerancia y eficacia en el
tratamiento de las pieles sensibles.
• LA TERCERA GENERACION de
hidroxiácidos es la representada por el
ácido Lactobiónico.
• El Maltobiónico, nueva patente de
Neostrata, que es un isómero del
lactobionico, lo utilizan para pieles secas 
foto dañadas.
 

También podría gustarte