Está en la página 1de 25

ENDOMETRITIS

PUERPERAL
DR. ADRIAN LECCA BARTRA
R1 GINECO-OBSTETRICIA
DEFINICION
Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. La
infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios.

Se caracteriza por presentar fiebre , temperatura oral mayor o igual a 38 °C, pasadas las 24 horas del parto, en dos controles cada 6 horas, durante los
primeros 10 días postparto, excluyendo las primeras 24 horas.
ETIOLOGIA
1. Gram-positivos Facultativos (50 %)
Estreptococcos Grupo B
Enterococcos
Staphylococcus epidermidis
Lactobacillus
Diphtheroides
Staphylococcos aureus
Otros
2. Gram-negativos Facultativos (30 %) 3. Anaerobios (50 %)
Gardnerella vaginalis Peptococcos asaccharolyticus
Escherichia coli Bacteroides sp
Enterobacter sp Peptostreptococcos sp
Proteus mirabilis Bacteroides fragilis
Otros Veillonella sp
Otros
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea.
La incidencia en el INMP para el año 2007 fue de 1 % y 0,6 % tras cesárea y parto vaginal,
respectivamente. En 2016 fue 0,2 % y en 2017 fue 0,4 %.
2019

IA : 0.07 por 100 partos por cesárea de 1530 cesáreas *

IA: 0.09 por 100 partos vaginal de 3210 cesáreas *


2020
Endometritis post Cesárea:
En Diciembre de 143 pacientes, el número de
infecciones fue de 0 casos, encontrándose por
debajo del estándar nacional 0.15 .

Endometritis post parto vaginal:


En el mismo mes , de 229 pacientes, el número
de infecciones fue de 0 casos, encontrándose
por debajo del estandar nacional 0.11 .
2021
Endometritis post Cesárea:
En Diciembre ,de165 pacientes, el número de
infecciones fue de 02 casos con un estándar de
0.16, encontrándose por encima del estándar
nacional 0.10.

Endometritis post parto vaginal:


En el mismo mes , de 230 pacientes, el número
de infecciones fue de 0 casos, encontrándose
por debajo del estándar nacional 0.09.
2022

Endometritis postparto por Cesárea : Endometritis posparto vaginal:


En Julio, de 137 pacientes, el número de infecciones fue de 0 En el mismo mes , de 203 pacientes, el número
casos por lo que la IA fue de 0.22, encontrándose por encima de infecciones fue de 0 casos, encontrándose
del estándar nacional 0.10. una tasa densidad de incidencia de cero.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Anemia
Estado nutricional deficitario
Bajo Estado Socioeconómico
Rotura Prematura de Membranas
Corioamnionitis
Parto domiciliario
Obesidad
Diabetes Mellitus
Colonización por Estreptococo del Grupo B
Vaginosis Bacteriana
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Trabajo de Parto prolongado
Múltiples tactos vaginales
Parto traumático
Parto Instrumentado
Extracción manual de Placenta
Retención de restos placentarios
Cesárea en condiciones de riesgo
Tiempo operatorio prolongado
Hemorragia Post Parto
CUADRO CLÍNICO
Fiebre alta postparto o post cesárea
Escalofríos
Dolor uterino intenso a la palpación
Sub involución uterina
Dolor a la movilización del cuello uterino
Útero sensible
Loquios purulentos y malolientes
Criterios de diagnóstico: 2 o más de lo siguientes:
Temperatura ≥ 38 °C en dos medidas con 6 horas de diferencia, después de las 24 horas para
infecciones posparto monomicrobianas y después de las 48 horas en infecciones
polimicrobianas
Sensibilidad uterina a la palpación pélvica o transvaginal
Loquios malolientes
Subinvolución uterina
Taquicardia > 100 x minuto
Signos de Severidad
Compromiso del estado general
Taquicardia
Hipotensión
Fiebre alta y persistente
signos de compromiso intrapélvico
rritación peritoneal o signo de Blumberg de compromiso sistémico
En la infección causada por Estreptococo Beta Hemolítico los loquios pueden ser escasos e
inodoros, pero se disemina rápidamente vía linfática, produciendo bacteriemia y gran toxicidad.
DIAGNÓSTICO
1. Criterios de diagnóstico
Historia clínica: Anamnesis, factores asociados
Examen físico general y ginecológico
Hallazgos de laboratorio y ecografía
Diagnóstico diferencial
Infección de episiotomía o desgarro
Infección de herida operatoria
Ingurgitación mamaria
Infección del tracto urinario
Mastitis puerperal
Flebitis.
EXAMENES AUXILIARES
1. De Patología Clínica
Hemograma
Marcadores de lesión de órganos
Grupo sanguíneo, factor Rh
VDRL, prueba de Elisa VIH
Cultivo de loquios
Coloración Gram de loquios
Examen de orina.
2. De Imágenes
Ecografía puede revelar útero subinvolucionado, algunas veces con retención de restos
placentarios; también puede revelar la presencia de Absceso o Hematoma pélvicos.

3. Pruebas Especiales
Cultivo para anaerobios.
MANEJO
1. Hospitalizar a la paciente en Unidad de Cuidados Intermedios, (UCI).
2. Solicitar exámenes de laboratorio y ecografía
3. Terapia antibiótica :
Clindamicina 600 a 900 mg (o 2700 mg c/24h) EV c/6-8 h
Gentamicina 5 mg/Kg de peso corporal cada 24 horas 17 con/sin Ampicilina 1-
2gr EV c/4-6 horas
Otra alternativa:
Ceftriaxona 2 gr EV cada 24 horas
Amikacina 500 mg EV cada 12 horas
Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas.
4. El tratamiento parenteral continuará hasta que la puérpera esté asintomática durante
48 horas. Luego se suspenden los antibióticos no siendo necesaria la terapia oral posterior
5. Proceder a realizar LU si el caso lo amerita
6. Si la fiebre persiste hasta 72 horas a pesar del tratamiento adecuado, debe sospecharse
en tromboflebitis pélvica séptica, absceso pélvico, fiebre farmacológica o fiebre por otras
causas
7. Manejo interdisciplinario
8. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas anteriores (antibioticoterapia, legrado
uterino), con deterioro del estado general de la paciente, proceder a histerectomía
abdominal total con salpingooforectomía bilateral.
COMPLICACIONES
Pelviperitonitis
Shock séptico
Sepsis y su asociada disfunción de órganos y Muerte
Miositis Necrotizante
Fístulas uterocutáneas
Tromboflebitis pélvica
Absceso pélvico
Síndrome adherencial
Obstrucción tubárica e Infertilidad
Dolor Pélvico Crónico.
CRITERIOS DE REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
El Hospital San Juan de Lurigancho posee capacidad resolutiva para manejo de esta patología.

• FONP (Categorías I-1, I-2, I-3)


Toda puérpera con fiebre debe ser referida a un establecimiento con FONB para evaluación por
profesional con exámenes auxiliares. Establecimientos con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas

• FONB (Categoría I-4)


Toda puérpera que requiera legrado puerperal y no se cuente con profesional médico capacitado o no
tenga el equipamiento requerido, debe ser referida a un establecimiento con FONE. Toda puérpera que
no evolucione adecuadamente posterior a legrado, debe ser referida a un establecimiento con FONE.
FLUXOGRA
MA
GRACIAS

También podría gustarte