Está en la página 1de 90

TEORÍA DE LA

PRODUCCIÓN
LOS FACTORES Y
RECURSOS DE
PRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA
DE LA PRODUCCIÓN
La importancia de estudiar la teoría de la producción radica en que los
empresarios por medio de estas leyes pueden llegar a alcanzar una
eficiencia técnica, los ayuda a comprender la teoría de los costos, a
realizar cálculos económicos para encontrar alternativas que le permitan
tomar las mejores decisiones sobre el rumbo de la empresa, entre otros
beneficios.
También se entiende como el caso en que la producción, trata de
maximizar la función de los beneficios teniendo en cuenta las
restricciones económicas, tecnológicas es decir partiendo de una
tecnología ya existente que permite escoger entre un conjunto de
elecciones factibles técnicamente eficientes y suponiendo en principio,
que los precios de los factores productivos están dados. El problema de la
producción atraviesa dos filtros: Desde el punto de vista técnico, por el
cual se eligen los procesos eficientes desde el punto de vista tecnológico.
De carácter económico, por el cual se elige aquel proceso productivo que
supone un menor coste. (Ángel Fire Cap. 7)
La producción es la actividad económica que
aporta valor agregado por creación y suministro
bienes y servicios; es decir, consiste en la creac
de productos o servicios y al mismo tiempo la
creación de valor; más específicamente, es la
capacidad de un factor productivo para crear
determinados bienes en un periodo de tiempo d
determinado. Desde un punto de vista económic
PRODUCCIÓN el concepto de producción parte la conversión o
transformación de uno o más bienes en otros
diferentes. Se considera que dos bienes son
diferentes entre sí cuando no son completamen
intercambiables por todos los consumidores.
http://definicion.mx/produccion/
Para el filósofo alemán Karl Marx, el
modo de producir no está determinado
por el objeto o la cantidad que se
produce. Tampoco por cuánto se
produce, sino por el modo en que se
lleva adelante dicha producción.
http://definicion.de/produccion
El término producción ostenta un doble significado, uno
tradicional (técnico) y otro actual (económico). Dentro del
primer enfoque, se comprende como un proceso físico,
transformador de factores o recursos económicos en
determinados productos, función que ha caracterizado la
actividad económica de las compañías industriales. Por su
parte, el segundo enfoque se ciñe al proceso económico
que transforma factores en bienes o servicios satisfaciendo
así las necesidades y requerimientos del consumidor o
potencial cliente.
Son todos las cosas materiales o
inmateriales que permiten satisfacer
ciertas necesidades dentro del proceso
productivo o actividad comercial de una
empresa. Por ejemplo, recursos humanos
(siendo este uno de los más importantes
ya que son las personas encargadas de
RECURSOS utilizar todos los recursos de una
empresa), naturales (como plantas,
PRODUCTIVOS animales, minerales, fuentes de energía);
de capital (instalaciones, máquinas,
materiales entre otros), pero todos ellos
tienen una particularidad, que, para tener
acceso a ellos, necesitamos dinero. Sin
embargo, existen otros tipos de recursos a
los cuales pertenecen el gobierno y las
comunidades. (Alfaro)
Existen diversas formas de llevar a cabo una
determinada producción en el marco de una
sociedad, determinadas por los vínculos de
producción que los individuos establecen en el
contexto laboral. Por medio de las relaciones de
producción, el trabajo individual se convierte en
una parte del trabajo social.
El conjunto de recursos con que cuentan los sistemas
económicos para el ejercicio de las actividades de
producción se completa con la disponibilidad de las
reservas naturales. En su significado económico, este
recurso está constituido por el extraordinario conjunto de
los elementos de la naturaleza utilizados en el proceso
primario de producción. El suelo y la parte explotable del
subsuelo, las tierras de pastizales y de cultivo, los ríos, los
lagos, los bosques y también el clima y el índice de
precipitación pluvial se incluye entre los recursos naturales
de que toda economía debe disponer para satisfacer las
necesidades correctivas manifestadas por la sociedad.
(Rossetti óp. Cit. Pág. 365)
Los factores de la producción son aquellos elementos que se
combinan entre sí, con base en ciertas consideraciones de tipo
técnico, que conducen a la producción de un bien determinado. A
los factores productivos se les considera fuente de recursos
escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es
decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la
oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la
producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes
libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se
les considera factores de la producción, con fundamento en que la
producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de
fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la
transformación y la distribución; el producto de una fase
representa, a menudo, un factor de producción en una fase
posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de
vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un
factor de producción. (
http://www.eumed.net/cursecon/dic/P12.htm)
El conjunto de recursos con que cuentan los sistemas
económicos para el ejercicio de las actividades de
producción se completa con la disponibilidad de las
reservas naturales. En su significado económico, este
recurso está constituido por el extraordinario conjunto
de los elementos de la naturaleza utilizados en el proceso
primario de producción. El suelo y la parte explotable del
subsuelo, las tierras de pastizales y de cultivo, los ríos,
los lagos, los bosques y también el clima y el índice de
precipitación pluvial se incluye entre los recursos
naturales de que toda economía debe disponer para
satisfacer las necesidades correctivas manifestadas por la
sociedad. (Rossetti óp. Cit. Pág. 365)
1. TIERRA Es una expresión abreviada que se refiere a
cualquier recurso natural. Incluye aquellos recursos que
son regalos de la naturaleza y que están disponibles para
su uso en el proceso de producción. La agricultura y la
construcción de fábricas y refinerías serían imposibles sin
tierra. La tierra incluye cualquier cosa natural por encima
o debajo del suelo, como los bosques, el oro, los
diamantes, el petróleo, la vida silvestre y los peces. Otros
ejemplos son los ríos, los lagos, el mar, el aire, la luz y la
energía solar (Irvin Tucker, FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA.
Tercera edición. Editorial Thomson Learning. Méjico D. F.
2.001 pág. 4).
2. TRABAJO: Es todo esfuerzo económico, mental o
manual, dedicado a la producción de los satisfactores.
Otra manera de referirse a este factor es con el
calificativo de mano de obra, cuidándonos de recordar
que no sólo se trata de trabajadores manuales, El factor
trabajo, entendido como el esfuerzo que realiza el
hombre para la obtención de satisfactores. (
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201628/EXE/A
graria/teora_de_la_produccin.html
Trabajo es la actividad racional que persigue un fin
determinado y se diferencia de la fuerza de trabajo en
que esta última es el conjunto de energías físicas y
mentales de que el hombre dispone y que las usa para
realizar un trabajo; es decir, el trabajo no es más que
el uso de la fuerza de trabajo en desarrollar una
actividad. (Alfaro)
El factor trabajo se compone del esfuerzo o las
capacidades humanas (del trabajador), que pueden ser
tanto físicas como intelectuales; en ambos casos,
aplicadas a la materia prima. El factor trabajo beneficia
tanto a los grandes y pequeños productores, como al
trabajador en sí mismo, pues al vender su esfuerzo,
recibe un salario que le sirve para mantenerse
económicamente. De esta manera, el beneficio es
recíproco, entre los empresarios y los empleados de
éstos; no obstante, los empresarios reciben por lo
general mayores ganancias.
(http://www.elergonomista.com/relacioneslaborales/rl6
1
3. CAPITAL: La producción no sólo se logra por la acción directa
del hombre sobre la naturaleza. El dominio de la naturaleza ha
sido posible por el empleo de instrumentos que sustituyen las
limitadas fuerzas del ser humano. Este cúmulo de auxiliares para
fabricar satisfactores, que también han sido creados por
voluntad, esfuerzo e inteligencia del hombre, son los que dan
forma al capital. Siendo a su vez, el conjunto de recursos
producidos por la mano del hombre que se necesitan para la
fabricación de bienes y servicios, la maquinaria o las
instalaciones industriales.
(evevillalonga.blogspot.com/2010/04/factores-de-produccion-y-
recursos.html? m=1
En economía el término capital puede ser confuso.
Los economistas saben que en las conversaciones
diarias “capital” significa dinero o el valor
monetario de los activos como las acciones, los
bonos o las escrituras de una propiedad. En
realidad, este es capital financiero. En el estudio
de la economía, el término capital no se refiere a
los activos monetarios sino a un factor de la
producción, como una fábrica o una maquinaria.
(Irvin Tucker). Según Carlos Marx el dinero en sí y
por sí no es capital sino cuando se usa para
explotar trabajo ajeno o para producir ganancias;
es así como un carro usado para transportar la
familia es un bien de consumo, mientras que si se
utiliza como taxi es un bien de capital (Alfaro).
“El capital debe ser considerado bajo tres aspectos:
técnico, financiero contable y jurídico. En el plano
técnico, el capital es el conjunto de bienes que, en
vez de ser consumidos directamente, sirven para
aumentar la producción de otros bienes. En el plano
financiero, el capital es la suma necesaria para la
compra de factores originales de producción”. Desde
el punto de vista contable, representa los derechos de
propiedad que los dueños poseen en una empresa.
(Alfaro). “En sentido jurídico, el capital está
constituido por los derechos relativos a los bienes que
representan los medios técnicos de producción”.
4. ESPÍRITU O FACTOR EMPRESARIAL. Este factor
combina el trabajo, la tierra y el capital buscando
obtener un beneficio económico. Es el encargado de una
buena organización de los recursos para que se usen de
la manera más eficiente. Sin un empresario que combine
los factores de nuevas formas muchas de las
innovaciones y el desarrollo tecnológico logrado en los
últimos años no hubiesen sido posibles. Los empresarios
son vitales para crear grandes compañías a la vez que
impulsan el crecimiento económico.
En resumen, los factores productivos son medios y
objetos que se emplean para utilizar recursos en la
producción (tierra, trabajo, fuerza de trabajo,
maquinarias, tecnologías, gobierno, capital social, etc.) y
para el aprovechamiento de los recursos en general,
pueden englobarse en: tierra, trabajo, capital y actividad
humana que interviene en el proceso de producción de
la economía.
Factores fijos: son aquellos que se utilizan en el corto
plazo y en cantidades independientes del volumen,
tienen la propiedad de que no pueden alterarse en un
período corto de tiempo (ejemplo: factor capital
físico).
http://ocw.unican.es/ciencias-sociales-y-juridicas/micr
oeconomia-g344/materiales/Bloque-III.pdf
.

Factores variables: son aquellos que se usan en


cantidades de acuerdo con la provisión prevista, es
decir, aquellos cuya cantidad puede alterarse en un
período corto de tiempo (ejemplo: factor trabajo)
AGENTES DE PRODUCCIÓN O AGENTES PRODUCTIVOS
Son entes o individuos encargados de administrar los factores
productivos. Personas o entes que participan o dirigen la
producción. Es necesario diferenciarlos de los agentes
económicos en la medida que estos últimos no siempre
participan de la producción. (Alfaro)
Los agentes económicos son aquellos entes que participan
en la regulación de la producción, de las cuales se estudia y
se analizan las necesidades de cada individuo para decidir
que elaborar, formar o realizar en un proceso productivo
y/o económico; tomando como base un territorio y los
factores que intervienen en dicha cadena de producción, al
momento de sacar al mercado un bien o servicio que
satisfaga las necesidades del entorno, que, a su vez,
beneficie a todas las partes involucradas.
http://agenteseconomicos-ecoalba.blogspot.com/
El trabajo tiene como compensación, LOS SALARIOS, SUELDOS,
HONORARIOS, E INGRESOS POR ACTIVIDADES INFORMALES, y la
tierra tiene como compensación LA RENTA y la comunidad
persigue EL BIENESTAR. En la actualidad, se podría considerar
también como factores de producción la actividad empresarial y
el entorno tecnológico; sin embargo, los anteriores ya
explicados, son lo que más predominan en la teoría económica,
porque con la combinación de estos, se busca eficiencia en la
producción, para obtener mayores utilidades en las empresas.
(Alfaro, Biblioteca Virtual, Arango L, 2013). El estudio de la
compensación a los factores productivos engloba lo que se
conoce como Teoría de la distribución.
PRODUCTO
Del latín productus, se conoce como producto un bien que ha
sido fabricado (es decir, producido). Esta definición del término
es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se
engloben dentro del concepto genérico de producto. De esta
manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo,
son productos. El marketing establece que un producto es un
objeto que se ofrece en un mercado con la intención de
satisfacer todo lo que necesita o que desea un consumidor. En
este sentido, el producto trasciende su propia condición física e
incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la
compra (atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto
no material, por su parte, se denomina servicio. Por ejemplo:
una computadora (ordenador) y un módem son productos; la
conexión a Internet es un servicio. En términos generales, el
producto es el punto central de la oferta que realiza toda
empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado
meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad
de lograr los objetivos que persigue.
"
El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de
atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca,
servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus
compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o
deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un
examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un
político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1)
propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para
coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa)".
http://www.marketing-free.com/producto/definicion-producto.html
Producto es el resultado de combinar factores productivos a través de un proceso
de producción; un ejemplo tiene que ver con la formación que reciben los
estudiantes en la Universidad; cuando ingresan como bachilleres se puede
considerar el input siguen el proceso de formación y al graduarse son un
producto. (Alfaro)
PROCESO PRODUCTIVO.

Es el recorrido de los factores productivos mediante una serie de


pasos, secuenciales, ordenados y lógicos que van desde cuando se
comienzan a combinar (input) hasta cuando se obtiene un producto
(output) (Alfaro).
 
Es la secuencia de actividades requeridas para elaborar bienes que
realiza el ser humano para satisfacer sus necesidades, esto es la
trasformación de materia y energía con ayuda de la tecnología en
bienes y servicios designa a aquella serie de operaciones que se
llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la
producción de un bien o de un servicio.
El concepto de proceso productivo se designa a aquella serie de operaciones que
se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción
de un bien o un servicio ( http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php). Cabe
destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de
una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una
transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es
decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán
una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el
mercado que corresponda para ser comercializado. Con lo expuesto queremos
indicar que el proceso o cadena productiva, como también se lo denomina,
implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del
mismo por parte de los consumidores. Además, en este proceso participan
recursos físicos, económicos, naturales, técnicos, tecnológicos y humanos, entre
otros.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Es la realización de un conjunto de hechos a través de
los cuales el hombre utiliza los insumos tales como:
materias primas, recursos naturales y otros insumos,
con el objetivo de producir bienes y servicios que se
requieren para satisfacer las necesidades. “Es el
esfuerzo realizado por una comunidad, un país o una
región para la obtención de bienes y servicios
destinados a satisfacer necesidades desde las más
elementales hasta las más suntuarias y superfluas”
(Alfaro).
En sus actividades de producción, los sistemas económicos emplean
no solo el trabajo humano y las reservas naturales, sino también
recursos instrumentales: más simplemente, capital. Esto último
permite un volumen de producción mayor y más diversificada,
comparativamente a una situación en la que se aplicaran sólo el
trabajo humano y las reservas naturales. Una de las bases decisivas
del progreso conseguido por la humanidad, desde la prehistoria
hasta nuestros días, se fundamenta precisamente en la mayor
disponibilidad y en la mayor perfección de los instrumentos con que
se realiza la producción. Existen aún limitaciones en la continuidad
infinita de ese proceso. Éstas revelan que el flujo de recursos se
debe procesar en equilibrio permanente. La destrucción de las
reservas naturales, la explosión demográfica o la instrumentación
excesiva podrán comprometer las bases de la actividad de
producción y, consecuentemente, la propia sobrevivencia de la
humanidad (Elementos de economía política. Claudio Napoleoni).
 
PRODUCTIVIDAD
La productividad es el vínculo que existe entre lo que se ha
producido y los medios que se han empleado para conseguirlo,
ya sea, mano de obra, materiales, energía, etc.
Es la relación entre la producción obtenida por un sistema de
fabricación de bienes o servicios y los recursos utilizados para
obtenerla.

Es la relación entre la cantidad del producto obtenido y una


cantidad dada de insumos o factores productivos. Esta se puede
calcular respecto a un factor productivo en particular a una
unidad productiva o actividad económica, se dice que un factor
es más productivo cuando la cantidad utilizada del factor se
obtiene un factor se obtiene un volumen de producción se
distingue de dos formas.
Productividad es el rendimiento de los factores productivos en
su mejor uso (Alfaro)
PRODUCTIVIDAD MARGINAL
Aumento del producto total atribuible a la adición de una
unidad de factores de producción cuando la cantidad
utilizada al (SIC) resto de factores permanece constante

“Es la variación de la producción cuando se añade una


unidad más de un factor; es decir, cuánto aporta un
factor adicional contratado al total de la producción. Se
mide dividiendo la variación de la producción total entre
la variación de los factores adicionales” (Alfaro).
PRODUCTIVIDAD MEDIA
Es el aporte de cada factor productivo en la producción
total de una empresa en un período determinado; es la
productividad propiamente dicha, se calcula dividiendo el
producto total entre la cantidad del factor productivo
empleado (Alfaro)
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
En microeconomía, la función de producción es la
relación existente entre los factores o insumos
utilizados en un proceso productivo (inputs), y el
producto obtenido (outputs), dada una cierta
tecnología. La función de producción asocia a cada
conjunto de insumos (servicios de los factores por
período) el máximo nivel de producción por período
alcanzable de acuerdo con las posibilidades técnicas.
http://es.slideshare.net/argelialeal/teoria-de-la-producc
ion-11839407
A través de la función de producción, se nos permite
analizar las diversas formas en que los empresarios pueden
combinar sus recursos o insumos para producir bienes o
servicios, de tal forma que le resulte económicamente
conveniente. Tiene por base la hipótesis de que la
empresa usará una combinación de insumos, que reduzca
al mínimo el costo total de producción de un artículo
determinado. Se ocupa básicamente de los determinantes
de la elección de la empresa, con respecto a las cantidades
de insumos, de acuerdo con su función de producción, los
precios de los insumos y el nivel de producción que se
requiere para la misma; se fundamenta a su vez en la idea
de que la empresa desea emplear el conjunto de insumos
que minimicen los costos totales al obtener una
producción determinada
No cualquier relación entre los factores de producción
resulta una función de producción razonable, por esa
razón se consideran una serie de supuestos que se cree
debería satisfacer toda función de producción realista.
Los factores de producción incluyen en casi todos los
casos de interés práctico trabajo y capital; pudiendo
incluir en algunos casos tierra, materias primas o
recursos naturales. Frecuentemente se simplifica
suponiendo que en muchos sectores sólo interviene el
capital y el trabajo, aunque esto puede no ser adecuado
para otros sectores en particular que consumen una
cantidad apreciable de recursos naturales
función de Función (ecuación) Elementos
ón

q Los mismos factores de la func


más

derna Los mismos factores de la func


moderna más

uglas A: tierra
L: Trabajo
K: Capital
Ejemplo Hipotético
GEOMETRÍA DE LA PRODUCCIÓN
Son los diferentes tipos de gráficos que nos ayudan a
entender mejor esta teoría
1. CURVA ISOCUANTA
Del latín ISO que significa igual o lo mismo, y QUANTUM que
significa cantidad; una curva isocuanta es el lugar geométrico
que describe todas las combinaciones posibles de las
cantidades de dos inputs o factores productivos variables que
siguiendo una determinada tecnología le permiten obtener a la
empresa una misma cantidad de producción
2. MAPA DE PRODUCCIÓN.
Es el conjunto de curvas isocuantas que representan distintos
niveles de producción y se representan en orden ascendente, o sea
que los niveles de producción más bajos están más cerca del
origen y los más altos serán los que más se alejan del origen
(Alfaro). Tienen las mismas características de las curvas de
indiferencia: Nunca se cruzan, son convexas respecto al origen o
cóncavas vistas desde arriba, en la parte significativa tienen
pendiente negativa; son continuas; su tasa marginal de sustitución
es decreciente. Sin embargo, difieren en cuanto a la ubicación en el
plano, mientras las curvas de indiferencia su ubicación es ordinal
en las isocuantas es cardinal y no son densas porque la producción
no se puede fraccionar (Alfaro).
CURVA ISOCOSTE O ISOCOSTO
La curva isocoste ayuda a medir la eficiencia
económica a través de una línea que en todas sus
partes representa igual costo o gasto de producción,
es decir que el presupuesto de gasto es igual al gasto
de los factores de capital y trabajo.

LÍNEA DE ESCALA O RUTA DE EXPANSIÓN


La línea de escala de la empresa se obtiene al unir los
puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e
isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo
cual es análoga a la curva ingreso-consumo.
www.wconomia48.com/spa7d/curva-isocuanta.htm
Curva que pasa por los puntos de tangencia de las
rectas isocoste de una empresa y sus isocuantas
o unidad de puntos del mínimo costo. La senda de
la expansión de la producción se encuadra en el
ámbito de la teoría de la producción, en la que se
muestra la forma de obtener una producción a
menor coste, partiendo de dos factores
productivos normalmente capital y trabajo que
tienen unos precios constantes, a través de la
tangencia entre las curvas isocuantas y las líneas 
isocoste
 
LINEAS ISOCLINAS, CURVAS
AGÓNICAS O CRESTAS
Son líneas imaginarias que le
señalan al productor cuál es el
máximo costo que puede
absorber sin obtener pérdidas.
SUPERFICIE O ZONAS DE PRODUCCIÓN:
Espacio donde se mueve el productor alrededor de una línea de
escala y limitado por las crestas. (Alfaro)
El presente cuadro resume lo dicho hasta ahora:
COMPONENTES DE LA GRÁFICA CARACTERÍSTICAS

Isocuantas Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinac


factores para producir el mismo nivel de producción. Esta información p
productor responder con eficacia a los cambios de los mercados de facto
isocuanta tiene distintos niveles de producción

Isocostes o isocostos Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden o
de dos factores determinados a un coste dado; o sea es el desembolso o
estimación que realiza el productor para producir determinada cantidad de

Óptimo técnico Punto de tangencia entre la isocuanta y la isocoste, es el punto d


resulta más barato producir a la empresa o donde se hace la me
asignación de recursos

Línea de escala o senda de Es la línea que une los óptimos técnicos de la gráfica; o los punto
expansión o ruta de producción mínimo costo dentro del mapa de producción
óptima
Crestas, isóclinas o líneas Líneas imaginarias que toman el papel de frontera de producción
agónicas o hemisferios de los valores de los costos más elevados.
producción
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR:
 
El equilibrio del productor se alcanza cuando
maximiza su producción para un desembolso
total determinado; es decir, cuando alcanza la
isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta
es tangente a la isocosto. Lo anterior es
análogo al equilibrio del consumidor, cuando
la curva de indiferencia más alta es tangente a
la línea de restricción presupuestaria. Vale la
pena aclarar que no todos los óptimos de
producción representan el equilibrio.
 
 

TASA DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA O TASA MARGINAL DE


SUSTITUCIÓN O RELACIÓN MARGINAL DE
SUSTITUCIÓN
La pendiente de la Isocuanta se denomina Tasa Marginal
de Sustitución Técnica (TMST)
Indica el grado de flexibilidad con que una empresa
puede sustituir un factor por otro, sin modificar el nivel
de producción.
TMST k, l = - PmgL / PmgK
La TMST k, l la interpretaremos como: el número de
unidades de capital que una empresa puede
desincorporar del proceso productivo al aumentar en una
unidad el nivel de trabajo, manteniendo el nivel de
producción constante
(https://es.scribd.com/doc/18350240/La-Teoria-de-La-
Produccion) X2 X22 – X21
La TMST en un punto es la pendiente de la
isocuanta en ese punto. La tasa marginal de
sustitución técnica desciende a medida que la
empresa se traslada por una isocuanta hacia la
derecha; ésto es así porque a medida que
reduce la cantidad de un factor, más difícil le
resulta seguir desprendiéndose del mismo.
TMSyx = = , pero también podemos expresarla
como TMSyx = - como quiera que Q = f(X,Y)
entonces:
Pmg X = PmgY =
Es la tasa que mide la cantidad de un factor a la que la
empresa debe renunciar al aumentar en una unidad la
cantidad del otro factor, y permaneciendo en la misma
isocuanta. Equivale a la pendiente de la isocuanta
(Entre dos puntos de la isocuanta es la pendiente de la
cuerda entre ambos puntos.
La maximización de la ganancia implica PL = valor de
PML y que PK = valor de PMK donde PL y PK son los
precios de una unidad de trabajo y de capital
respectivamente, Por lo tanto: PL / PK = PML / PMK =
TMST L Por K; en el punto de la ganancia máxima, lo que
es una condición similar a la que se derivó en la teoría
del consumidor.
EFICIENCIA TÉCNICA
El empresario siempre tratara de actuar racionalmente a la
hora de elegir la combinación de factores que le permitan
obtener la cantidad de producto que desea. El
conocimiento de la tecnología es el primer paso de esta
elección: la empresa buscará los procesos que sean
técnicamente eficientes, los que empleen la menor cantidad
posible de recursos, y desechara los ineficientes.
(Francisco Mochón y Víctor Carreón. Microeconomía con
aplicaciones a América Latina. Editorial Mc, Graw Hill. Pág.
176)
EFICIENCIA ECONÓMICA
Una técnica o procedimiento es eficiente económicamente
cuando su costo es el menor, dados los precios de los
factores. La empresa opta por los costos totales de la
técnica que sean más inferiores, pues desde la perspectiva
económica es la tecnología eficiente. (Ibid..)
OPTIMIZACIÓN
La optimización económica no es más que el
aprovechamiento racional de los recursos naturales con el
fin de lograr un mayor crecimiento económico con menos
gastos de materia prima en el proceso productivo y por
supuesto sin ocasionar mayores daños al medio ambiente.
Para las empresas es de vital importancia el tema de
optimización, desde los productores ganaderos y agrícolas,
hasta las empresas de alta tecnología
Existen varios métodos para optimizar, pero nos vamos a
concentrar en dos que son elementales:

1. MÉTODO DE TABLAS. Mediante la construcción de una


tabla de producción representamos las distintas
combinaciones de factores que nos llevarían a diferentes
niveles de producción entre los cuales nos tocaría decidir
cuál es la mejor combinación
Q= f (XY) tal que Q = 20XY
X = Fuerza de Trabajo (trabajadores)
Y = Capital (máquinas)
Px = $2 (Salarios) Py = $3 (Depreciación de la
maquinaria y el equipo)
Tanto X como Y varían entre 0 y 9
9 0 180 360 540 720 900 1.080 1.240 1.440 1.620

8 0 160 320 480 640 800 960 1.120 1.280 1.440

7 0 140 280 420 560 700 840 980 1.120 1.240

6 0 120 240 360 480 600 720 840 960 1.080

5 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

4 0 80 160 240 320 400 480 560 640 720

3 0 60 120 180 240 300 360 420 480 540


 
2 0 40 80 120 160 200 240 280 320 360

1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Y/ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
X
Niveles de producción deseada:
Q1= 20 Q2=80 Q3= 180 Q4= 320 Q5= 500 Q6= 720
Q X Y PxX + PyY = CT
20 1 1 2(1) + 3(1) = 5
 
80 1 4 2(1) + 3(4) = 14
80 2 2 2(2) + 3(2) = 10
80 4 1 2(4) + 3(1) = 11
180 1 9 2(1) + 3(9) = 29
180 3 3 2(3) + 3(3) = 15
180 9 1 2(9) + 3(1) = 21
320 2 8 2(2) + 3(8) = 28
320 4 4 2(4) + 3(4) = 20
320 8 2 2(8) + 3(2) = 22
500 5 5 2(5) + 3(5) = 25
720 4 9 2(4) + 3(9) = 35
720 6 6 2(6) + 3(6) = 30
720 9 4 2(9) + 3 (4) = 30
Ahora buscamos los costos mínimos y formamos las isocostes
1. 2X + 3Y = 5 despejo
2. 2X + 3Y = 10
3. 2X + 3Y = 15
4. 2X + 3Y = 20
5. 2X + 3Y = 25
6. 2X + 3Y = 30
Procedemos a graficar
Para encontrar los puntos por donde pasan las rectas
1. Si X = 0 entonces Y = 5/3
Si Y = 0 entonces X = 5/2 = 2,5
2. Si X = 0 entonces Y = 10/3 y si Y = 0 entonces X = 10/2 = 5
3. Si X = 0 entonces Y = 15/3 = 5 y si Y =0 entonces X = 15/2
4. Si X = 0 entonces Y = 20/3 y si Y = 0 entonces X =10
5. Si X = 0 entonces Y = 25/3 y si Y = 0 entonces X = 25/2
Para hallar los valores por donde la recta pasa debemos
dividir el costo total entre el precio del factor
2. MÉTODO DE LAS PRODUCTIVIDADES
MARGINALES PONDERADAS
Aquí deben cumplirse dos condiciones:
1. La productividad marginal de un factor
dividida por su precio debe ser igual a la
productividad marginal de otro factor dividida
por su respectivo precio; o sea:
=……..=
2. La sumatoria de los precios de los factores
multiplicados por sus respectivas cantidades
debe ser igual al costo total mínimo
Px X + PyY = CT mínimo
Pero: PmgX = y PmgY =
Si Q = 20XY; Px = $2, Py = $3 y CT = $ 20
1. = 20Y
2. = 20X. Las condiciones que deben cumplirse son:
a. = →
b. Px X + PyY = CT. Volvemos a los datos del ejercicio y
tenemos:
Ecuación a) 20Y/2 = 20X/3 luego:60Y = 40X→Y = 40X/60 → Y = 2X/3
Ecuación b) 2X + 3Y = 20; es decir, tenemos dos ecuaciones
simultáneas con dos incógnitas; luego podemos reemplazar X (de la
ecuación a) en la ecuación b) y tenemos:
2X + 3(2X/3) = 20 →2X + 2X = 20 de donde 4X = 20 LUEGO X = 5 u. f.
Ahora hallamos Y = 2(5)/3 luego Y = 10/3 por lo que Y = 3,33 u.f.
Ahora reemplazamos Y en la ecuación a) y tenemos que
X = 5 y Y = 3,33 combinación óptima de los factores X y Y
Q = 20(5)(3,33) entonces Q = 333 nivel de producción que se
alcanzaría con la mejor combinación delo factores X y Y
LARGO Y CORTO PLAZO
La posibilidad de que los factores productivos no cambien es
el criterio que los economistas toman para distinguir entre
el largo y el corto plazo; este criterio no se determina por el
tiempo, es así como en el corto plazo al menos un factor es
fijo mientras que a largo plazo todos los factores son
variables. De allí que el largo plazo puede definirse como el
período de tiempo más corto necesario para alterar las
cantidades de todos los factores utilizados en un proceso de
producción.

 
 
CORTO PLAZO es el tiempo en el que al menos un factor
productivo permanece constante. La función de corto
plazo es el periodo más largo de tiempo durante el cual no
es posible alterar al menos uno de los factores utilizados
en un proceso de producción. Así muchos de los factores
que se emplean en la producción de un bien son bienes de
capital, tales como maquinarias y edificios. Si quisiéramos
aumentar la producción rápidamente, algunos de estos
factores no podrían incrementarse en el corto plazo - es
decir, permanecerían fijos - y sólo sería posible aumentar
la producción con mayores cantidades de factores, como el
trabajo, cuya adquisición en mayores cantidades sí resulta
factible en un breve período de tiempo. En síntesis, el
corto plazo es un período de tiempo a lo largo del cual no
pueden variar algunos de los factores que se denominan
fijos.
Corto plazo:
Q = f(X₁X₂); q = X₁X₂
X₁ = factor variable X₁ = factor fijo
X₂ = factor fijo
X₂ = factor variable
 

EL LARGO PLAZO es el tiempo necesario para


que todos los factores de producción sean
variables. El largo plazo de un determinado
proceso de producción es el menor periodo
de tiempo necesario para alterar las
cantidades de todos y cada uno de los
factores. Un factor cuya cantidad pueda
alterarse libremente se denomina factor
variable
Largo plazo
Q = f(X₁X₂) q = X₁X₂ X₁= factor
variable
X₂= factor variable
 
PRODUCTO TOTAL (PT): Volumen total de producto que se obtiene
a partir de una cantidad determinada de insumos aplicando la
tecnología disponible (Alfaro).
Q = F (K, L)
El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos
por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción
 

PRODUCTO MEDIO (PMe) = PRODUCTO PROMEDIO


(PP):
Corresponde al producto por unidad de insumo o factor
variable empleado en el proceso productivo. Se obtiene
dividiendo el producto total entre el nivel de insumo
variable. (Alfaro).
PMeL = Q / L y PMeK = Q/K
El producto medio se define como la cantidad promedio
producida, por cada unidad de un determinado factor. Si
este factor es el trabajo, es producto medio es el
promedio producido por cada trabajador. Para obtener el
producto medio debemos dividir el producto total, por la
cantidad utilizada del factor..
PRODUCTO MARGINAL (Pm): Corresponde a la
variación del producto total ante variaciones
unitarias del factor variable.
PmgL = ∆Q/∆L
El producto marginal se define como el aumento del
producto total, cuando se aumenta la cantidad
utilizada de un insumo en una unidad más (Alfaro).

El producto total aumenta cada vez menos conforme


se añaden nuevas unidades de trabajo. Alisando los
puntos, obtenemos la curva de producto total. El
grafico del producto marginal muestra los escalones
descendentes del producto marginal. En el área
situada debajo de la curva de producto marginal
RELACIÓN ENTRE PRODUCTO MARGINAL Y MEDIO

La relación entre las curvas de producto marginal y promedio


cuando la curva de producto marginal está situada sobre la
curva del producto promedio, esta última debe ser ascendente;
y cuando la curva del producto marginal está situada debajo de
la curva del producto promedio esta última debe descender. Las
dos curvas se intersecan en el valor máximo de la curva de
producto promedio. Un momento de reflexión sobre las
definiciones de las dos curvas aclara la base intuitiva de esta
relación.
Si la contribución a la producción de una unidad adicional
del insumo variable excede a la contribución promedio de
los insumos variables usados hasta el momento, la
contribución promedio debe ascender. Este efecto es
análogo a lo que ocurre a un estudiante con un promedio
general de 3,8 ingresa a una fraternidad cuyos miembros
tienen un promedio general de 4,2 la presencia del nuevo
miembro hace que se eleve el promedio y a la inversa, la
dicción de un insumo variable cuyo producto marginal sea
menor que el producto promedio de la unidades existentes
es como la adicción de un nuevo miembro de la fraternidad
con un promedio general de 1,7. Aquí el efecto es que
desciende el promedio existente. (Robert Frank.
Microeconomía intermedia, análisis y comportamiento
económico editorial Mc Graw Hill. Pág. 272)
 
Es útil describir la producción como un factor variable, el
trabajo. Por medio del producto medio del trabajo (que
mide la producción por unidad de trabajo) y del producto
marginal del trabajo (que mide la producción adicional
que genera un aumento del trabajo en una unidad)
(Microeconomía 7ma Edición Robert S PINDYCK
FELIBRES. COM. Pág. 243).
Según la ley de los rendimientos marginales decrecientes,
cuando uno o más factores son fijos es probable que un
factor variable, normalmente el trabajo, tenga un producto
marginal que acabe disminuyendo a medida que se
incrementa la cantidad del factor (Ibidem).
 
RENDIMIENTOS A ESCALA
Son las variaciones en la producción cuando se hacen
variar los factores productivos
∆Q = f (∆Fp)
En términos generales, dado un conjunto inicial de
niveles de factores de producción, podemos
preguntarnos qué sucede si la empresa cambia su escala
de operaciones ajustando el nivel de ambos factores en
la misma proporción. La medida con la cual aumenta la
cantidad de producto, cuando la empresa incrementa
todos sus factores en la misma proporción, se conoce
con el grado de rendimientos a escala. Existe varios
casos diferentes que se pueden mencionar: rendimientos
a escala constante, creciente y decreciente.
(Microeconomía, 1997, P274)
En economía, rendimientos de escala y economías de
escala son conceptos relacionados, no obstante, son
términos diferentes y no deben ser confundidos.
Mientras que los rendimientos de escala se refieren a la
relación existente entre la variación de los inputs de
producción y la variación del output, relación más
expresada en términos físicos, la economía de escala se
refiere a la relación existente entre la dimensión de la
planta y el costo medio unitario.
 
El concepto de rendimientos de escala se utiliza para
caracterizar la tecnología e indica como varia la cantidad
producida por la empresa cuando esta modifica todos los
factores productivos en una misma producción. En
concreto, si la empresa está produciendo de acuerdo con la
función de producción x=F (L, K) e incrementa ambos
factores L y K en la misma proporción m>1, decimos que:
Si F (mL, mK) = mx Existen rendimientos constantes a
escala
Si F (mL, mK) < mx Existen rendimientos decrecientes de
escala
Si F (mL, mK) > mx Existen rendimientos crecientes de
escala.
(Amparo Carrasco. Microeconomía intermedia problemas y
cuestiones pág. 276)
 
La función de producción de una empresa puede
mostrar diferentes tipos de rendimientos de escala
para diferentes rangos de producción. Típicamente,
puede haber rendimientos crecientes para niveles
relativamente bajos de producción, rendimientos
decrecientes para niveles relativamente altos de
producción, y rendimientos constantes para un nivel
de producción entre esos dos rangos.
 
RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA O ECONOMÍAS
DE ESCALA
Para muchas empresas, la cantidad del producto total
aumentará más que proporcionalmente cuando se
aumentan los niveles de los factores. Por ejemplo, una
duplicación de todos los factores podría triplicar o
cuadruplicar el producto. Cuando esto ocurre, se dice que
la tecnología muestra rendimientos crecientes a escala.
LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA pueden
generarse por una diversidad de causas. Una de las
principales razones por las cuales las empresas disfrutan
rendimientos crecientes a escala es que la empresa que
opera en una gran escala, pueden enfrascarse en una
especialización a fondo. (Microeconomía, 1997, P274-275)
 
La variación en la producción es mayor que
la variación de los factores. ∆q > ∆Fp
Si duplicamos los factores de producción, la
producción más que se duplica. Si triplicamos
los factores la producción más que se triplica
 
Q = f (X1X2)
Kr q = f (KX1KX2) r > 1; a + b > 1 = 2
22q = f (2X12X2)  4q = f (2X12X2)
El beneficio social > Costo social
RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA
Las variaciones en la producción son iguales a las
variaciones de los factores productivos ∆Q = ∆Fp. Quiere esto
decir que la función de producción q = f(X1, X2) y los
multiplicamos por una constante k, tal que q = f (kX1, kX2) q
también se incrementará en una constante k elevado a una
potencia r; siendo r = 1 o sea que si duplicamos los factores
productivos, la producción se duplica 2q = (2K1, 2K2).
Cuando hay RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA, el
monto del producto total aumenta exactamente en proporción
al incremento de todos los factores. Si la empresa triplica el
uso de todos los factores, entonces el producto marginal se
triplica. Si la empresa recorta la mitad del uso de todos los
factores entonces el producto marginal decrece.
(Microeconomía, 1997, P274)
Se dan cuando las variaciones en la producción son
iguales a las variaciones en los factores productivos.
∆q = ∆Fp
 
Si duplicamos los factores la producción se duplica.
Si triplicamos los factores productivos la producción
se triplica
q= f (X1X2)
Krq= f (KX1KX2) r =1; a + b = 1
2q = f (2X12X2)
El beneficio social = Costo social
RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA O DES
ECONOMÍAS DE ESCALA
Cuando una empresa aumenta todos sus factores en la
misma proporción, y el monto del producto total aumenta
en una proporción menor, la tecnología se caracteriza por
rendimientos decrecientes a escala. Un punto de vista
sostiene que no pueden existir los rendimientos
decrecientes a escala. (Microeconomía, 1997, p275).
Las variaciones en la producción son menores que las
variaciones de los factores productivos ∆q < ∆Fp
 
Si duplicamos los factores, la producción menos que se
duplica. Si triplicamos los factores productivos la
producción menos que se triplica
q= f (X1X2)
Krq = f (KX1KX2) r < 1; a + b < 1
21/2q= 2(X1X2)  1,4142q = 2(X1X2)
El beneficio social < Costo social
 
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
“La ley de rendimientos decrecientes expresa la relación
existente entre un "entrante" (factor de producción) y un
"saliente" (cantidad correspondiente de bienes obtenidos por
el factor de producción utilizado). La experiencia demuestra
que, si se utilizan conjuntamente dos factores de producción,
la cantidad de un factor no puede ser constantemente
acrecentada (la cantidad del otro factor es fija) sin que
disminuya el volumen de la producción suplementaria
realizada”. Es una ley que opera en el corto plazo. (Fuera de
contexto)
“Esta disminución de los rendimientos suplementarios se
debe a que las cantidades acrecentadas del factor variable
están combinadas con una parte progresivamente reducida
de recursos fijos.
www.aulafacil.com/cursomicroeconomia/lecc-11.htm
Esta ley la presentó por vez primera Turgot (1727-1781)” en los
albores del siglo XVIII, y es considerada la ley más exacta de la
economía política por su naturaleza matemática; y aún hoy sigue
teniendo vigencia.
Turgot afirma en un célebre pasaje lo siguiente: “La semilla arrojada
a una tierra naturalmente fértil pero sin ninguna preparación,
será una inversión enteramente perdida; pero si acondicionado el
terreno le lanzamos semillas, la producción crecerá y si
seguimos agregando semillas, la producción no sólo se
duplicará o triplicará; sino, se cuadruplicará y hasta decuplicará
y seguirá creciendo hasta un cierto punto en donde las nuevas
semillas ya no añadirán nada a la producción, la cual empezará a
decrecer ante nuevas adiciones de semillas”. Vale decir entonces
que si agregamos un factor variable a otro factor fijo (corto plazo) la
producción describe tres etapas: Primera, la producción crece
rápidamente; segunda, la producción crece lentamente hasta alcanzar
un máximo y tercera, la producción decrece. (Alfaro)
Esta teoría ha sido retomada por varios pensadores
entre ellos David Ricardo quien basó en ella su teoría
de la renta del suelo; teoría contrastada por Vladimir I.
Lenin quien formuló la ley de los rendimientos
cualitativos para refutar los rendimientos
cuantitativos que había expresado Ricardo. También
fue retomada por Malthus quien basó en ella su teoría
de la población cuando expresó que la población
crece en progresión geométrica mientras que los
medios de subsistencia lo hacen en progresión
aritmética, por lo tanto, no alcanzarán para alimentar
la población planteando entonces la necesidad de
reducir la misma.
No es aventurado advertir que políticas para el control
de la natalidad impuestas por los Estados Unidos
para los países latinoamericanos, como lo denuncia el
maestro José Consuegra Higgins en su libro “El
control de la natalidad como arma del imperialismo,”
entre ellas la Alianza para el progreso y la misión Care
están basadas en la ley de Turgot.

Estas políticas han mermado el crecimiento


poblacional, lo cual está haciendo que la población de
nuestros países en el corto plazo la mayoría de las
personas sea de la tercera edad, con las
consecuencias que esto acarrea por sus
implicaciones en el desarrollo y la merma del aparato
productivo (Alfaro).
La siguiente tabla muestra cómo opera la ley del
rendimiento decreciente
Consideramos
X = factor variable (varios tractores)
y = factor fijo ( una hectárea de terreno)

X Y PT Pm PMe
0 1 0 - -
1 1 20 20 20
2 1 50 30 25
3 1 90 40 30
4 1 160 70 40
5 1 210 50 42
6 1 240 30 40
7 1 240 0 34,28
8 1 230 -10 28,75
9 1 200 -30 22,22
10 1 160 -40 16
RESUMEN:
Primera etapa: El producto total (PT) crece rápidamente, el
producto medio (PP o PMe) sube y el producto marginal (PM o PmgL)
sube y es positivo (Pm > 0)
Esta etapa recibe el nombre de Etapa de los rendimientos crecientes
o etapa de los rendimientos marginales positivos.
Segunda etapa: el producto total crece lentamente hasta alcanzar el
punto máximo, el producto medio decrece y el producto marginal
también decrece hasta llegar a cero.
(Pm = 0
Esta etapa recibe el nombre de etapa de los rendimientos
constantes o de los rendimientos marginales decrecientes.
Tercera etapa: el producto total decrece, el producto medio
decrece y el producto marginal también decrece y se vuelve
negativo. (Pm < 0)
Esta etapa es conocida como la etapa de los rendimientos
decrecientes o de los rendimientos marginales negativos. Cuando
algún elemento, individuo u objeto ya no rinde como se esperaba o
como venía rindiendo se dice que entró en la etapa de los
rendimientos decrecientes.
 
APLICABILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS A ESCALA
 
Suponga que una empresa esta inicialmente usando 15 kilos
de chocolate y 60 almendras. Ya que cada barra de almendra
necesita un kilo de chocolate y 4 almendras, la compañía
puede producir 15 barras de almendra con esta combinación
de factores. Ahora bien, si la empresa duplica la utilización
de ambos factores, también duplica la cantidad de producto
que obtiene: con 30 kilos de chocolate y 120 almendras, la
empresa puede producir 30 barras de almendras.
(Microeconomía, 1997, P274)
Si National Motors usara dos trabajadores y un robot para producir
automóviles, los dos trabajadores y el robot tendrían que desempeñar
todas las tareas necesarias para producir un automóvil. Dado el enorme
número de tareas que tendrían que desempeñar, es poco probable que
los trabajadores fuesen particularmente efectivos. El cuadro cambia
cuando la empresa emplea 600 trabajadores y 300 robots. Ahora cada
trabajador y cada robot pueden asignarse tareas muy definidas en las
cuales pueden destacar. Más aun, es rentable desarrollar maquinaria
especializad. En consecuencia, esperaríamos que el producto de National
Motors por trabajador aumentara con escala de producción. Dicho de
otra manera, conforme la empresa aumenta su escala, el monto de
producto aumenta más rápidamente que las cantidades de factores.
(Microeconomía, 1997, P275).

También podría gustarte