Está en la página 1de 13

Saberes previos

 Que es la entrevistas
 Que necesidades tienen tus
entrevistados
 Que es la fase empatizar
 Que necesidades tienen ustedes
en su ideas emprendedoras
Definimos El Problema Aplicando
La Metodología Design Thinking
 Coordina las actividades de su equipo
consiguiendo que las personas se pongan de GESTIONA PROYECTOS DE
acuerdo en sus prioridades y objetivos. EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O
 Investiga en equipo una necesidad o SOCIAL
problema de su entorno que le interesa
mejorar o resolver.
 Combina las habilidades técnicas más Aplica habilidades técnicas
pertinentes para producir un bien o brindar Trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas
servicios siendo responsable con el
ambiente y aplicando normas de seguridad
en el trabajo.
LA FASE DEFINIR

Aquí organizaremos el conocimiento adquirido en la fase


“Empatizar”, para llegar a conclusiones sobre las necesidades y
los insights o revelaciones de los usuarios. Para realizarlo existen
muchas técnicas; en esta ocasión, utilizaremos la técnica
denominada “Mapa de empatía”, que permite visualizar lo que
dicen, hacen, piensan y sienten las personas. Puedes utilizar un
papelote y trazar cuatro espacios; en cada cuadrante deberás
pegar hojas o tarjetas de cartulina que contengan la información
escrita de las entrevistas.
Sintetizamos la información

Ahora te toca sintetizar la información


obtenida en las entrevistas empleando
el “Mapa de empatía” y considerando
los cuatro elementos claves. Empieza a
escribir en post-it, tarjetas de cartulina o
papel con relación a lo que las
personas piensan, dicen, hacen y
sienten acerca del uso de utensilios de
plástico en tu localidad. Toma el
papelote o cartulina, divídelo en cuatro
cuadrantes, escribe los títulos y
empieza. A continuación,

MP LO:
VAU N EJE
E R
OBS
Redactamos el Punto de Vista (POV)

Es una herramienta que sirve para definir el


problema o dolor de los usuarios basada en las
necesidades e insights obtenidos durante la
creación del mapa de empatía.
Redactaremos el Punto de Vista (POV, por sus
siglas en inglés point of view). Para crear un
punto de vista único, habría que completar la
siguiente frase: •
Usuario necesita (necesidad) porque (insight)
Por ejemplo, si nuestro desafío estuviese relacionado con las
madres de familia que preparan el almuerzo para su familia,
podríamos desarrollar este punto de vista:

La mayoría de las madres de familia mostraron su necesidad de información


respecto a los componentes del plástico, estableciéndose el patrón de necesidad del
usuario
Es importante que se evidencien las siguientes características: Se
utilizan verbos para redactar las “necesidades”. Las revelaciones son
declaraciones concretas, producto de las inferencias a partir de la
información obtenida, lo cual nos permitirá pensar en la solución.

Después de haber definido el problema, debemos pensar cómo vamos a resolverlo.


Para ello aplicaremos la técnica ¿Cómo podríamos…? De esta forma, vamos a
generar preguntas vinculadas a los usuarios, sus necesidades y las revelaciones
(insights) encontradas. Fíjate en el siguiente ejemplo: 9 La mayoría de las madres
de familia mostraron su necesidad de información respecto a los componentes del
plástico, estableciéndose el patrón de necesidad del usuario. Es importante que se
evidencien las siguientes características: 9 Se utilizan verbos para redactar las
“necesidades”. 9 Las revelaciones son declaraciones concretas, producto de las
inferencias a partir de la información obtenida, lo cual nos permitirá pensar en la
solución. ¿Cómo podríamos elaborar utensilios de cocina biodegradables para las
madres preocupadas por la salud de su familia?
ESTRUCTURA DEL PORTAFOLIO DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO
I. Carátula:
 Nombre del Proyecto
Nombre y Apellidos de las y los integrantes del equipo
 Nombre de la Institución Educativa
 Categoría donde Concursa
II. Preparación:
 Situación problemática redactada considerando las necesidades de las personas del
contexto (barrio, distrito, comunidad).
 Situación problemática redactada que permite articular aprendizajes STEAM.
 El reto planteado es desafiante pero alcanzable.
 Representación gráfica elaborada de los roles de cada integrante en el equipo.
 Nombre del Equipo redactado.
 Mantra redactado
Nombre de un personaje emprendedor local y descrito en 5 líneas máximo por qué se
escogió a dicho personaje
III. Creación:
3.1.Fase Empatizar de la metodología del Design Thinking:

 El reto o desafío planteado inicia con la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?


 El reto formulado da lugar a variadas alternativas de solución, no se centra en una única solución.
 Cuadro con los aspectos que le falta conocer para realizar el proyecto.
 Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la entrevista.
 Registro de las necesidades recogidas aplicando la técnica de la observación
.
3.2.Fase Definir de la metodología del Design Thinking:

 Organizador elaborado, de lo que “quería saber más” de fuentes secundarias.


 Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se pregunta, obtenidas por medio de la
aplicación de alguna técnica.
 Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se observa, obtenidas por medio de la aplicación
de alguna técnica.
 Problema definido con la técnica del Punto de vista (POV).
 Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el inicio de la pregunta ¿Cómo podríamos
nosotros…?, que permita variadas alternativas de solución, teniendo en cuenta la información obtenida
en la Fase Empatizar.
. 3.4.Fase Prototipar de la metodología del Design Thinking:

 Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel de boceto (Si se trata de un


producto) a nivel de diagrama de flechas (si se trata de un servicio).
 Representación final del prototipo, con materiales reciclados, plastilina, cartones u otros
(Si se trata de un producto) si se trata de un servicio, un diagrama de flechas.
 Representación mediante gráficos digitales (diseño digital o la programación mediante
computadoras).

3.5.Fase Evaluar de la metodología del Design Thinking:

 Descripción del procedimiento de evaluación aplicado de acuerdo a la técnica de


evaluación empleada, y fotografías del prototipo final con las mejoras realizas en relación al
prototipo inicial.

También podría gustarte