Está en la página 1de 7

lealtad

www.valores.com ¿Qué es axiología?

La axiología, filosofía moral o filosofía de los valores es


una rama de la filosofía que estudia la naturaleza y
valoración de las proposiciones. Estos incluyen preguntas
sobre cómo se deben clasificar las cosas y qué tipos de
Fidelidad Amistad
conocimiento se valoran.

¿Qué es la lealtad?
Confianza Deslealtad
La lealtad es el deber de una persona o ciudadano hacia el
gobierno. Líderes de la comunidad, personas, ideas o ellos
mismos
Compromiso Valor
“ El problema de la lealtad “
- Laura Gutman

La lealtad opera del mismo modo en las


Los seres humanos buscamos seguridad. relaciones personales y en las relacione
colectivas. El peligro es que la lealtad no
Si hubiésemos obtenido la seguridad básica cuando entra en razones. La lealtad significa que
vamos a estar del lado de ese individuo
fuimos bebes o niños pequeños, hoy no estaríamos (o de esa ideología, de esa moral o de esa
empresa- pase lo que pase. Cualquier
tan necesitados de resguardo. pensamiento autónomo o distinto será
Es habitual que los individuos seamos considerado una traición.
(desde tiempos remotos) leales a mamá. ¿Por qué? Las revoluciones iniciadas con buenas
Porque dependíamos de mamá; aunque haya sido intenciones han fracasado a lo largo de la
violenta, alcohólica, depresiva, quejosa, desconectada historia porque han sido organizadas en base a
o cruel la lealtad inamovible hacia los líderes. Esa
lealtad nos quita todo atisbo de libertad.
“The Philosophy of Loyalty”
(traducido: La filosofía de la lealtad) publicado en - Josiah
1908 presenta una definición diferente del concepto.
Royce sostiene que la lealtad es una virtud, una Royce
virtud primaria, «el centro de todas las virtudes, el
deber central entre todos los deberes». Royce
presenta la lealtad, a la cual define con gran detalle,
como el principio moral básico del cual se derivan
todos los otros principios. La definición breve que
presenta es que la lealtad es «la devoción consciente
y práctica y amplia de una persona a una causa». La
causa debe ser una causa objetiva. No puede ser uno
mismo. Es algo externo a la persona que se espera
encontrar en el mundo externo, y que no es posible
encontrarlo en uno mismo. No trata sobre uno mismo
sino sobre otras personas.
PATRIOTISMO
Podemos describir el patriotismo como el sentimiento que tienen los seres humanos
por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores,
afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una
persona por pertenecer a una familia o también a una nación.

Amor a la patria. Defensa de los símbolos nacionales (himnos y banderas). Admiración y lealtad a los
héroes nacionales. Defensa y orgullo de todas las características propias que definen el país.
La lealtad en la familia.
Sorprendemos mutuamente en cada
10 puntos de la lealtad momento de convivencia, aún en los
momentos difíciles
Motivar a nuestro padres y hermanos en las
1.La persona leal, lo es con la familia, los amigos, las instituciones y actividades del hogar
Comprender cuando nuestros padres no
nuestra patria.
pueden comprarnos algo, en lugar de
2.Hablar mal de alguien que no está presente es una falta de lealtad a hacerles sentir mal
esa persona. Evitar las influencias negativas que tienden a
3.Tener sentido de pertenencia, cuidar nuestros monumentos y poner en conflicto a los miembros de la
reservas naturales. familia
4.El compromiso con nuestros superiores debe ser total.
5.La palabra dada es sagrada: ser fiel a ella. En la escuela es cumplir no sólo por
6.Pertenecer a un grupo es identificarse con su cultura obligación, sino porque tenemos un
organizacional, alinear sus principios. compromiso con la institución en
7.Compromiso significa lealtad y es para todos. La unión hace la donde estudiamos y con la familia
fuerza. misma.
8.Propiciar un buen ambiente de trabajo es una manifestación de
lealtad.
9.Hablar en forma directa y clara, hazlo como les gustaría como le
hicieran contigo.
10.Se deben buscar y conocer las virtudes permanentes de las
personas con las que convivimos
Conclusión y
Agradecimientos

5º “A”

También podría gustarte