Está en la página 1de 37

MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

EXACTAS Y NATURALES

Conductismo
YEPES GIRALDO MARCELA ANDREA MARTINEZ RESTREPO DAVID
FERNANDO
HOYOS SÁNCHEZ ALEJANDRO
MAZO CANO JORGE ANDRÉS
PÉREZ SANDOVAL DURLEY
NORMAS PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA SESIÓN
1. Ordenar las sillas del salón en filas en dirección al tablero
2. Levantar la mano para participar y esperar que se le dé el permiso para hacer una
pregunta o comentario.
3. Cada intervención no debe sobrepasar 1 minuto.
4. Escuchar a los expositores y compañeros (cuando se les permita hacer un
comentario)
5. Evitar levantarse del puesto
6. No comer en el salón
7. Realizar los ejercicios propuesto.
Ejercicio 1
Cada vez que aparezca en la Cada vez que aparezca en la
diapositiva la siguiente figura diapositiva la siguiente figura

los estudiantes deben levantar los estudiantes deben levantar


la mano derecha una sola vez y los dos brazos una sola vez y
bajarla inmediatamente. bajarla inmediatamente.
Ejercicio de prueba. Ejercicio de prueba.
¿A qué hace referencia?

Estudia el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que pueden ser


observadas y medidas.

¿Cómo observan las conductas?


Determinadas por eventos externos al aprendiz,
Determinadas por estímulos que producen respuestas o
Determinadas por reforzamiento que mantienen esas relaciones
estímulo – respuesta.
Inicios

Burrhus
Edwin R. Frederick
Guthrie Skiner (1904-
1990) /
Jhon B. (1886-1859)/ Condicionam
Watson/ Condicionami iento
Conductismo ento por operante
Edward contigüidad
Thorndike
(1874- 1949)
Ivan /Conexionis
Pavlov mo
(1849-
1936)/
Condicion
amiento
clásico
Acerca de Jhon B. Watson
Psicólogo Estadunidense, dedicado a la psicología aplicada.

Escribió sobre crianza de niños, aspectos populares de la psicología,


publicidad, modificación del comportamiento , lenguaje, pensamiento.

Se le atribuye el concepto de “ciencia del comportamiento”

Se interesó en la obra de Ivan Pavlov (1849-1936), y, finalmente, incluye


una versión muy simplificada de los principios de Pavlov
Acerca de Jhon B. Watson
• El conductismo se contrapuso contra el estructuralismo, al funcionalismo y
psicoanálisis y otras maneras de conceptualizar la psicología de la época

• Su trabajo muy influenciado por la filosofía naturalista (Darwin) y la


evolución, considerando la psicología como una ciencia natural y una
disciplina con importantes aplicaciones sociales en el mundo de la
educación

• Una de las características del manifiesto conductista fue su énfasis en el


ambiente, aunque Watson se refirió en muchas ocasiones a factores
biológicos, neurofisiológicos en sus trabajos con animales, niños y adultos
su énfasis lo centro en el papel del ambiente
Los Ratones de Pavlov
Conexionismo
Condicionamiento Instrumental
Edward L. Thorndike (1874 – 1949)
APRENDIZAJE

Conexión. Formación de asociaciones


Imagen de ensayo y error
Experiencias sensoriales Aprendizaje instrumental – rutinario - repetitivo

Impulsos nerviosos A medida que el número de ensayos o


intentos aumentaran, se presenta
mejoría en las pruebas realizadas
Manisfestados en una conducta
Conexionismo
Condicionamiento Instrumental
Ideas básicas de Thorndike frente al aprendizaje

Ley del Ejercicio Ley del Efecto

Ley del Uso. Ley del Desuso. Estado de Estado de


Fortalecimiento La conexión se satisfacción. insatisfacción.
de la conexión debilita Conexión fortalecida Conexión débil

Aprendizaje. Los estímulos producidos generan una respuesta,


cuando esta es satisfactoria (recompensante) se aprende.
Conductismo
Condicionamiento Clásico - Iván Pavlov (1849-1936)

Presentación de Genera una


un Estímulo Respuesta
Principio básico del condicionamiento clásico

Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada

Estímulo Incondicionado
+ Respuesta Incondicionada
Estímulo Condicionado
Presentación de Genera una
un Estímulo Respuesta
Principio básico del condicionamiento clásico

Estímulo Incondicionado Respuesta Incondicionada

Estímulo Incondicionado
+ Respuesta Incondicionada
Estímulo Condicionado

Respuesta Condicionada. Similar


Estímulo Condicionado a la respuesta Incondicionada
Aula Taller de Ciencias - Politécnico Jaime Isaza Cadavid
Conductismo
Condicionamiento Clásico - Jhon. B. Watson
(1878-1958)
Psicología Conductual de Watson Estimulo
caracterizada por:
Respuesta
• Psicología basada Experimentación.
• Estudio del comportamiento.
• Predicción y control sobre la Conducta. Interacción con el
entorno que lo rodea

El comportamiento del hombre es el elemento


de investigación del conductista.
NEOCONDUCTISMO O PSICOLOGIA
DEL APRENDIZAJE

Autores que Principios básicos Objeto de


contribuyeron a su Utiliza
del conductismo estudio
desarrollo

Edward Chace Variables Toda la conducta


Tolman Ambientalismo
intermedias observable
para el análisis
Clark Leonard Hull Mecanicismo
Control de
Skinner
Skiner Condicionamiento conducta

Método experimental preguntas investigación


CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Skinner afirma:
• El organismo es moldeado y Condicionamiento operante
Mantenido por sus
consecuencias.
• Define al condicionamiento
operante como el aprendizaje.
• Aplica principios de Refuerzos castigos
reforzamiento para
condicionar o moldear
conductas operantes o positivos negativos presentación opresión
respuestas voluntarias, no
producidas de manera El aprendizaje es “la reclasificación de las respuestas en
automática por algún estímulo, una situación compleja”; condicionamiento
sino a base de recompensas” o se refiere “al fortalecimiento de la conducta que resulta
amenazas de “castigo”. del reforzamiento”
Reforzador : todo lo que
aumenta la frecuencia de la
conducta a la que sigue.

Refuerzo positivo:
obtención de algo bueno o
deseado. Ej. elogio de los
Incrementa la
profesores.
posibilidad para
Refuerzo negativo: que una
supresión o liberación de respuesta se
algo malo o no deseado. Ej. repita.
No encargar tarea porque
han tenido un buen
comportamiento.
TIPOS DE REFUERZOS Y CASTIGOS
Castigo : todo lo que Castigo por presentación: Castigo por supresión:
disminuye la frecuencia consecución de algo malo o no pérdida de un privilegio.
de la conducta a la que deseado. Ej.: 5 minutos Ej.: No saldrán al recreo
sigue castigado en frente del (por no hacer la tarea)
pizarrón .

A (antecedente) → B (conducta) → C (consecuencia)


P asigna tiempo de estudio
Reforzamiento positivo A estudia
independiente. P elogia a A
(presentación del reforzador por su buen trabajo
positivo)

A estudia P asigna tiempo de estudio


Reforzamiento negativo (retiro de independiente. P le dice a A
un reforzador negativo) que no le va a dejar tarea

P asigna tiempo de estudio


A pierde el tiempo independiente. P le asigna
Castigo (presentación de un tarea para la casa.
reforzador negativo)
P asigna tiempo de estudio
independiente. P le dice a A
A pierde el tiempo
que no tendrá tiempo libre
Castigo (retiro de un reforzador
positivo)
Enseñanza programada de Skinner

Es la propuesta prototípica del enfoque conductista para la instrucción.

Alternativa que propuso Skinner (1970) para convertir la enseñanza, hasta


entonces vista como un arte, en una técnica sistemática.

Por objetivos conductuales.


Definición explícita de los objetivos del programa. (orientada a productos o resultados)
Presentación secuencial de la información según la lógica de dificultad creciente.
Participación del estudiante (mecanicista siguiendo instrucciones muy precisas).
Reforzamiento inmediato de la información. (mantener la conducta e incrementarla)
CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD (Guthrie)

Movimientos Memoria

Variedad de
Actos estímulos

Aprendizaje
Asociaciones
selectivo
Métodos para eliminar hábitos
Se introduce un estímulo Contenidos por bloques,
Del Umbral débil; y se incrementa aumento en la duración
gradualmente. de la sesión

Se repite la respuesta
Fatiga indeseada en presencia Aviones de papel -
Resma
del estímulo

La conducta indeseada
Respuesta se empareja con una Estimulo nuevo
incompatible respuesta incompatible
CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN
VENTAJAS

Ofreció estrategias para lograr una secuencia


programada de actos educativos.

Posibilitó planificar, organizar y regular la conducta


humana.

Como el aprendizaje es una forma de modificación de


conducta, los docentes utilizaron elementos del
adiestramiento operante, con ciertos límites.
Centro del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Intervención conlleva a comprensión


PROFESOR “no se confía en que los alumnos puedan
aprender si no existe la explicación del docente”.

Bueno o malo el
aprendizaje depende
del maestro
Proceso educativo planeado considerando:
objetivos, procedimientos, metodologías y
ASUNTOS evaluación.
METODOLÓGICOS
Actividades con objetivo
claro
.
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

Proceso memorístico - complejidad gradual. Considera los objetivos y plantea


indicadores de cumplimiento, evidenciando
Desconocen procesos mentales del estudiante – alcances en evaluación cuantitativa.
imposibilidad de medirlos.

Evaluaciones cualitativas. supeditadas a


No considera contexto del estudiante.
responsabilidad, cumplimiento de acuerdos,
disciplina, participación, entre otros
Grado de avance se mide por resultados aspectos, fácilmente identificables, visibles y
observables de su conducta. comprobables.

No se tienen en cuenta preconceptos del


estudiante. Docente se evalúa según resultados de
aprendizaje de sus estudiantes.
Aprendizaje es responsabilidad del docente.
Ejercicios

Para reflexionar…
1.¿Qué tipos de
reforzadores positivos
o negativos brindamos
a los estudiantes?
2.¿En qué casos los
aplican, somos
conscientes de ellos?
GENERALIZACIÓN
Conclusiones

• Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de


verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana.
• El comportamiento normal es el producto de respuestas recompensadas
adecuadamente.
• Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos, no
se los toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles.
Conclusiones
• Cuando se trata de ejercicios es fácil que los alumnos obtengan la
respuesta correcta, generalmente numérica, mediante la simple
repetición de un algoritmo.
• El proceso educativo debe ser planeado con anterioridad teniendo
claridad en objetivos, procedimientos, metodologías y evaluación.
• Todas las actividades planteadas por el docente deben tener un
objetivo claro que el estudiante alcanzará según la guía del docente
lo permita.
• Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos,
no se los toma en cuenta por la imposibilidad de medirlos
Bibliografía
Revista Latinoamericana de Psicología. Vol.45, núm. 2, - 2013. pp. 315-319. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogota- Colombia
Teorías del aprendizaje. Una perspectiva de educativa. (2012). Dale H. Schunk.
Pearson Educación. Sexta edición. México .
Teorías del aprendizaje. Una perspectiva de educativa. (2012). Dale H. Schunk.
Pearson. Codicionamiento operante y Neo conductismo. Módulo 2. Tema 2. Sexta
edición. México.

También podría gustarte