Está en la página 1de 3

La lectura es uno de los procesos que aun que no son naturales en los seres

humanos, desde hace ya varios años es indispensable para el desarrollo social del
individuo puesto que saber leer en el mundo de hoy significa que puedes
relacionarte y comunicarte en escenarios presenciales o del mundo virtual, o el
conocer diversos mundos y universos a los cuales se puede acceder leyendo,
pero por esto mismo requiere un proceso de aprendizaje. Según Linan-Thompson
(2012) el proceso formal de aprendizaje de la lectura tiene tres etapas: a) lectura
básica que corresponde con el aprendizaje de las habilidades básicas que
permiten leer y comprender palabras y textos básicos; b) nivel intermedio que se
refiere a la lectura comprensiva; y c) lectura disciplinar que se refiere a la
capacidad de leer distintas materias y comprender los conceptos y significados de
las diferentes disciplinas.
Si analizamos los problemas de lectura en los estudiantes de 7 a 8 años podemos
tener en cuenta en primer lugar la postura establecida por los docentes, como nos
muestra Claudia (2005) Los problemas académicos y en especial el bajo
desempeño en lectura, son causados según el 76% de los maestros por la suma
de factores tales como fallas de asistencia, problemas de salud y familiares,
dificultad de aprendizaje, problemas en la visión y audición así como problemas
emocionales; 14% lo atribuyó a problemas únicamente familiares; 6% a fallas de
asistencia, problemas de salud u otros problemas aislados y 5%, a otras causas
como desnutrición, hiperactividad, inmadurez y problemas de audición. 552 niños
fueron evaluados por su problema, en general por los grupos. Por otro lado,
tenemos la postura Jean Piaget donde los estudiantes en esta edad están en la
etapa de Operaciones específicas (de 7 a 12 años) El niño adquiere una cierta
lógica, coordina acciones según la reversibilidad, según el sistema en su conjunto
(coincide con el inicio de la escuela primaria) Las operaciones en este nivel son
similares a lo que coincide con nuestra lógica o lo que podría ser la lógica del
adolescente no es lo mismo. Nuestra lógica es lógica discursiva, podemos
argumentar enunciados verbales proposicionales, podemos manejar hipótesis
poniéndonos en la perspectiva de los demás, incluso sin creer en las posiciones
que estamos argumentando. Podemos manejarlos de manera formal e hipotético-
deductiva.
Esta lógica tarda mucho tiempo en construirse. Antes de eso, debe pasar por el
tiempo de operación concreto. Es la lógica de clases, porque puede agrupar
objetos en conjuntos, en clases, o será la lógica de relaciones, porque puede
combinar objetos según sus diferentes relaciones, o será la lógica de números,
porque eso El material permite ser listado en el manejador de objetos, pero aún no
está convertido a lógica proposicional. La relación de comparación "mayor que"
tampoco existe aisladamente, es parte de una estructura agregada llamada
"serialización" (que consiste en ordenar los elementos según la misma relación
Piaget también enfatiza los factores sociales del desarrollo juvenil en y prioriza la
educación dentro de estos factores. Él cree que estos factores, en el período
formal, serán aún más importantes que los factores neurológicos, pero el
desarrollo siempre tiene en cuenta la interacción de los dos:
Desde este proceso circular, característico de los intercambios entre el
sistema nervioso y la sociedad, se desprenden dos consecuencias. La
primera es que las estructuras formales no son ni formas innatas o a priori
del entendimiento, que se inscribirían de antemano en el sistema nervioso,
ni representaciones colectivas que existen ya todas elaboradas fuera y por
encima de los individuos (...) La segunda consecuencia es que entre el
sistema nervioso y la sociedad existe la actividad individual, vale decir el
conjunto de las experiencias y ejercicios realizados por el individuo para
adaptarse a la vez al mundo físico y al social (Inhelder & Piaget, 1955,
1972, p. 284)
Por otro lado, para Vygotsky el lenguaje es un elemento fundamental del
pensamiento de los jóvenes, en la medida en que ... el pensamiento lógico de los
jóvenes se compone de los mismos conceptos en acción, en acción. (Vygotsky,
1931-1996, p. 82). Para Vygotsky (1931-1996 y 193 .) -1993), aún más importante
que el lenguaje, se considera factores sociales generales. Es la historia cultural del
individuo la que facilita su acceso al pensamiento conceptual y por tanto a su
campo de pensamiento lógico; El autor afirma que fue durante este período que
aumentó la influencia de las herramientas en el desarrollo del pensamiento. .
Dados de Vygotsky (1931-1996):
Por el nivel de desarrollo intelectual se diferencian ahora cada vez más los
habitantes de la ciudad y del campo, el niño y la niña, los niños que
proceden de distintos estratos sociales y clases. Es evidente que a esa
edad los factores sociales influyen directamente sobre el proceso de
desarrollo del pensamiento (p. 105).

VYGOTSKI, Lev. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La


Habana: Ed. Científico-Técnica, 1987.
Noguera, C & Escalona, E. (1989). El Adolescente caraqueño. Caracas: Fondo
Editorial de Humanidades y Educación UCV
VYGOTSKI, Lev. Interaction Between Learning and Development. In M. Gauvin
and M. Cole (Eds.), Readings on the Development of Children. New York:
Scientific American Books, 1978. p.34-40.
Vygotski, L. S (1931 – 1996). Psicología del adolescente en Vygotski, L.S. Obras
escogidas IV. Madrid: Aprendizaje. Visor.
Vuyk, R. (1985). Panorámica y crítica de la epistemología genética de Piaget 1965
– 1980, I. Madrid: Alianza.
• Vygotski, L.S (1934 – 1993). Pensamiento y Lenguaje en Vygotski, L.S. Obras
escogidas II. Madrid: Aprendizaje. Visor.
Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta,
en Delval, J. comp. (1978). Lecturas de Psicología del niño. Madrid: Alianza

También podría gustarte