Está en la página 1de 49

TÉCNICAS ANESTÉSICAS

EN CIRUGÍA BUCAL.

DR. KENNY MOREIRA


CIRUJANO MAXILOFACIAL
VARIEDADES DE ANESTIA LOCORREGINAL.
• Puede obtenerse bloqueando la transmisión a
diferentes niveles; ello posibilita que se hable
de tipos de anestesia locorregional.
• TÒPICA: Algunos anestésicos locales
aplicados sobre los tegumentos en especial la
mucosa tiene la capacidad de atravesarlos y
actuar sobre las terminaciones sensoriales.
• INFILTRATIVA: se inyecta alrededor de las
terminaciones nerviosas o de aquellas fibras
nerviosas terminales que no son
macroscópicamente identificable.
TIPOS DE ANESTESIA LOCAL EN
ODONTOLOGÍA
• MUCOSA: Equivale a la anestesia tópica, o
ideal es colocar poca cantidad.
• SUBMUCOSA: En la que encontramos, la
anestesia submucosa superficial, la paraapical
supraperiòstica la cual es la mas utilizada en
odontología, la anestesia papilar, la cual se
inyecta directamente en la papila interdental.
• SUBPERIÒSTICA: Se deposita entre el
periostio y la cortical del maxilar.
• INTRAÒSEA: La inyección se hace
en pleno espesor de la medular del
hueso maxilar.
• INTRALIGAMENTOSA: La
solución es inyectada en el espacio
periodontal.
• INTRAPULPAR: Consiste en
depositar el anestésico dentro de la
cámara pulpar o del conducto
radicular.
TIPOS DE ENVASES

• El recipiente que habitualmente se utiliza es un vial de 1,8cc


que recibe el nombre de cartucho, un cartucho esta formado
por 3 partes:
• Tubo cilíndrico de vidrio que contiene la solución anestésica.
• Diafragma de goma que esta protegido por una tapa metálica.
• Émbolo que esta en el otro extremo del cartucho y en el se
inserta el elemento fijador.
COMPOSICIÓN DE UN CARTUCHO

• ANESTESICO LOCAL: Actualmente reducidos a los tipos de


amida, cada anestésico local esta en una concentración que nos
suele variar.(a excepción de la lidocaína y la mepivacaìna).
• VASOCONSTRICOR: A diferentes concentracion,habitaulmente
epinefrina pero también felipresina o norepinefrina.
• AGENTE REDUCTOR: Para evitar oxidación del vasoconstrictor,
generalmente bisulfito de sodio, en algunos casos también puede
incorporase el acido etilendiaminotetraacètico ( EDTA) en forma
de edetato de sodio.
• CONSERVANTE: Para mantener la esterilidad de la
solución frente a la proliferación de hongos y bacterias,
sobre todo metilparaben, pero también otros como
timol y caprilhidrocuprientoxin.

• VEHÌCULO: Agua destilada: como es de prever la


solución final ha de ser isotónica, calidad que
habitualmente se consigue añadiendo una determinada
cantidad de cloruro sódico.

• SUBTANCIAS AUXILIARES: Aceleradores de la


difusión (hialuronidasa, dimetilsulfòxido) e inhibidores
de la reabsorción (alcoholes “especiales” y aceites).
RECUERDO ANATÓMICO DEL NERVIO TRIGÉMINO Y
DE SUS RAMAS PRINCIPALES

NER
Rama
Oftálmica

VIO
TRIG
Nervio trigémino
Rama V par
maxilar (se llama así debido a que se
divide en 3 ramas)

MIN E
Rama

O
mandibular
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
Raíz Raíz
Motora sensitiva V PAR
CRANEAL
(delgada) (gruesa)

Músculos casi todas las estructuras de la cavidad


masticatorios, bucal a excepción del tercio posterior
tensores del velo del de la lengua y del paladar blando
paladar y tímpano (glosofaríngeo), de la mayor parte de
la cara, y de la ATM
ORIGEN
Nace en la cara
anterior de la
protuberancia y
después de un
trayecto
intracraneal,
donde recibe el
nombre de
plexus
triangularis, da
lugar al ganglio
semilunar o de
Gasser.

Andrea Elizabeth Berrios Jara


El ganglio de Gasser se
encuentra en un
receptáculo de la fosa
craneal media conocido
como cavidad de Meckel,
reposando encima de la
cara superoanterior del
peñasco del hueso
temporal.
1.Rama oftálmico:
gracias a la hendidura
esfenoidal penetra en la
órbita

2. Rama maxilar
Hendidura esfenoidal superior llega a la fosa
Foramen mayor pterigopalatina
aprovechando el
Foramen oval
agujero redondo mayor

3. Rama maxilar
inferior se vale del
agujero oval para
acceder a la fosa
infratemporal.
SUPERIOR
NERVIO NASOPALATINO
• Nervios:
– Nasopalatino (bilateral)

• Áreas anestesiadas:
– Mucosa, periostio y cortical
interna incisivo-canina

• Técnica Básica
Existen dos formas de punción:
- Directa
- Indirecta
NERVIO PALATINO ANTERIOR
• Nervio:
– Palatino anterior

• Áreas anestesiadas:
– Encía Palatina que va desde el
1er premolar hasta el 3er
molar.
– Fibromucosa, periostio y
paladar óseo exceptuando la
premaxila inervada por el
Nasopalatino
NERVIO INFRAORBITARIO
• Nervios:
– Palpebral inferior
– Nasal lateral No
– Labial superior
anestesia
• Áreas anestesiadas: Pulpa!!
– Vestíbulo de la zona incisivo –
canina homolateral
– Cara interna del labio superior
– Piel de parpado inf., ala nasal,
región nasogeniana y labio
superior
• Técnica Básica
- Esta situado en la misma línea del eje
del 2do premolar.
- En el punto de unión entre los tercios
medio e interno del reborde orbitario
inferior.
8 mm - Con la mirada fija hacia adelante, esta
1 – 4 mm por dentro de la línea
pupilar.
- Esta a 5 – 10 mm, 8 mm como
promedio aprox. por debajo del
reborde orbitario inferior.

Se busca al nervio a la salida del


foramen infraorbitario, en una
situación siempre mas baja para evitar
herir al tronco nervios y vasos que
acompañan.
Solución Inyectada: 1,8 cc
Se describen 2 vías de penetración

Intrabucal Transcutánea
• Técnica Básica
Vía Intrabucal
El pulgar se coloca ligeramente por encima del agujero
infraorbitario, los dedos índice pellizcan suavemente el
labio superior y lo desplazan hacia arriba.
Con la boca casi cerrada, el pabellón de la aguja se
apoya sobre el incisivo central y la punción debe seguir una
dirección posteroexterna.
Se introduce la aguja y se introduce 1 a 1,5 cm hasta
que llegue al orificio infraorbitario.
La aguja ha de penetrar en el agujero infraorbitario y
transcurrir por su interior como mínimo 5 mm.
La cantidad a inyectar es de 1 cc
• Técnica Básica
Vía Transcutánea

Esta técnica nos permite introducir la aguja de


forma mas directa ya que se aplica en la zona cutánea
justo por encima del agujero infraorbitario.

Además se logra dar la oblicuidad a la aguja mas


fácilmente ya que el conducto se orienta de arriba
abajo y de dentro afuera.

Se precisa una aguja gruesa para transpasar la piel


y evitar su torsión.

El agujero se encuentra a 0,5cm bajo la piel.


• Indicaciones:
– Quistes voluminosos en la premaxila
– Cirugía en el seno maxilar

- Exodoncias convencionales (Desaconsejable)

• Complicaciones
- Hematomas
- Se puede herir el nervio (parestesia o disestesia de la zona)

- Complicaciones oftálmicas.
NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR

• Nervios :
- Alveolar superior posterior

• Área Anestesiada:
- Afecta a los 3 molares a
excepción de la raíz
mesiovestibular del 1er molar.
- Mucosa lateroposterior del seno
maxilar.
- Pulpa y periodonto, mucosa,
periostio vestibular y cortical
externa de molares.
• Técnica Básica
El punto de inyección son los pequeños
orificios que se encuentran en la tuberosidad del
maxilar superior. Estas se hallan a 2 – 3 cm por
encima del borde oclusal del 3er molar, y en
una situación mas distal.
El paciente debe tener la boca casi cerrada
para evitar la interferencia de la apófisis
coronoide la mandibular.
Se punza en el fondo del vestíbulo justo
por detrás de la apófisis cigomática a nivel del
segundo molar.
La aguja debe ser larga y se dirige de atrás
y hacia arriba, siempre en contacto con el
hueso.
Se introduce 1,6 a 2 cm la aguja, la
inclinación.
• Indicaciones: Plexo Venoso
Pterigoideo
– Extracción de 3eros molares

– Remodelaciones de hipertrofia de la propia


tuberosidad
– Quistectomias
Arteria
– Cirugía periapical e Implantología
Maxilar Interna

• Complicaciones
- Riesgo de herir estructuras vasculares (arteria
maxilar interna y plexo venosos pterigoideo)
- Lesión al musculo pterigoideo externo (trismo,
dificultad para la laterodesviación mandibular
INFERIOR
NERVIO DENTARIO INFERIOR

NERVIOS ANESTESIADOS
• Dentario inferior
• Incisivo y Mentoniano
• Lingual
ÁREAS ANESTESIADAS

- Dientes mandibulares de la línea media.


- Cuerpo de la mandíbula , porción inferior de la
rama.
- Mucoperiostio bucal, membrana mucosa anterior del
primer molar.
- Dos tercios anteriores de la lengua y piso de la
cavidad oral .
- Tejidos blandos de la lengua y periostio.
Técnica Directa
Técnica Básica
Una vez ubicado los planos se debe
introducir la aguja de forma perpendicular
a la superficie mucosa.
Colocamos la jeringa a nivel de los
premolares opuesto, he introducimos la
aguja, y la constatar contacto óseo,
retiramos 1 mm y aspiramos, luego
inyectamos con lentitud 1,5 cc de solución
durante 60 sg como mínimo.
Se retira la aguja con lentitud y cuando esta por
la mitad aun del tejido se vuelve a aspirar, he
inyectar la parte de la solución restante para
anestesiar el nervio lingual.
Si toca el hueso inmediatamente después de la
inserción deberá retirarse la aguja un poco y
desviar el cuerpo de la jeringa sobre la línea
paralela con los molares de la línea se inserción.
Si no llega al hueso luego de una distancia
razonable (3cm) pues puede que estemos en la
Glándula Parótida.
Se inyecta 1,8 cc y se utiliza Aguja Larga
Técnica Indirecta
Tiempo 1:

El cuerpo de la jeringa reposa


sobre la cara oclusal de los
molares homolateral, resbalando
hacia atrás se perfora la mucosa
y el musculo buccinador hasta
chocar con el hueso del trígono
retromolar.
El recorrido suele ser de unos
5mm como máximo.
Tiempo 2:

Se lleva la jeringa forzadamente hacia la


comisura labial homolateral para salvar el
obstáculo que supone la cresta temporal.
Se avanza la aguja, paralelamente a la
superficie del trígono retromolar, y
cuando se sobrepasa la cresta temporal,
hay que detenerse porque ya se ha
penetrado al espacio pterigomandibular.
El recorrido de la aguja en este tramo es
de 10 mm como máximo.
Tiempo 3:

Se lleva la jeringa hacia el lado


contralaterales, mas o menos hasta la
región de los premolares. Se la hace
resbalar por encima de la cortical interna
de la rama ascendente de la mandíbula
hasta llegar al obstáculo que representa la
espina de Spix. Justo al inicio de este
recorrido se inyecta un volumen de unos
0,3cc para anestesiar el lingual.
Al llegar ahí se retira 1 mm y se inyecta el
resto del cartucho.
1

El recorrido total de la
2
3
aguja en esta técnica es
de 30 mm
• Indicaciones:
El amplio uso de esta técnica ya es indicador de
la bondad de sus efectos.

• Complicaciones
- Hay posibilidades de generar complicaciones
por aplicación en un vaso.
- Hematomas
- Hemorragias
- Trismos
NERVIO LINGUAL

• Nervio:
– Lingual

• Áreas anestesiadas:
-2/3 anteriores de la hemilengua,
del surco gingivolingual.
-De la mucosa que recubre la
cortical interna y la encía por
lingual
Técnica Básica

El punto de punción está por distal y


bucal del último molar en la arcada , en
ese punto el nervio cruza hacia vestibular
por delante del borde anterior de la
rama.

Es suficiente una infiltración Submucosa


de unos 5mm de profundidad, con una
Aguja Corta

No exceder los 1 cc
• Indicaciones:
- Acciones cruentas sobre tejidos blandos resumida a la encía
vestibular de los molares inferiores (curetajes, retracción para
tallados subgingivales, colación de matriz…)
- Exeresis de lesiones de la mejilla – leucoplasias, nódulos fibrosos,
mucoceles..)
No anestesia
Pulpa y
• Complicaciones
Periodonto!!
- Existe posibilidad de punción de vasos faciales.
- Suele ser muy dolorosa, pueden quedar pequeños nódulos residual de
disolución lenta.
NERVIO MENTONIANO

• Nervio:
– Mentoniano
– Incisivos

• Áreas anestesiadas:
– Labio inferior
– Mentón
AKINOSI
• Nervio:
– Alveolar inferior
– Lingual
– Bucal
– Milohiodeo

• Técnica Básica
La aguja se coloca lo mas paralela posible a la encía marginal de los
molares superiores , pasando entre la tuberosidad del maxilar superior y la
rama ascendente mandibular .
Se penetra 2,5 y 3 cm, y se inyecta 1,8 cc se debe esperar como 5
minutos para ver el resultado. Se utiliza Aguja Larga
• Indicaciones:
- Cuando el paciente sufre de trismos o
anquilosis temporomandibular

• Complicaciones
- Trismos y parálisis de la rama
temporofacial del nervio
- Alto riesgo de lesión vascular ya que las
arteria maxilar interna y el plexo venoso
pterigoideo están muy cercas.
TÉCNICA DE GOW GATES

• El área a la que tiene que llegar la aguja es la cara anterointerna del cuello
del cóndilo, debajo de la inserción del músculo pterigoideo externo.
• La técnica emplea referencias extraorales que son una línea recta que se
traza desde el surco intertraguiano a la comisura bucal y la colocación del
capuchón de la aguja en el conducto auditivo externo.
• Nervios anestesiados: alveolar inferior, mentoniano, incisivo, lingual,
milohioideo, aurículotemporal y bucal en el 75% de los casos.
ACCIDENTES Y COMPLICACIONES DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
ACCIDENTES INMEDIATOS 

. DOLOR
. ROTURA DE LA AGUJA DE INYECCIÓN 
. HEMATOMA
. PARAISIS FACIAL
. PARALISIS DEL VELO DE PALADAR
. ISQUEMIA DE LA PIEL DE LA CARA
. INYECCION DE LAS SOLUCIONES
ANESTESICAS EN LOS ORGANOS VECINOS
. ACCIDENTES OCULARES
. INYECCION INTRAVASCULAR
. OTRAS COMPLICACIONES INMEDIATAS.
ACCIDENTES MEDIATOS
• PERSISTENCIA DE LA ANESTECIA
• INFECCION EN EL LUGAR DE LA PUNCION
• DOLOR
• NECROSIS
• SINDROME DE FREY
• IRRITACION POR CONTAMINACION IONICA
• AUTOMORDEDURAS
• TRISMUS Y AFECTACON MUSCULAR
• ALVEOLITIS
• OTRAS COMPLICACIONES TARDIAS
GRACIAS

También podría gustarte