Está en la página 1de 43

COMUNICACION ORAL Y

ESCRITA

Guillermina B. Hernández
“ La buena pronunciación , es instrumento al
oído “
Términos que todo comunicador
debe conocer:

• Verbo es la parte variable de


la oración que indica: esencia,
estado y acción de los seres

• Oratoria. Es el arte de hablar


en público

• Lenguaje: todo lo que permite


comunicarse
• Idioma: lengua de una nación o
país

• Gramática: arte de hablar y


escribir correctamente un idioma

• Habla : facultad exclusiva del


ser humano
Ortografía. Parte de la gramática , que
enseña a escribir correctamente, por el
acertado empleo de las letras y los signos
auxiliares de la escritura
Dicc. Real Academia Española

• Correcto empleo de las letras del alfabeto


• La adecuada acentuación
• La puntuación
• Uso de mayúsculas y minúsculas
Caligrafía. Arte de escribir
con buena letra. Rasgos
que caracterizan la forma
de escribir de alguien.
 Sintaxis .Parte de la gramática
que enseña a coordinar y a unir
las palabras para formar las
oraciones y expresar
conceptos ; o sea , es la que se
encarga de estudiar el orden
lógico de las palabras en las
oraciones

 Fonema. Cada uno de los


sonidos simples del lenguaje
hablado.
 Etimología. Parte de la
gramática que estudia el
origen de las palabras. Ej.
Geo= tierra, grafía =
estudio, tratado de

 Semántica. Parte de la
gramática que estudia el
significado de las palabras
PARA RECORDAR:

• “DIGA LO QUE TENGA QUE


DECIR Y SIENTESE “ D.
Carnegie
“NO IMPORTA LO QUE USTED
DIGA, LO QUE IMPORTA ES
COMO LO DIGA”- D. Carneggie

“ EL MEJOR RECURSO SOY YO,


SI ESTOY YO, HAY”- G.H.
“ NO HAGAS EL ENEMIGO
PEQUEÑO “

“ LA BUENA PRONUNCIACIÓN, ES
INSTRUMENTO AL OIDO “
“ Un sermón es un pedazo de pan
para ser comido, no una obra de
arte en qué deleitarse“ Brook
UNIDAD I

ORALIDAD :
Lenguaje y Habla
Elementos
paralingüísticos y pro
sémicos
Importancia de los gestos
Miedo escénico
HABLAR ENPUBLICO CON EFICACIA

Indispensable para: médicos, políticos,


periodistas, abogados, líderes de entidades y
asociaciones, conferencistas de cualquier materia,
ejecutivos y directivos…

TECNICAS ELEMENTALES:

 Consolidar y mejorar la autoestima

 Vencer la timidez y el miedo escénico


Lenguaje y Habla
A . Lenguaje. Está compuesto de reglas
sociales comunes que incluyen lo
siguiente:

1. Significado de las palabras ( estrella del


cielo, un artista famoso )

2. Creación de nuevas palabras ( amigo ,


amistoso , enemigo )

3 . Combinación de las palabras


( Patricia entró en la nueva tienda- Patricia
tienda entró )
4 . Combinación de palabras
apropiadas a cada situación dada:
(¿ Podría mover el pie, ¿ por favor ? _ !
Por favor, mueva el pie que me está
dando un pisotón !

B. El Habla . Es el medio oral de


comunicación y se compone de los
siguientes elementos :

1. Articulación. Es la manera en
que se producen los sonidos ( sol
en vez de tol )
2. Voz. El uso de las cuerdas vocales y
la respiración para producir sonidos ( el
mal uso produce ronquera )
3 . Fluidez. Tiene que ver con el
ritmo (la tartamudez o la disritmia
la puede afectar )
Una persona tiene trastorno de
lenguaje cuando tiene problemas para
entender a los demás (lenguaje
receptivo ) o para expresar sus
pensamientos o emociones (lenguaje
expresivo) y tiene trastorno del habla
cuando no es capaz de producir los
sonidos del habla correctamente , con
facilidad (tartamudeo , voz ronca )
Elementos paralingüísticos

Son aquellos elementos no lingüísticos


que forman parte de la comunicación y
acompañan el mensaje verbal
presencial : la risa, el llanto , los
gestos, los ademanes, las mímicas , los
movimientos corporales ,
desplazamientos , variaciones del
acento y del tono de la voz y otros
externos como el silencio, el ruido del
aire, del agua, de las personas , la
música , entre otros .
Permiten hacer inferencias por parte
de los receptores de cuatro tipos :
1. Características del orador
2. Su personalidad
3. Su actitud hacia el público
receptor
4. Su estado emocional
A veces actúan como sustitutos de
las palabras ( Felicitar, indicar algo
feo , impotencia , actitud positiva ,
involucrar ).
Del estudio de estos elementos se
encarga la Paralinguística , la cual es
un área de la comunicación que
estudia la expresión de los mensajes
no verbales . Sirven para dotar de
expresividad al mensaje,
contextualiza, aclara o sugiere
interpretaciones de la información
emitida ( un guiño , las pausas de la
voz , el zapateo )
IMPORTANCIA DE LOS
GESTOS
LOS GESTOS :
El orador habla
con todo su
cuerpo; no solo
interviene con
la palabra: su
ser fisico y
psicologico
esta implicado,
en el acto de
comunicacion
MIEDO ESCENICO:

A.DEFINICION: “ Es una forma de


timidez que surge en presencia de
grupos, o como consecuencia de
pensamientos limitadores acerca de
nuestra actuación frente a ellos
“ Una reaccion, una respuesta
defensiva del organismo,
caracterizada por distintas formas
de alteracion de la normalidad en el
funcionamiento mental, emocional y
motriz del individuo que lo padece “
MIEDO ESCÉNICO

Uno de los padecimientos más


temibles en el marco de las relaciones
personales, es el estado inhibitorio
que reduce la efectividad
comunicacional e impide el despliegue
de las capacidades expresivas
potenciales de los afectados.
Yagosesky aclara que existen frecuentes
confusiones en la terminología relativa a
miedo y temor, y los distingue, al señalar
que el miedo es referido a una respuesta
compleja de causa biológica que suele
surgir frente a la presencia real y verificable
de un agente percibido como aversivo,
mientras que el temor sería una respuesta
detonada por anticipaciones mentales o
cognitivas de eventos que no han acaecido.
Teoría de Yagosesky
Renny Yagosesky, escritor y Orientador de la
Conducta, define al Miedo Escénico como una
respuesta psicofísica de temor e inhibición.
POR QUE HAY MIEDO ESCENICO:
Surge ante la anticipación mental o en la situación
real de hablar en público, que tiene como
características más frecuentes preocupación,
ansiedad, tensión corporal, tendencia a la ineficacia
expresiva, y otras formas de alteración de la
normalidad en las áreas cognitiva, fisiológica y
conductual.
EN QUE INFLUYE EL MIEDO ESCENICO.
Nivel fisológico:
Respiración acelerada
Sudoración copiosa
Urgencia urinaria
Malestar estomacal
Dolor de cabeza
Reducción de la secreción de la saliva
Dilatación de las pupilas
Rubor facial
Sensación de "trac" o cierre de la laringe
Escalofríos, Náuseas e Inquietud
generalizada
Nivel cognitivo:
Congestión mental
Fallas de memoria
Expectativa de fracaso
Hiperatención
autocentrada
Exageración perceptiva
de las fallas
Confusión mental
Fallas de concentración
Autoexigencia
Temores al fracaso, al
rechazo y al ridículo
Nivel conductual:
Evitación de acción
Escape de la situación
Comportamientos
automáticos
Farfulleo o
atropellamiento verbal
Tartamudeo
Bajo volumen de voz
Uso de drogas
calmantes o
estimulantes
Silencios frecuentes o
Un ejemplo habitual de lo que se acaba
de decir son las personas que temen
ser evaluadas negativamente. Cuando se
convierte en el centro de atención,
piensan de forma obsesiva que cualquier
cosa que digan o hagan las hará quedar
en ridículo. Tratarán de disminuir el
temor sin darse cuenta de que es
precisamente ese cambio de actitud lo
que provoca que llamen aun más la
atención, porque sus gestos se hacen
más cortos y rígidos que de costumbre,
sus movimientos demuestran inseguridad
o hacen preguntas a destiempo.
CAUSAS:

• Miedo a las reacciones y juicios de los


demas
• La falta de experiencia

• La baja autoestima

• Falta de preparacion

• Pensamientos negativos
PENSAMIENTOS NEGATIVOS:

• No me van a entender
• Me voy a equivocar
• No estoy preparado
• Se me va a olvidar todo
• Me voy a confundir
• No me voy a poder concentrar
• Ojala que Dios no me abandone
 Aprender a elaborar discursos
amenos, interesantes, memorables,
y persuasivos.

 Lograr una puesta en escena


creativa y natural.

 Mejorar la fluidez verbal y la


capacidad de improvisación

 Combinar la fluidez con la


comunicación no verbal y de la
voz
COMO VENCER EL MIEDO
ESCENICO
• ACEPTAR LA EXISTENCIA
DEL MIEDO

• CONFIAR EN NUESTRA
CAPACIDAD PARA SUPERARLO:
“Puedes, si crees que puedes “-
Normam Vincent Peale

• EVITAR LOS PENSAMIENTOS


NEGATIVOS
Definición:
Movimiento del rostro, de las manos, o de
otras partes del cuerpo con que se expresan
estados de ánimo. ( Real Academia )

Más del 60% de la comunicación está


basada en un lenguaje no verbal

Los gestos son un retrato de


nosotros mismos, reflejan nuestro
estado de ánimo .Deben ser usados
con moderación
Unidad II

El Orador:
a.Condiciones
b.Cualidades
c.Estilo
d.Elocución- Dicción
CONDICIONES DEL ORADOR:

• NATURALIDAD

• CLARIDAD DE IDEAS

• FACILIDAD DE EXPRESION

• MEMORIA

• SENSIBILIDAD
 Naturalidad. Es ser uno
mismo, sin disfrazar la voz ni
emplear palabras ni frases
rebuscadas

 Claridad de Ideas. Articular


las ideas de manera lógica y
coherente, de tal manera que
se vayan deduciendo unas de
otras
 Facilidad de Expresión. Facilidad de
encontrar palabras apropiadas,
organizarlas en frases correctas,
con un estilo personal

 Memoria. Es una ayuda de la cual


no se debe abusar, pero si es un
recurso valioso para el orador que
le permite recurrir a frases,
vocablos, citas, imágenes, ideas y
pensamientos.
 Sensibilidad. Es la capacidad
de experimentar emociones, de
comunicarse mediante el
corazón. Un discurso sin
emoción, no conmueve, aunque
debe evitarse la sensiblería. El
público prefiere la sensatez y
humanidad al tono magistral y
autoritario.
CUALIDADES DEL ORADOR:

• SINCERIDAD

• CULTO A LA VERDAD

• HUMILDAD

• CORAJE

• PACIENCIA
 Sinceridad. Es la virtud que
posee el orador de combinar el
pensamiento y la palabra, y
entre la palabra y los actos.
Nunca debe decirse algo que no
se crea, ni se viva, ni adelantar
nada de lo que no se esté
seguro. También reconocer
cuando se ignora algo o cuando
se comete un error.
 Culto a la verdad. Es
perdonable que una persona se
equivoque, lo que no es lícito
es que mienta.

 Humildad. Es una cualidad


indispensable del orador.
Cuando el orador cae en la
arrogancia, produce un efecto
desfavorable en el auditorio. El
verdadero orador se identifica
con lo que dice
 Coraje. Ha de decir verdades
que en algunas ocasiones pueden
ocasionar molestias y riesgos.
Hablar con énfasis

 Paciencia. Es necesaria para


el orador. El orador es un
educador y el secreto de la
educación, es la paciencia

También podría gustarte