Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD LINDA VISTA

ESCUELA DE TEOLOGÍA

EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA ‫צָרָה‬


EN NAHUM 1:9

INVESTIGACIÓN

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos de la clase

Hebreo II

Por

Rudi Sánchez García

Septiembre 5 de 2022
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
Historia de la interpretación .................................................................................................................. 1
Declaración del problema....................................................................................................................... 2
Propósito del estudio ............................................................................................................................... 2
Metodología ............................................................................................................................................. 2
CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS LITERARIO ............................................................................................................................. 4
Texto hebreo y traducción...................................................................................................................... 4
Estructura literaria .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Análisis morfo-sintáctico ........................................................................................................................ 6
Análisis semántico-intertextual.............................................................................................................. 6
Cláusula 9a ............................................................................................................................................................ 7
Cláusula 9b ............................................................................................................................................................ 8
Cláusula 9c ............................................................................................................................................................ 9
La dimensión histórica y escatológica de Nahum 1:9 ........................................................................ 11
Contenido teológico............................................................................................................................... 12
Destrucción ........................................................................................................................................................ 13
Tribulación ........................................................................................................................................................ 13
Aplicación .............................................................................................................................................. 14
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 14
RESUMEN Y CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 14
Resumen................................................................................................................................................. 14
Conclusión ............................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 15

i
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Historia de la interpretación

El término ‫ צָרָה‬en Nah 1:8 ha representado dificultades para los traductores e

intérpretes. Hay por lo menos tres interpretaciones importantes relacionadas con el término

hebreo ‫צָרָה‬. La primera interpretación es propuesta por la mayoría de las versiones de la

Biblia, así como varios intérpretes con un significado abstracto sugiriendo la traducción

“aflicción” (Biblia Versión Moderna, 1929), “angustia” (LBA), 1 “tribulación” (RVA) u


0F

“opresión” (LPH). 2 1F

La segunda línea de interpretación también sugiere un significado abstracto en el

sentido que el mal o el pecado no se levantará dos veces. 3 Esta es una interpretación de

Elena G. de White donde hace una aplicación escatológica en el contexto de la gran

controversia entre el bien y el mal. Es un punto de vista sostenido por el Comentario

bíblico adventista. 4

La tercera línea de pensamiento sugiere un significado concreto. En lugar de

“angustia” y los otros términos abstractos sugiere que hay que leer “sus enemigos”. Esta

1
Tokunboh Adeyemo, ed., Africa Bible Commentary: A One-Volume Commentary Written by 70
African Scholars (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2016), vea la sección 1:9-15 Application to Nineveh; Mark
Allen Hahlen and Clay Alan Ham, Minor Prophets, Vol. 2: Nahum-Malachi, The College Press NIV
Commentary (Joplin, Mo: College, 2006), 60.
2
Kenneth L. Barker and D. Waylon Bailey, Micah, Nahum, Habakkuk, Zephaniah, The New
American Commentary 20 (Nashville, TN: Broadman & Holman, 1999), 181.
3
Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,
1954), 558.
4
Francis D. Nichol, ed., ed. “catorce años” [Ez 40:11], Comentario Bíblico Adventista (CBA), trad.,
V. E. Ampuero Matta (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978).

1
opción se sugiere en el aparato crítico de la Biblia Hebraica Sttutgartensia que es seguida

por Tremper Longman III 5 y James D. Nogalski. 6 Esta misma línea de pensamiento es

seguida por algunas traducciones modernas (ver La Biblia Textual 3a Edición, Biblia Reina

Valera 1977, Biblia Reina Valera Actualizada 1989, Biblia Reina Valera 1995 y la RSV en

inglés).

Declaración del problema

La revisión anterior muestra que hay diferentes puntos de vista con respecto a la

forma cómo debe traducirse el término hebreo ‫ צָרָה‬en Nah 1:9. Esta marcada diferencia

sugiere que es necesaria una revisión del texto y formular la pregunta de investigación:

“¿Cuál es el significado de la palabra hebrea ‫ צָרָה‬en el contexto de Nah 1:9?”. La pregunta

es válida que requiere que el texto mismo la responda.

Propósito del estudio

El foco del presente estudio es determinar el significado de la palabra hebrea ‫ צָרָה‬en

Nah 1:9.

Metodología

Para responder satisfactoriamente a la declaración del problema, se realizará un

análisis literario del pasaje con los siguientes pasos: (1) Texto y traducción del hebreo en

forma interlineal. (2) Análisis retórico-estructural que realza los términos claves que pueden

Tremper Longman III, “Nahum,” in The Minor Prophets: An Exegetical and Expository
5

Commentary, ed. Thomas E. McComiskey, vol. 2 (Grand Rapids, MI: Baker Books, 1993), 795.
6
James D. Nogalski, The Book of the Twelve: Micah-Malachi, Smyth & Helwys Bible Commentary
(Macon, GA: Smyth & Helwys, 2011), 614.

2
aludirse antes y después del texto bajo estudio. Incluye la localización del pasaje en el

contexto de todo el libro y del capítulo 1. Bosqueja la estructura literaria del pasaje

siguiendo el orden de las cláusulas en hebreo. (3) Análisis morfo-sintáctico donde se

incluye el análisis morfológico de los verbos y sustantivos, así como la función de ellos en

cada una de las cláusulas. (4) Análisis semántico-intertextual que incluye los usos de los

términos claves, así como sus conexiones con otras partes del texto sagrado. (5) Teología.

Destacar el contenido teológico del texto. (6) Aplicación. Realizar una aplicación práctica

del texto para la situación actual.

3
CAPÍTULO II

ANÁLISIS LITERARIO

Este capítulo incluye una serie de diferentes análisis que pretenden extraer la belleza

del texto hebreo desde diferentes ángulos. En primer lugar, se despliega la traducción del

pasaje en estilo interlineal. Después se presenta el análisis retórico-estructural que destaca

repeticiones de palabras claves y localización del pasaje en estudio. El análisis morfo-

sintáctico destaca el aspecto morfológico, así como la función de las palabras mismas. El

análisis semántico-intertextual se enfoca en las palabras claves y rastrea sus usos en otras

partes de la Biblia Hebrea. Finalmente, todos los análisis deben arrojar luz sobre el

contenido teológico y las aplicaciones a la vida actual.

Texto hebreo y traducción

La traducción interlineal de Nahum 1:9 despliega el orden de la traducción de

acuerdo al texto masorético. Klaas Spronk divide el pasaje en dos cláusulas. 7 Sin embargo,

se puede bosquejar en tres cláusulas como 1:9a, 1:9b y 1:9c. 8

‫אֶל־י ְהו ָ ֔ה‬ ֙ ‫ מַה־תְּחַשּׁ ְבוּן‬1:9a


contra Jehová qué piensan

‫שׂ֑ה‬
ֶ ‫ע‬
ֹ ‫ה֣וּא‬ ‫ כָּ ָל ֖ה‬1:9b
hará él completa destrucción

‫׃‬b‫צָרָ ֽה‬ ‫פַּעֲ ַמ ֖י ִם‬ ‫ ל ֹֽא־תָק֥וּם‬1:9c


a

angustia segunda vez no se levantará

7
Klaas Spronk, Nahum, Historical Commentary on the Old Testament (Kampen, The Netherlands:
Kok Pharos, 1997), 51–52.
8
The ETCBC Syntax of the Hebrew Masoretic Text sugiere la división en tres cláusulas.

4
Análisis retórico-estructural

Se han propuesto varios bosquejos del libro de Nahum, pero la sugerencia de David

A. Dorsey donde estructura quiásticamente el libro en siete secciones es aceptable. Él

sugiere: 9

A. YHWH comparado con una terrible fuerza de la naturaleza (1:2-10)


B. YHWH destruirá a Nínive (1:11-15)
C. Descripción vívida del ataque a Nínive (2:1-10)
X. Lamento por la caída de Nínive - la guarida del león (2:11-13)
C'. Descripción vívida del ataque a Nínive (3:1-7)
B'. Nínive será destruida (3:8-13)
A'. Nínive es destruida por una fuerza terrible de la naturaleza (3:14-19)

De acuerdo a esta estructura quiástica, Nah 1:9 se localiza en la sección A que va de

1:2-10. Se considera que Nah 1:2-10 es un himno o canto a la soberanía de Dios donde se

usa lenguaje teofánico. 10 De manera específica, este himno temáticamente describe a Dios

(a) que vence a sus enemigos (1:2-6) y (b) que destruye a los conspiradores (1:7-10).

Nahum 1:9 se ubica en la sección b de esta división bipartita. De manera particular el

versículo 9 puede seguir la secuencia abc ya que no hay palabras dentro del mismo texto

que se repitan.

Desde un punto de vista retórico, hay términos claves que juegan un rol importante

en el desenlace temático dentro del capítulo 1. El verbo ‫ חָשׁ ַב‬se usa aparte del 1:9 en el

1:11. El sustantivo ‫ כָּל ָה‬enlaza los versículos 8 y 9. El tercer término ‫ עָשׂ ָה‬ocurre en los

versículos 8 y 9. El verbo ‫ קוּם‬ocurre en 1:6 y 1:9. Finalmente, ‫ צָרָה‬se usa en 1:7 y 1:9.

9
David A. Dorsey, The Literary Structure of the Old Testamen: A Commentary on Genesis-Malachi
(Grand Rapids, MI: Baker, 1999), 302.
10
Richard D. Patterson, Nahum, Habakkuk, Zephaniah: An Exegetical Commentary, Minor Prophets
Exegetical Commentary Series (LaVergne, TN: Biblical Studies, 2003), 31; Richard D. Patterson and Michael
E. Travers, “Literary Analysis and the Unity of Nahum,” Grace Theological Journal, no. 9.1 (1988): 49.

5
Análisis morfo-sintáctico

En la Tabla 1 se presenta el análisis gramatical (morfológico) de las palabras claves

que se encuentran en Nah 1:9.

Tabla 1

Análisis morfológico de Nahum 1:9


Cláusula Verbo Análisis morfológico de los verbos
9a ‫ מַה־תְּחַשּׁ ְבוּן‬Pronombre interrogativo ‫ מַה‬+ Piel imperf 2mp, ‫חָשׁ ַב‬, “él
pensó”, ustedes piensan
9a ‫ אֶל־י ְהו ָה‬Preposición ‫אֶל‬, “a, hacia, contra” + nombre propio ‫י ְהו ָה‬
9b ‫ כָּל ָה‬Sust fem sing abs, “completa destrucción, aniquilación”
9b ‫עשׂ ֶה‬ ֹ Qal participio msa, ‫עָשׂ ָה‬, “él hizo”, haciendo o él hará
9c ‫ לֹא־תָקוּם‬Partícula negativa ‫לֹא‬, “no” + Qal imperf 3fs, ‫קוּם‬, “él
levantó”, ella levantará
9c ‫ פַּעֲמַי ִם‬Sust fem dual abs, ‫פַּ֫עַם‬, “ocurrencia”, segunda vez
9c ‫ צָרָה‬Sust fem sing abs, ‫צָרָה‬, “angustia”, angustia

La cláusula 9a tiene la secuencia sintáctica objeto-predicado-frase preposicional. La

pregunta retórica que lanza un desafío contra los que piensan mal contra Jehová emplea un

verbo yiqtol. La segunda cláusula 9b que asevera que Dios realizará una aniquilación total

emplea una cláusula participial cuya secuencia es objeto-sujeto-predicado. La última

cláusula 9c tiene la secuencia sintáctica predicado-modificador-sujeto. Mediante un verbo

yiqtol se asegura la eliminación definitiva de todo peligro contra el pueblo de Dios.

Análisis semántico-intertextual

El análisis semántico-intertextual evalúa las palabras claves de las tres cláusulas.

Los eruditos han hecho elaboraciones en cada una de ellas, por lo tanto, en algunos casos

esta sección resume lo que se ha escrito. A pesar de esto, también se pretende organizar la

información en una forma diferente.

6
Cláusula 9a

En la frase ‫מַה־תְּחַשּׁ ְבוּן אֶל־י ְהו ָה‬, hay dos aspectos que deben considerarse. En primer

lugar, Duane L. Christensen comenta que el pronombre interrogativo ‫ מָה‬es interpretado de

tres maneras diferentes por los intérpretes ya que se ha traducido en el sentido de: (1)

¿Qué? (2) ¿Por qué? (3) ¿Cualquiera? 11 Christensen sugiere basándose en los léxicos
10F

hebreos que la mejor traducción en el contexto de Nah 1:9 es la opción número tres en el

sentido de “cualquiera”. 121F

La colocación del verbo ‫חָשׁ ַב‬, “planear, idear, pensar” más la preposición ‫ אֶל‬ocurre

en Jer 49:20 en un sentido hostil al traducir la preposición “contra” (LBA, NVI, RVA-

2015). En Jer 50:45 tiene el mismo matiz hostil porque se traduce “contra” (RV1960, LBA,

NVI). En Os 7:15 primero viene la preposición ‫ אֶל‬y después el verbo ‫חָשׁ ַב‬, “contra mí

pensaron mal”. El significado usual de la preposición ‫ אֶל‬es “a, hacia”. Si uno quisiera

expresar el sentido de “contra” debería usarse la preposición ‫ עַל‬como ocurre en Nah 1:11.

Sin embargo, es posible el significado semántico “contra” de la preposición ‫ אֶל‬teniendo el

sentido hostil.

De acuerdo con el léxico hebreo, el verbo ‫ חָשׁ ַב‬seguido de la preposición ‫ אֶל‬ocurre

en contextos de personas contra, es decir, con una connotación hostil en Os 7:15 y Nah

1:9. 13 El significado “contra” es parte del aspecto semántico de la preposición ‫ אֶל‬que se

Duane L. Christensen, Nahum: A New Translation with Introduction and Commentary, The
11

Anchor Bible (Binghamton, NY: Yale University Press, 2009), 201.

12
Ibid.

13
Francis Brown, Samuel R. Driver, and Charles A. Briggs, A Hebrew and English Lexicon of the
Old Testament With an Appendix Containing the Biblical Aramaic, Based on the Lexicon of Williams

7
aplica a Nah 1:9. 14 Desde un punto de vista estadístico la preposición ‫ אֶל‬ocurre tres veces

en el libro de Nahum (1:9; 2:13 [Heb 2:14]; 3:5) con el mismo significado hostil “contra”.

En el 2:13 y 3:5 �ִ‫ אֵל ַי‬aparece con el sufijo pronominal 2fs especificando que el objeto de

la preposición es la ciudad de Nínive.

Con respecto al verbo ‫ תְּחַשּׁ ְבוּן‬que es el 2mp el interés de los eruditos gira en torno a

quienes se dirige aquí. Spronk resume esta discusión al decir que algunos han propuesto

que se refiere a Judá, otros piensan que son los asirios o una combinación de Judá y Asur.

Spronk acertadamente sugiere que, en este contexto, no cabe duda de que la pregunta va

dirigida a los adversarios de YHWH. 15 14F

Cláusula 9b

La segunda cláusula 9b ‫עשׂ ֶה‬


ֹ ‫ כָּל ָה הוּא‬se compone solamente de tres palabras. La

colocación del sustantivo ‫ כָּל ָה‬seguido por el verbo ‫ עָשׂ ָה‬ocurre seis veces en la Biblia

hebrea (Jer 4:27; 5:10; Ez 11:13; Nah 1:9; Sof 1:18). Si primero ocurre el verbo ‫ עָשׂ ָה‬y

luego el sustantivo ‫ כָּל ָה‬la colocación ocurre ocho veces en la Biblia hebrea (Gn 18:21; Jer

5:18; 30:11 [2x]; 46:28 [2x]; Ez 20:17; Nehe 9:31). En todos los casos el lexema ‫ כָּל ָה‬tiene

un significado orientado a la destrucción porque tiene los siguientes matices “terminación,

destrucción completa, consumo, aniquilación”. 16 15F

Gesenius (1952), s.v. “‫חָשׁ ַב‬.”; John E. Hartley, “‫חָשׁ ַב‬,” New International Dictionary of Old Testament
Theology & Exegesis, ed. Willem A. VanGemeren (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1997), 2:307.

14
Brown, Driver, and Briggs, BDB, s.v. “‫אֶל‬.” Vea la explicación en el encabezado número 4.

15
Spronk, Nahum, 51.

16
Brown, Driver, and Briggs, BDB, s.v. “‫כָּל ָה‬.”

8
Cláusula 9c

En Nah 1:9 la cláusula ‫ לֹא־תָקוּם פַּעֲמַי ִם צָרָה‬es la única del versículo 9 que requiere

discusión filológica. 17 Hay dos cuestiones críticas que han sugerido cambios en la

morfología que afecta la interpretación de esta cláusula. En primer lugar, de acuerdo a los

editores de la BHS, el verbo ‫ תָקוּם‬de la raíz ‫קוּם‬, “levantar” cuyo análisis morfológico es

Qal imperfecto 3fs con la traducción “ella levantará” debe enmendarse a ‫ י ִקּ�ם‬de la raíz ‫נָקַם‬,

“vengar, tomar venganza” transformándose en Qal imperfecto 3ms con el significado “él

tomará venganza”. La forma verbal ‫ י ִקּ�ם‬ocurre en Dt 32:43 y Jos 10:13.

¿Por qué se sugiere esta modificación? La respuesta se encuentra en la LXX porque

tradujo el verbo ‫ תָקוּם‬como ἐκδικήσει de la raíz ἐκδικέω, “tomar venganza”. El verbo

ἐκδικέω corrresponde con el verbo ‫נָקַם‬. Según Spronk, es evidente que el traductor

confundió las raíces ‫ קום‬y ‫נקם‬. 18 De hecho, la mayoría de las ediciones de la Reina Valera

son influenciadas por la LXX al tener el concepto de la venganza en la traducción. 19 De

acuerdo con Tremper Longman, la repetición estratégica de palabras y frases es evidencia

contundente para atenerse al Texto Masorético. 20 Existe una sólida conexión intertextual

entre Nah 1:8 y Nah 1:9 donde las tres palabras de la frase ‫כָּל ָה יַעֲשׂ ֶה מְק�מָהּ‬, “completa

destrucción de su lugar él hará” del 1:8 se repiten en el verso 9. La Tabla 2 resume las

conexiones intertextuales.

17
Longman III, “Nahum,” 795.
18
Spronk, Nahum, 52.

19
Las versiones RVA-2015, RVC, RVR1960, RVR1977, RVR1995 reflejan el concepto de la
venganza a diferencia de la RVA que mantiene el Texto Masorético.

20
Longman III, “Nahum,” 795.

9
Tabla 2

Intertextualidad entre Nah 1:8 y Nah 1:9


Nah 1:8 Nah 1:9 Comentario

‫כָּל ָה‬ ‫כָּל ָה‬ Se usa el mismo sustantivo.


‫יַעֲשׂ ֶה‬ ‫עשׂ ֶה‬ֹ En 1:8 se usa el Qal imperfecto, pero en el
1:9 ocurre el Qal participio.
‫מְק�מָהּ‬ ‫תָקוּם‬ El sustantivo ‫ מְק�מָהּ‬y la forma verbal ‫תָקוּם‬
se derivan de la raíz ‫קוּם‬.

La ventaja de esta intertextualidad sugiere que la enmendación de ‫ תָקוּם‬a ‫ י ִקּ�ם‬no es

necesaria. A pesar de la influencia de la LXX es preferible seguir la lectura del Texto

Masorético. Seguir la sugerencia de ‫ י ִקּ�ם‬exige transformar la palabra ‫ צָרָה‬que tiene género

femenino al masculino ‫ צָרָיו‬ya que tiene sufijado el 3ms.

La segunda cuestión crítica recomienda enmendar la última palabra de Nah 1:9 de

‫צָרָה‬, “angustia” a ‫צָרָיו‬, “sus enemigos”. Spronk no favorece esta enmendación. 21 Desde un

punto de vista morfológico hay una correspondencia armoniosa en la cláusula ya que

sintácticamente tanto el sujeto (‫ )צָרָה‬como el predicado (‫ )לֹא־תָקוּם‬tienen el mismo género

femenino. Por lo tanto, no hay necesidad de enmendar la palabra al 3ms como sugiere la

BHS. Es interesante que la LXX tiene la palabra θλίψει con género femenino similar a la

palabra hebrea ‫ צָרָה‬que tiene género femenino.

El profeta Nahum afirma que la angustia o la tribulación no se levantará dos veces.

La palabra ‫ פַּעֲמַי ִם‬se deriva de ‫ פַּ֫עַם‬con el significado de “segunda vez”, pero como es un

sustantivo dual la traducción más literal debería ser “dos veces”. ¿Qué significa que la

“angustia” no se levantará dos veces?

21
Spronk, Nahum, 52.

10
La referencia a una segunda vez puede recordar que Jehová no permite a los asirios

una segunda victoria sobre los israelitas. El primero es la caída de Samaria (722-721 a. C.),

pero el segundo se interrumpe cuando Senaquerib se retira después de invadir Judá en el

701 a. C. (2 Reyes 19:35-36; 2 Crónicas 32:21; Isa 37:36-37).10 O, "segunda vez" puede

sugerir una experiencia reciente de hostilidad asiria hacia Judá. Si es así, el breve exilio de

Manasés a Babilonia después de su derrota por parte de los comandantes del rey asirio

(650-648 a. C.) podría estar en mente (2 Crónicas 33:10-13). En cualquier caso, los

problemas no vienen una segunda vez porque la destrucción de Nínive es completa (no

existe evidencia de ninguna ocupación en el sitio de Nínive durante al menos trescientos

años después de su caída) y porque Yahweh es un refugio para Judá en tiempos de

"angustia" (v. 7). Clay Alan Ham, Minor Prophets Volume 2: Nahum-Malachi, Volume 2,

60.

La dimensión histórica y escatológica de Nahum 1:9

Es muy importante reconocer el estrecho vínculo existente entre profecía e historia.

El profeta Nahum describe circunstancias concretas en la historia del pueblo de Dios.

Además, la situación histórica que describe el profeta Nahum anticipa un alcance mayor de

proporciones escatológicas y cósmicas.

Spronk afirma que la mayoría de los comentaristas suponen que este versículo es

una alusión a la angustia causada por los asirios cuando Senaquerib asedió Jerusalén en el

701 a.C. o a la caída de Samaria y el fin del reino del norte. Sin embargo, el problema de

11
esta interpretación es que la opresión asiria continuó tras la retirada de Jerusalén. Por lo

tanto, es mejor asumir un significado más general. 22

Elena G. de White aplica Nahum 1:9 a la erradicación final del pecado del universo.

Con autoridad profética aplica este texto escatológicamente al fin del conflicto. Ella

escribe:

En la ejecución final del juicio se verá que no existe causa para el pecado. Cuando
el Juez de toda la tierra pregunte a Satanás: ‘¿Por qué te rebelaste contra mí y
arrebataste súbditos de mi reino?’ el autor del mal no podrá ofrecer excusa alguna.
Toda boca permanecerá cerrada, todas las huestes rebeldes quedarán mudas”. “Todo
el universo habrá visto la naturaleza y los resultados del pecado. Y su destrucción
completa que en un principio hubiese atemorizado a los ángeles y deshonrado a
Dios, justificará entonces el amor de Dios y establecerá su gloria ante un universo
de seres que se deleitarán en hacer su voluntad, y en cuyos corazones se encontrará
su ley. Nunca más se manifestará el mal. La Palabra de Dios dice: ‘No se levantará
la aflicción segunda vez’ (Nahum 1: 9, V.M.). 23

La cita anterior alude al pecado y el mal cuatro veces. (1) “No existe causa para el

pecado”, (2) “el autor del mal”, (3) “la naturaleza y los resultados del pecado”, (4) “nunca

más se manifestará el mal”. La cita concluye citando a Nah 1:9 asegurando que la aflicción

no se levantará por segunda vez. En el lenguaje de Elena de White, la aflicción que se

levantó en el universo es el pecado y el mal. En consonancia con la enseñanza de las

Escrituras, ella anticipa un universo libre del pecado.

Contenido teológico

El texto de Nah 1:9 despliega dos temas teológicos que otros autores bíblicos

también elaboran: destrucción y tribulación. Dios asegura que los que atribulan serán

destruidos. Lo que causa angustia desaparecerá.

22
Ibid., 52–53.
23
White, El conflicto de los siglos, 558.

12
Destrucción

Asiria siempre había representado una amenaza para el pueblo de Dios. No solo

Nah 1:9 asegura la completa aniquilación y destrucción total de Nínive, sino que el libro

despliega el fin que acontecería a este enemigo del pueblo de Dios. Ya el autor había

indicado la total eliminación de los enemigos de Dios desde el verso 8. La seguridad de la

destrucción completa ocurre en la misma secuencia sintáctica en ambos versículos. En otros

lugares se atribuye la destrucción a Dios mismo. Aunque Ezequiel y Jeremías son profetas

posteriores a Nahum, ellos conciben que Dios está detrás de la destrucción que pueda

acontecer a Israel (Jer 5:10; Ez 11:13). El profeta Sofonías atribuye a Dios la consumación

y destrucción que haría a los moradores de la tierra en el contexto de la ira de Dios. En el

contexto de Nahum, la ira de Dios antecede al concepto teológico de la destrucción (Nah

1:2-9). Según Clay Alan Ham, el pronombre personal ‫ הוּא‬subraya que es Yahvé quien

aniquila por completo a Nínive. 24 23F

Tribulación

La tribulación tiene muchos sujetos, es decir, quiénes son los que pasan por

momentos de angustia. Jacob llegó a decir que Dios le había respondido calificando su

situación como “en el día de mi angustia” (Gn 35:3). Jefté con un tono burlesco le dice a

los israelitas que clamaran a los dioses que habían elegido para que ellos mismos los

libraran “en el tiempo de vuestra aflicción” (Jue 10:14). El profeta Isaías clama diciendo:

“Oh Jehová, ten misericordia de nosotros, a ti hemos esperado: tú, brazo de ellos en la

mañana, sé también nuestra salud en tiempo de la tribulación” (Is 33:2). Más adelante, el

24
Hahlen and Ham, Minor Prophets: Nahum-Malachi, 60.

13
profeta Isaías registra la amenaza asiria de desttruir al pueblo de Dios. Ezequías escribe que

era un “día de angustia” (Is 37:3).

El profeta Nahum anticipa que “la tribulación no se levantará dos veces” (1:9,

RV1909). Él mismo asegura que “Jehová es bueno, fortaleza en el día de la angustia; y

conoce a los que en él confían” (v. 7). Aquí ocurre la misma palabra hebrea ‫ צָרָה‬traducida

como “tribulación” y “angustia”. La tribulación no se levantará dos veces. “Dios necesita

solamente una batalla para destruir Nínive y sus esperanzas. Nínive no vivirá para luchar

otro día. Ellos enfrentan el fin”. 2524F

Aplicación

El mal, la angustia y la tribulación afecta a la humanidad. Aun los creyentes se ven

afectados. El profeta Nahum veía como los enemigos causaban tribulación al pueblo de

Dios, así como a otros pueblos. El profeta con confianza y seguridad teniendo a Dios como

su fortaleza afirma que los que atribulan serán destruidos completamente. Lo que causa

angustia y tribulación desaparecerá. El clamor de los justos es que se elimine el

sufrimiento. Eso es lo que hará el Señor cuando elimine el mal para siempre.

25
Barker and Bailey, Micah, Nahum, Habakkuk, Zephaniah, 181.

14
CAPÍTULO III

RESUMEN Y CONCLUSIÓN

El objetivo de este análisis fue analizar la palabra hebrea ‫ צָרָה‬de Nah 1:9. Este

capítulo final trata con el resumen y la conclusión. La primera sección resume cada capítulo

de este estudio, seguida de la conclusión donde se revisa y evalúa la declaración del

problema que se formuló en la introducción.

Resumen

La presente investigación incluyó solamente dos capítulos. El Capítulo I fue el

capítulo introductorio donde revisó las diferentes traducciones e interpretaciones del

término ‫צָרָה‬. Además, formuló la pregunta de investigación que sirvió como guía para

indagar en el significado del vocablo hebreo anterior. El Capítulo dos enfocó el análisis

literario explorando una diversidad de análisis (morfo-sintáctico y semántico-intertextual),

el contenido teológico y aplicación del pasaje.

Conclusión

La presente investigación tiene como objetivo responder de manera apropiada la

pregunta formulada en la declaración del problema. El interrogante es: “¿Cuál es el

significado de la palabra hebrea ‫ צָרָה‬en el contexto de Nah 1:9?”. De acuerdo al análisis

semántico, el sustantivo ‫ צָרָה‬debe traducirse en el sentido de “aflicción, angustia y

tribulación” que son descripciones abstractas propias del término hebreo.

14
BIBLIOGRAFÍA

Adeyemo, Tokunboh, ed. Africa Bible Commentary: A One-Volume Commentary Written


by 70 African Scholars. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2016.

Barker, Kenneth L., and D. Waylon Bailey. Micah, Nahum, Habakkuk, Zephaniah. The
New American Commentary 20. Nashville, TN: Broadman & Holman, 1999.

Brown, Francis, Samuel R. Driver, and Charles A. Briggs. A Hebrew and English Lexicon
of the Old Testament With an Appendix Containing the Biblical Aramaic, Based on
the Lexicon of Williams Gesenius. Peabody, MA: Hendrickson, 1952.

Christensen, Duane L. Nahum: A New Translation with Introduction and Commentary. The
Anchor Bible. Binghamton, NY: Yale University Press, 2009.

Dorsey, David A. The Literary Structure of the Old Testamen: A Commentary on Genesis-
Malachi. Grand Rapids, MI: Baker, 1999.

Hahlen, Mark Allen, and Clay Alan Ham. Minor Prophets, Vol. 2: Nahum-Malachi. The
College Press NIV Commentary. Joplin, Mo: College, 2006.

Hartley, John E. “‫חָשׁ ַב‬.” New International Dictionary of Old Testament Theology &
Exegesis, edited by Willem A. VanGemeren, 2:303-310. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 1997.

Longman III, Tremper. “Nahum.” In The Minor Prophets: An Exegetical and Expository
Commentary, edited by Thomas E. McComiskey, 2:765–829. Grand Rapids, MI:
Baker Books, 1993.

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista. Translated by V. E. Ampuero


Matta. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978.

Nogalski, James D. The Book of the Twelve: Micah-Malachi. Smyth & Helwys Bible
Commentary. Macon, GA: Smyth & Helwys, 2011.

Patterson, Richard D. Nahum, Habakkuk, Zephaniah: An Exegetical Commentary. Minor


Prophets Exegetical Commentary Series. LaVergne, TN: Biblical Studies, 2003.

Patterson, Richard D., and Michael E. Travers. “Literary Analysis and the Unity of
Nahum.” Grace Theological Journal, no. 9.1 (1988): 45–58.

Spronk, Klaas. Nahum. Historical Commentary on the Old Testament. Kampen, The
Netherlands: Kok Pharos, 1997.

15
White, Elena G. de. El conflicto de los siglos. Mountain View, CA: Publicaciones
Interamericanas, 1954.

16

También podría gustarte