Está en la página 1de 36

“Si has venido aquí para

hacer algo por nosotros,


pierdes tu tiempo. Si vienes
porque tu
transformación está
involucrada con la
nuestra, manos a la
obra”
El maestro es el
recurso más caro e
importante de la clase.
“ Si sabe usted de alguna fábrica
en que hagan maestros de acero o
de palo, que no tengan
necesidades morales, ni físicas,
mándeme el catálogo de precios
para que encarguemos los veinte
millares que a nivel Nacional se
requieren”. José Ives Limantour
“Dime y
olvidaré,
muéstrame y
recordaré;
involúcrame
y aprenderé.
PLANEACIÓN + PREVENCIÓN =
BUENA CONDUCCIÓN DEL
GRUPO
PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Propósito: Que los docentes


reflexionen acerca de las formas
en que elaboran su planeación
didáctica, a partir de la revisión de
los planes que actualmente
emplean, a fin de incorporar
elementos que permitan mejorar la
práctica educativa.
Tiene que ver
con el impacto
que tendrán en
el futuro las
decisiones de
hoy.
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN
DIDÁCTICA?
Es un proceso de toma de decisiones
anticipadas (qué, como, cuándo y para qué
enseñar o evaluar) a través del cual
describimos las etapas, acciones y los
elementos que se requieren en el proceso de
e-a.

La planeación está sujeta a modificaciones y


adecuaciones sobre la marcha y que, en la
medida que se conoce más el currículum, a los
alumnos y el contexto, sufrirá menos cambios.
Se concreta en un documento escrito,
que implica la elaboración del programa
de la asignatura (incluye estrategias
que realiza el profesor para el
aprendizaje y mejora de actitudes
de los alumnos. 

El proceso de planificación precisa un


cuidadoso análisis y la toma en
consideración de unos principios para
su aplicación eficaz.           
“LAS APARIENCIAS
ENGAÑAN”: LO OCULTO DE
NUESTROS PLANES
La planificación del proceso de enseñanza y
aprendizaje, tiene las siguientes características:
(Valverde,1990):

A) Flexible: Adaptarse a las circunstancias y prever


alternativas.

B) Realista: Adecuado a las restricciones materiales,


temporales, capacidades de los estudiantes y a
las condiciones en que se desarrolla la
enseñanza.
 
C) Precisa: Detallado el modo de proceder. Los
objetivos generales deben ser precisados en una
secuencia de acciones concretas.
D) Clara: En los planteamientos como en la
redacción de estos.

E) Útil: Determinar el contenido que se abordará


en cada sesión y la actividad, problema o
situación que considere más adecuada.

F) Consisa: Contenga únicamente elementos


clave que requiere el profesor para guiar el
desarrollo de la clase.

G) Mejore el desempeño docente: Permita


conjeturar lo que va ocurrir en la clase,
dificultades, aciertos etc. Terminando con la
evaluación de éste plan, registrando
observaciones.
IDENTIFICAR ELEMENTOS
DE LA PLANEACIÓN
¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR EN LA
PLANEACIÓN?
1.- Objetivos-propósitos de enseñanza
(aprendizajes esperados).
2.- La selección y organización de los contenidos.
3.- Distribución del tiempo.
4.- Actividades de enseñanza-aprendizaje (inicio,
desarrollo y de cierre)
5.- El método (s).
6.- Recursos didácticos.
7.- Estrategias didácticas.
8.- Competencias a desarrollar.
9.- Temas de relevancia social y su
vinculación curricular.
10.- Actividades extra-clase.
11.- Técnicas e instrumentos de
evaluación.
12.- Conocimientos previos de los
alumnos.
13.- Los intereses de los alumnos.
14.- Tener nuevos materiales y
estrategias de enseñanza.
15.- Ambiente favorable en el salón
de clases.
16.- Trabajo en equipo.
¿Qué se debe recordar a la hora de planificar?

Los Objetivos-propósitos estarán en


infinitivo. Ej.: identificar, reconocer,
etc.

Deben ir explícitos en los


contenidos a tratar. Ej.: Reconocer
los estados de la materia.

Las actividades serán centradas


en el alumno, y no el la labor del
profesor, por lo que deben estar
redactadas en tercera persona. Ej.:
Escuchan las explicaciones acerca
de...
Especificar, a
que tipo de
actividad
corresponde cada
una.
(Exploración,
introducción,
estructura y
aplicación)
Los materiales deben estar
presentes de forma específica y
una planificación debe tener
absolutamente todo los que
utilizará en la clase.
La evaluación que se usará en la clase,
también debe estar especificada en la
planificación, detallando el tipo de
instrumento que se utilizará, como los
indicadores que se quieren evaluar.
¿Será necesario
elaborar una
planeación didáctica?
¿PARA QUÉ ME SIRVE
ELABORAR PLANES DE CLASE?

Lograr una meta o Organizar el trabajo


cumplir una en el aula
misión
Preveer materiales
Evitar la
improvisación Orientar acciones

Alcanzar objetivos- Anticipar


propósitos expectativas
“Nadie puede
motivar a otro”
Sólo crear un
puede
clima propicio para que
se motive
el educando
a sí mismo a aprender.
•Decidir el futuro que deseamos.
•Anticipar las cambios necesarios.
•Orientar acciones.
¿PARA QUÉ ME SIRVE RECONOCER LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS DE MIS
ALUMNOS?

Promover aprendizajes
significativos

Planear con base en los intereses


y las necesidades de los alumnos

Adaptar contenidos y actividades

Pto. de partida, sin “imaginar o


creer” lo que sabe el alumno.
¿POR QUÉ GLOBALIZAR LOS
CONTENIDOS ESCOLARES?

No fragmentar el conocimiento

Correlación entre una


asignatura y otra como una
unidad, para ello se requiere
conocimiento del PPE,
flexibilidad, creatividad;
permitiendo así un
desarrollo integral.
¿POR QUÉ GLOBALIZAR LOS
CONTENIDOS ESCOLARES?
(continuación)

Flexibilizar la puesta en
práctica del currículum y crear
un equilibrio entre implicados
en el proceso de e-a.

Obtener aprendizajes
significativos
Arte de lograr los
objetivos planteados.
¿Qué debemos
cambiar, modificar,
agregar, suprimir
para lograr los
objetivos?
EXPRESAN…
¿QUÉ?
¿CUÁNDO?
¿QUIÉN?
¿CÓMO?
¿CON QUÉ?
¿ DONDE ADVERTIR LA REALIDAD
DE UNA REFORMA EDUCATIVA ?

IMPACTO EN
EN EL LOGRO DE EL AULA DE CLASES
OBJETIVOS PROPUESTOS

PRACTICAS DOCENTES PROCESOS DE ENSEÑANZA Y


RENOVADAS DE APRENDIZAJE, RELEVANTES
Y PERTINENTES

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES : PLANEACION DEL


TRABAJO DIDACTICO
DAR CUMPLIMIENTO A LOS PROGRAMAS - ¿QUÉ? CONTENIDOS DE LA LECCION
DE ESTUDIO - ¿CÓMO? TAREAS
PROMOVER DIVERSAS FORMAS DE - ¿CUÁNDO? TIEMPOS
INTERACCION EN EL AULA - ¿CON QUÉ? MATERIALES
ORGANIZAR LA DISTRIBUCION DEL TIEMPO - ¿ COMO VALORAR RESULTADOS?
ORGANIZAR EL USO DE LOS MATERIALES EVALUACION
saber

Saber
hacer

Saber
ser
LA PLANEACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
 
El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación,
resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa
saberes de ejecución.

todo proceso de “conocer” se traduce


Puesto que
en un “saber”, entonces es posible decir que
son recíprocos competencia y saber:
•saber pensar,
•saber desempeñar,
•saber interpretar,
•saber actuar, (dentro de un contexto
determinado).
CONSTRUCCIÓN DE
COMPETENCIAS
 
La construcción de
competencias no puede
realizarse de manera aislada,
debe hacerse a partir de:

• educación flexible y
permanente,
• teoría explícita de la
cognición,
• dentro del marco conceptual
de la institución,
• en un entorno cultural, social,
político y económico. 
Las •forman parte de la construcción
competencias,
de cada persona.
igual que las
actitudes, no son •de su proyecto de vida.
potencialidades a
•de lo que quiere realizar.
desarrollar porque
no son dadas por •de los compromisos que derivan
herencia ni se del proyecto que va a realizar.
originan de
manera congénita.

La construcción de competencias debe responder a las


necesidades de los demás y de acuerdo con las metas,
requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad
abierta.
Es lo que Lawshe y Balma (1966):

a) La potencialidad para aprender a realizar un trabajo.


b) La capacidad real, para llevar a cabo el trabajo.
c) La disposición para realizarlo (motivación o interés).

Si falla alguno de esos aspectos, y el mismo se requiere para


lograr algo, ya no se es "competente".

Estos tres aspectos se complementan, ya que es posible:

• que alguien tenga los conocimientos para hacer el trabajo, pero


no lo desee hacer;
• o que tenga el deseo de realizarlo, pero no sepa cómo hacerlo;
• o no sepa como hacerlo, pero esté dispuesto a aprender y tenga
las condiciones de hacerlo.
COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA UN DOCENTE
COMPETENCIAS GRALES. COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS

- Habilidad para innovar,


indagar, crear. - Habilidad para favorecer el aprendizaje
por investigación, resolución de
- Capacidad para enfrentar problemas y métodos activos.
la diversidad - Habilidad para planificar acciones.
sociocultural.
- Capacidad para asumir nuevas
- Capacidad de trabajo exigencias curriculares,
colaborativo y en equipos metodológicas y tecnológicas de la
interdisciplinarios. época actual.
- Capacidad para generar proyectos
- Desempeño crítico y educativos que den respuesta a las
creativo del rol problemáticas locales y nacionales.
profesional.
- Habilidad para comprender, identificar
- Habilidad para aplicar y aplicar teorías del aprendizaje.
conocimientos
disciplinarios - Capacidad de aplicar diferentes
estrategias de enseñanza.
- Compromiso ético- - Capacidad para utilizar estrategias
profesional. innovadoras en la evaluación.

También podría gustarte