Está en la página 1de 18

Diseño de un taller que promueve habilidades para la

resolución de problemas matemáticos utilizando las TIC

Seminario de investigación I

Educación

Nayelli Elizalde Maldonado

Dr. Leonardo Hernández Peña

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de Abril del 2022


iii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

SEGMENTO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2


1.1.- Planteamiento del problema 2
1.1.1.- Pregunta (s) de investigación. 2
1.1.2.- Hipótesis 2
1.1.3.- Variables 2
1.2.- Justificación 2
1.3.- Objetivos 3
1.3.1.- Objetivo general 3
1.3.2.- Objetivos específicos (OPCIONAL) 3

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN 4


2.1.- Título de segundo nivel 5
2.2.- Título de segundo nivel 5
2.2.1.- Título de tercer nivel. 5
2.2.2.- Título de tercer nivel. 5
2.2.2.1.- Título de cuarto nivel. 5
2.2.2.1.1.- Título de quinto nivel. 5
2.4.- Índice tentativo 5

SEGMENTO III. METODOLOGÍA 6


3.1.- Paradigma de investigación 6
3.2.- Tipo de investigación 6
3.3.- Población, sujetos, muestra y muestreo. 6
3.4.- Instrumentos 6
3.4.1.- Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc. 6
En caso que ya haya alguno: hacer la referencia. 6
3.4.2.- … 6

REFERENCIAS 9

ANEXOS 10
Anexo A. Ejemplos de Citas y fuentes 10
1

INTRODUCCIÓN

SE REALIZA EN LA SEMANA 4

Revise lineamientos.
2

SEGMENTO I. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

SE INICIA EN LA SEMANA 1

1.1.- Planteamiento del problema

En la actualidad, las demandas de la sociedad han ido cambiando. Por esta razón es

importante que los estudiantes estén preparados para adaptarse a la vida en sociedad de la

mejor manera posible. Para conseguir esto, es importante que tengan una buena formación,

puesto que hoy en día existen diferentes actividades o situaciones en donde los discentes

tienen que hacer uso de las matemáticas, lo cual implica que los alumnos sepan identificar,

plantear, justificar y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones.

Existen diferentes tipos de problemas matemáticos, por ejemplo: los aritméticos, geométricos,

de razonamiento y de azar y probabilidad. Los cuales se trabajarán a lo largo del taller.

La idea de esta investigación tiene como finalidad la creación de un taller en donde los

estudiantes aprendan a resolver problemas matemáticos de manera autónoma, en donde se

empleará el uso de las TIC como reforzamiento.

Son varios autores que han realizado diversos estudios sobre la resolución de problemas, así

como pasos o fases a seguir en dicho proceso de resolución. Para el presente trabajo se

usarán las fases de George Polya (1965) las cuales son: comprensión del problema, concebir

un plan, ejecución del plan y examinar la solución obtenida. Asimismo, se usarán las TIC en la

resolución de problemas, “ya que los recursos de visualización ayudan al estudiante a

comprender mejor el contenido del problema para hallar la respuesta correcta” (Rodríguez y

Agusto, 2021).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son los recursos y herramientas que se

utilizan para buscar información de manera rápida y eficiente. Las TIC son el conjunto de

sistemas, internet, Web, email, tutoriales, videoconferencias, entre otros. Que permiten acceder

a la información en cualquier lugar y momento. Para este trabajo se seleccionaron las más
3

adecuadas y pertinentes de acuerdo al contexto social de los estudiantes y de acuerdo a los

recursos con los que cuenta la escuela donde se implementó el taller.

El taller se llevará a cabo en la Escuela Secundaria Oficial No. 0677 “Dr. Emilio Chuayffet

Chuayffet”. C. C. T 15EES1014, ubicada en cerrada Libertar s/n, Santa Ana Jilotzingo, Estado

de México. Y se aplicará a alumnos de tercer grado de secundaria, durante el primer trimestre

del ciclo escolar 2022-2023.

Para el presente trabajo, se utilizó como línea de investigación la utilización de las TIC en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Puesto que se propone como estrategia el diseño e

implementación de un taller, en donde el alumno utilizará las TIC para reforzar la resolución de

diversos problemas matemáticos.

1.1.1.- Pregunta (s) de investigación.

¿Cómo desarrollar habilidades en los alumnos para que resuelvan diferentes problemas
matemáticos?
¿Qué impacto tiene la implementación de un taller enfocado a la resolución de problemas
matemáticos en los estudiantes?

1.2.- Justificación

El interés por llevar a cabo este taller surge de la intención de preparar a los estudiantes para

que puedan resolver problemas matemáticos de manera autónoma, independientemente del

grado de secundaria que cursen.

Es importante que los alumnos cuenten con la formación necesaria para que puedan

desenvolverse de la mejor manera en su vida cotidiana y, sobre todo, puedan resolver

problemas sin la ayuda de un profesor u otra persona.

Una vez que los estudiantes egresen, utilizarán con mayor frecuencia los conocimientos

adquiridos en la escuela. Es por ello, que mientras estén en edad escolar es preciso prepararlos

para que puedan ser competentes y desarrollen al máximo sus capacidades. Para que esto
4

suceda es indispensable que los discentes cuenten con conocimientos, habilidades y destrezas

provenientes de los estudios de las matemáticas, entre otras disciplinas.

A los profesores nos toca trabajar con nuestros educandos para que ellos puedan alcanzar el

máximo grado de aprendizaje, aunque desafortunadamente no todos llegarán al mismo nivel

debido a factores que escapan de nuestras manos. Con relación a esto, es necesario aclarar

que si bien como docentes debemos de dar lo mejor de nosotros para formar a nuestros

discentes, ellos también, tienen que tener la mejor disposición para aprender.

Al enfocamos en las matemáticas, podemos determinar que “una persona matemáticamente

competente es aquella que comprende los contenidos y procesos matemáticos básicos, los

interrelaciona, los asocia adecuadamente a la resolución de diversas situaciones y es capaz de

argumentar sus decisiones” (Echenique, 2006, p. 14).

Para poder conseguir esto, se implantará un taller en donde se pueda ir trabajando poco a poco

las diversas capacidades y habilidades que requiere la resolución de problemas matemáticos,

como por ejemplo:

 Comprensión y comunicación. Se refiere a capacidades relacionadas con la

adquisición y expresión de conceptos. Puede hablarse por tanto de acciones como

identificar, relacionar, aplicar; así como de describir, expresar, explicar, representar,

etc. La comprensión conceptual se asocia a la representación mental y a la relación

que se establece entre diferentes conceptos. Se pone de manifiesto al resolver

determinadas situaciones matemáticas. El desarrollo de la capacidad de

comunicación se irá consiguiendo en la medida en que se ofrezcan oportunidades

para la expresión de los diferentes lenguajes y recursos propios de las matemáticas.

Indudablemente, propiciar la expresión oral facilitará la consolidación de los

aprendizajes adquiridos. Implica que las personas, en nuestro caso los alumnos,

lleguen a ser capaces de explicar y justificar el proceso seguido en la ejecución de


5

tareas propuestas, para que los demás comprendan la razón de por qué lo han

resuelto de una determinada manera.

 Cálculo procedimental. Se refiere no solo a conocer los procedimientos matemáticos,

sino además a cuándo y cómo usarlos de un modo apropiado, correcto y eficaz. El

desarrollo de las destrezas procedimentales debe relacionarse siempre con la

comprensión conceptual, que conlleva su uso como instrumento de resolución. Si la

persona no está familiarizada o no domina los conceptos, aprenderá los

procedimientos de forma memorística, paso a paso, hará que resulte más

complicada su aplicación y no generará un verdadero aprendizaje. Que los

procedimientos aparezcan de forma aislada o sin justificación alguna, favorece su

olvido y propicia que las Matemáticas se conciban como un conjunto de recetas y

métodos inconexos. Durante mucho tiempo, las destrezas en aspectos

procedimentales se han asociado únicamente al cálculo aritmético y algorítmico. Sin

embargo, es preciso considerarlas también en estimación de magnitudes, redondeo,

tablas, dibujos gráficos, uso de herramientas de dibujo, etc.

 Resolución de problemas. Es una competencia en la que se pone de manifiesto la

habilidad de las personas y el grado de desarrollo de las destrezas anteriormente

expuestas. Es la principal finalidad del área, entendida no solamente como la

resolución de situaciones problemáticas propias de la vida cotidiana, sino también de

las que no resulten tan familiares. La resolución de problemas precisa de una

planificación de las acciones a llevar a cabo, que ayuden a situar y utilizar

adecuadamente los conocimientos adquiridos.

 La actitud. Una actitud positiva hacia las matemáticas viene determinada por varios

factores: el enfoque que se le dé al área en la etapa de escolaridad, las

oportunidades de colaboración activa que se les brinde a los alumnos en el

desarrollo de las sesiones, el ambiente del aula, el tipo de tareas matemáticas que
6

se les demande, etc. Pero en cualquier caso la precisión, el rigor, la exactitud… son

valores que determinan el pensamiento matemático. Todo esto influirá notablemente

en el éxito educativo conseguido al finalizar el periodo de enseñanza obligatoria.

(Echenique, 2006, pp 16-17).

En ocasiones, para los estudiantes el resolver problemas es una de las actividades más difíciles

en las clases de matemáticas. Sobre todo porque resolver problemas no implica una actividad

de mucho interés para los discentes, lo que puede llegar a provocar aburrimiento o

desmotivación por aprender. Por esta razón, se utilizarán las TIC como recurso para motivarlos

y para que de esta manera puedan ser conscientes de los conocimientos que han adquirido.

Este taller se propuso, puesto que los alumnos, en generaciones pasadas, han mostrado

preocupación (sobre todo en el área de matemáticas) por la aplicación el examen COMIPEMS.

El cual se lleva a cabo cada año con la finalidad de asignar a los aspirantes en alguna de las

opciones educativas que ofrecen las instituciones de nivel medio superior.

1.3.- Objetivos 

1.3.1.- Objetivo general

Diseñar, desarrollar y analizar un taller que promueva conocimientos y habilidades para la

resolución de problemas matemáticos utilizando las TIC, en alumnos de secundaria.

1.3.2.- Objetivos específicos

 Elaboración, aplicación y análisis de un examen diagnóstico para conocer los

conocimientos previos de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones relacionadas

con el diseño del taller.

 Utilizar diversas plataformas relacionadas al tema en cuestión que atraigan la atención

de los alumnos y faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.


7

 Diseñar y organizar el taller utilizando estrategias que promuevan el aprendizaje de los

estudiantes.

 Analizar el impacto de la implementación del taller en los alumnos.


8

SEGMENTO II. ACOPIO DE INFORMACIÓN

(SE INICIA EN LA SEMANA 2)


Temática basada en las líneas de investigación expresadas en el artículo 3ro de los lineamientos

y guía de elaboración de protocolos de Universidad IEXPRO.

Marco teórico incipiente. (Mínimo 5 cuartillas al incio de la materia) citas en APA 7ma ed.

Para cierre deberá entregar mínimo 15 cuartillas. (En seminario que tiene como producto el

protocolo o proyecto de investigación, debe entregar de 15 a 20 cuartillas mínimo)

Con mayoría de citas parafraseadas

Escudero, et al. (2021) “La pandemia del coronavirus (COVID-19) es una de las más

devastadoras de este siglo. Originada en China en diciembre de 2019, causada por el virus

SARS-CoV-2, en menos de un mes ya había sido catalogada como “Emergencia de Salud

Pública de Alcance Internacional”. (p. 1) EJEMPLO DE CITA CORTA MENOS DE 40 PALABRAS

Escudero et al. (2021) en México, el primer caso se detectó en febrero de 2020, y a la

fecha de esta publicación se cuenta con 839,000 casos confirmados y 36,483

fallecimientos en toda la extensión del país. La baja tasa de muestreo diagnostico en

nuestro país claramente subestima la incidencia e impacto de esta enfermedad. Los

grupos más afectados son aquellos con factores de riesgo como lo son: La edad mayor

a 60 años, hipertensión, diabetes, o historia de enfermedad cardiovascular. (p. 1)


EJEMPLO DE CITA DE MÁS DE 40 PALABRAS

Border Hub (2020) de abril a agosto del 2020, Sonora registró 499 llamadas por tentativa

de suicidio a través del 911…. 222 casos, siendo el mes de agosto el más alto con 55,

seguido de junio y julio con 46, abril con 42 llamadas y mayo con 33 llamadas… 2015 a

2020, este último ha sido el de más casos, seguido de 2016 con 108 y 2015 con 106.

(párrs. 2,3,6) EJEMPLO DE CITA DE MÁS DE 40 PALABRAS


9

EJEMPLO DE SUBTEMAS O TÍTULOS DE SEGUNDO NIVEL

2.1.- Título de segundo nivel

2.2.- Título de segundo nivel

EJEMPLO DE TÍTULOS DE TERCER NIVEL

2.2.1.- Título de tercer nivel.

2.2.2.- Título de tercer nivel.

EJEMPLO DE TÍTULOS DE CUARTO NIVEL

2.2.2.1.- Título de cuarto nivel.

EJEMPLO DE TÍTULOS DE QUINTO NIVEL

2.2.2.1.1.- Título de quinto nivel.

2.4.- Índice tentativo

Se realiza en la semana 4.
10

SEGMENTO III. METODOLOGÍA

SE INICIA EN LA SEMANA 3

3.1.- Paradigma de investigación

SE SELECCIONA EL PARADIGMA (Cualitativa o cuantitativa)

3.2.- Tipo de investigación

SE SELECCIONA EL TIPO DE INVESTIGACIÓN Exploratoria o descriptiva o explicativa o

cuasiexperimental o experimental o correlacional

3.3.- Población, sujetos, muestra y muestreo.

Solo se mencionan.

3.4.- Instrumentos. Mencionar

3.4.1.- Cuestionario/ encuesta/ formulario/ entrevista, etc.

En caso que ya haya alguno: hacer la referencia. Mencionar los métodos y técnicas de

recolección de datos.

3.4.2.- … Mencionar

Cómo planea analizar la información.


11
12

3.5.- Cronograma (OPCIONALES)

3.6.- Aspectos administrativos (OPCIONALES)

3.7.- Marco ético-legal (Ético se aborda siempre y legal solo cuando aplique)

Exponer los aspectos éticos y legales EN LA SEMANA 3


13

REFERENCIAS

SE INICIA EN LA SEMANA 1

Referencias mínimo 15 cuando el protocolo o proyecto es producto final.

En párrafo francés y ordenadas alfabéticamente.

(Mínimo 10 referencias cuando el protocolo es inicio de una tesina o tesis)

Escudero, X., Guarner, J., Galindo-Fraga, A. Escudero-Salamanca, M., Alcocer-Gamba y

Del Río, C. (2021). La pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19): Situación

actual e implicaciones para México. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000500007

Navas, M. (2001). La Lógica de la investigación científica: La Planificación de una investigación.

En Métodos, diseños y técnicas de Investigación Psicológica (pp. 45-52). Universidad

Nacional de Educación a Distancia.

Poletti, R., & Dobss, B. (2001). La resiliencia: La Capacidad de resistir a situaciones adversas y

salir fortalecido. Lumen.

WWWNORMASAPA PRO (2020). Guía resumen del estilo APA 7 ª edición Traducción basada

en https://apastyle apa org/style gramar guidelinex y en American Psychological

Association 2020 https://normasapa pro/wp content/uploads/ 2020 02

/Normas_apa_septima_edicion_spanish pdf
14

ANEXOS

Anexo A. Ejemplos de Citas y fuentes

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (2018) “Así como Benito Juárez consumó la

separación entre la Iglesia y el Estado, la Cuarta Transformación se ha propuesto separar el

poder político del poder económico”. (p. 10)

PND 2019-2024 (2018) “Así como Benito Juárez consumó la separación entre la Iglesia

y el Estado, la Cuarta Transformación se ha propuesto separar el poder político del poder

económico”. (P. 10)

Presidencia de la República (2018) “Así como Benito Juárez consumó la separación

entre la Iglesia y el Estado, la Cuarta Transformación se ha propuesto separar el poder político

del poder económico”. (p. 10)

Fuentes que pueden utilizar en la investigación.

Georgia 11 

Calibri 11

Arial 11

Lucida Sans Unicode 10


15

Times New Roman 12

También podría gustarte