Está en la página 1de 10

UNIDAD IV: LA PLANEACIÓN DIDIÁCTICA

D O C E N T E : PAT R I C I A B R AV O M A N C E R O
FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
DIDÁCTICA

La planificación didáctica describe un contexto social, debe


diseñarse de acuerdo a los cambios y progresos de las ciencias y
de las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en el
ciudadano que se quiere formar (García y Addine, 2001).

La planificación didáctica se basa en fundamentos:


Filosóficos, epistemológicos, legales, pedagógicos,
sociológicos, psicológicos, antropológicos, entre los más
importantes.
FUNDAMENTOS

FILOSÓFICOS toma en cuenta a la persona como SER. La


educación debe preocuparse por formar al hombre en todo
aquello que le permita participar activamente como agente de
cambio y de desarrollo (Buen Vivir)
LEGALES considera la normativa que rige en el país (leyes,
acuerdos, declaraciones, códigos, entre otros)
PEDAGÓGICOS permite llevar a la práctica los modelos y
teorías educativas mediante la planificación curricular. Describe
los principios y características de los principales modelos
(conductismo, constructivismo, aprendizaje significativo)
SOCIOLÓGICOS Provee de elementos culturales que se deben
incorporar al currículo para garantizar que el proceso educativo
responda a las necesidades, demandas y expectativas sociales
PSICOLÓGICOS Considera las concepciones y teorías sobre el
desarrollo y el aprendizaje que se toman como referencia a la hora
de decidir la metodología, los contenidos, los recursos, las formas
de evaluación (personalidad, estilos, ritmos de aprendizaje, entre
otros).
ANTROPOLÓGICO y EPISTEMOLÓGICO, estudian las
formas de vida propias de la sociedad humana, para determinar los
elementos de la cultura que cada persona adquiere en la convivencia
con su grupo social.
NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
PRIMER NIVEL: MACROCURRÍCULO
• Corresponde a la planificación macrocurricular, que es elaborada por un conjunto de expertos
de las áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos,
curriculistas, entre otros; en este nivel se determina el perfil, los objetivos, los contenidos, los
criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional.

• Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están
plasmadas en el Currículo Nacional Educación Inicial, Educación General Básica, Bachillerato
General Unificado (Bachillerato en Ciencias,
Bachillerato Técnico), Bachilleratos Complementarios (Técnico Productivo y Artístico).

• El currículo es flexible y abierto, permite a las instituciones educativas y a los equipos de


docentes definir, a partir de lo establecido, los contenidos a desarrollar y que correspondan a
las necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad
institucional y de la comunidad.
SEGUNDO NIVEL: MESOCURRÍCULO
Corresponde a la Propuesta Pedagógica Institucional y a la Planificación
Curricular Institucional PCI, que se enmarca en el nivel mesocurricular y se desarrolla
sobre la base del Currículo Nacional; es elaborado de manera conjunta por las
autoridades y docentes, coordinados por la Junta Académica, de las instituciones
educativas y debe responder a las especificidades y al contexto institucional, así
como a la pertinencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas.
TERCER NIVEL: MICROCURRÍCULO
Se basa en el documento curricular obtenido en el segundo nivel de
concreción. Corresponde a la Planificación Curricular Anual (PCA) y la planificación de
unidad microcurricular. Son elaboradas por los docentes y responden a las
necesidades e intereses de los estudiantes de cada grado o curso.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR

• Son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, número de


unidades microcurriculares, seguimiento y evaluación de los documentos de
planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica. Para la
elaboración de estos lineamientos, se debe considerar los elementos esenciales de
toda planificación (propósitos, evaluación, enseñanzas, programación, didáctica y
recursos didácticos).
Las planificaciones curriculares corresponden a la planificación curricular anual
(PCA) la cual se construye a lo largo del año escolar y la planificación de unidad
microcurricular, por ejemplo: experiencias de aprendizaje, unidades didácticas,
proyectos, unidades de trabajo, guías de aprendizaje, entre otros, según la
propuesta pedagógica institucional, en los que se debe incluir la prevención de
violencia y de factores de riesgos psicosociales, el fortalecimiento del tejido social,
así como otros temas de interés local, nacional y mundial.
En este acápite se evidenciarán las estrategias que sean
pertinentes incluir en la planificación microcurricular, en
relación con lo siguiente:
• Proyectos, planes y programas que la institución educativa ha
definido de acuerdo con los resultados obtenidos en la
autoevaluación institucional.
• Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades
educativas asociadas o no a la discapacidad.
• Ejes transversales de acuerdo con la propuesta pedagógica.
• Refuerzo académico.

También podría gustarte