Está en la página 1de 18

Constitución de la

República del Ecuador

Primera página del contenido de la Constitución Política de la República del Ecuador -

2008.

Función Constitución de la República del Ecuador para


reemplazar la Constitución Política de 1998

Autor(es) Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de


2007-2008

Creación desde 30 de noviembre de 2007 al 24 de


julio del 2008.

Ratificación 28 de septiembre del 2008

(referéndum)

En vigor 20 de octubre del 2008

Signatario(s) Fernando Cordero Cueva, Presidente de la Asamblea


Constituyente

Francisco Vergara, Secretario de la Asamblea Constituyente

Ubicación Ciudad Alfaro, Montecristi, Ecuador

[editar datos en Wikidata]


Constitución de Ecuador de 2008

La Constitución de Ecuador de 2008, denominada oficialmente


como Constitución de la República del Ecuador es la norma jurídica
suprema vigente del Ecuador. Reemplazó a la Constitución de 1998. Fue
redactada por la Asamblea Nacional Constituyente que sesionó entre 2007 y 2008;
y luego, el texto normativo fue sometido a referéndum constitucional siendo
aprobado mediante sufragio universal obteniendo el 63.93 % de los votos válidos.
El texto aprobado fue enviado y publicado en el Registro Oficial y rige como
constitución nacional desde el 20 de octubre de 2008.
La Constitución de 2008 se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía
dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los
convenios y tratados internacionales —salvo excepciones en casos de derechos
humanos más beneficiosos—, leyes orgánicas y ordinarias, así como las demás
normas expedidas por gobiernos autónomos descentralizados de entidades
subnacionales y las redactadas por ministerios e instituciones públicas. Esta
supremacía obliga a todas las nuevas normas infraconstitucionales a que sean
redactadas en concordancia a los derechos y garantías establecidas en el texto
constitucional, así como también reformó y derogó a las viejas normas que se
contraponían a ella.
Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia
neoconstitucionalista, y cambia el modelo estatal de Estado social a Estado
constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de 2008 está
conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales están comprendidos
los cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está
dividido en la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos
fundamentales y las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica en la cual
organiza la estructura del Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la
Constitución de 2008 establece la separación de funciones en cinco, siendo las
tres tradicionales (ejecutiva, legislativa y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de
transparencia y control social
Desde su promulgación en el 2008, la constitución vigente ha sufrido tres
modificaciones en su texto original a través de dos reformas y una enmienda en
el 2011, 2014 y 2018. Los principales cambios han girado en torno a la reelección
indefinida de autoridades, asuntos referentes a la administración de justicia, plazos
en procesos penales, entre otros.

Índice

 1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Asamblea constituyente
o 1.3Aprobación del proyecto
 2Estructura de la constitución
o 2.1Preámbulo
o 2.2Título I: Elementos constitutivos del Estado
o 2.3Título II: Derechos
o 2.4Título III: Garantías constitucionales
o 2.5Título IV: Participación y organización del poder
o 2.6Título V: Organización Territorial del Estado
o 2.7Título VI: Régimen de desarrollo
o 2.8Título VII: Régimen del buen vivir
o 2.9Título VIII: Relaciones Internacionales
o 2.10Título IX: Supremacía de la Constitución
 3Fundamentos
 4Primera Reforma Constitucional
 5Reformas constitucionales
o 5.1Derogatoria de las enmiendas del 2017
o 5.2Asignación de recursos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
 6Referéndum Constitucional del 2018
 7Referencias
 8Véase también
 9Enlaces externos

Historia[editar]
Antecedentes[editar]
Véase también: Referéndum aprobatorio de Ecuador de 2007

Rafael Correa propuso la creación de una asamblea constituyente.

La idea de crear una nueva constitución para el Ecuador, fue parte de la campaña


política de Rafael Correa para las elecciones presidenciales de 2006, las cuales
ganó ante su rival Álvaro Noboa.1 Tras su posesión de mando, el 15 de
enero de 2007, inició una fuerte lucha en contra del antiguo Congreso Nacional el
cual estaba conformado en su mayoría por diputados de la oposición.2 El poder
legislativo se oponía a la propuesta de Correa sobre la creación de una asamblea
constituyente y sugería la conformación de una asamblea constitucional, la cual
reformaría los aspectos defectuosos de la constitución de 1998.
Tras las discusiones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo sobre las
propuestas de cada uno, el gobierno recibió apoyo del Tribunal Supremo
Electoral que decidió convocar un consulta popular,34 pero el Congreso protestó
ante el desconocimiento de su autoridad sobre esa decisión por lo cual destituyó al
presidente del Tribunal y enjuició a 4 vocales de dicho organismo. 56 Sin embargo
el Tribunal Electoral destituyó a 57 diputados de la oposición,789 dándole con ello
una nueva mayoría legislativa al oficialismo, la cual aprobó el sometimiento de la
decisión de la constituyente a referéndum.10 El 15 de abril del 2007 se desarrolló la
"Consulta Popular" en el cual se aprobó la creación de una asamblea
constituyente que redacte una nueva constitución.11 La aprobación fue apoyada
por el 81.72% del electorado; mientras que un 12.43% de la ciudadanía se opuso
a dicha aprobación.1213
Se designó a la ciudad de Montecristi, en la provincia de Manabí, como sede de la
asamblea constituyente en honor a ser la ciudad natal del expresidente Eloy
Alfaro, para lo cual se construyó un edificio en las afueras de la ciudad
denominado Ciudad Alfaro.14 Rápidamente el Tribunal Supremo Electoral convocó
a elecciones para el 30 de septiembre del mismo año, con el objetivo de designar
a los asambleístas constituyentes.151617 En esas elecciones, el partido oficialista
obtuvo 80 de 130 curules, con lo cual se consolidó como mayoría en la futura
asamblea.18
Asamblea constituyente[editar]
Artículo principal: Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador de 2007
Los 130 asambleístas constituyentes se instalaron en Montecristi el 30 de
noviembre de 2007. La mayoría de los escaños de la asamblea pertenecían al
partido de gobierno, Alianza PAIS, los cuales formaron alianzas con otros partidos
de izquierda para formar una mayoría absoluta. La presidencia fue tomada
por Alberto Acosta, militante del partido de gobierno y amigo de Rafael Correa.
La Asamblea Nacional Constituyente, contaba con plenos poderes, con lo cual
ordenó la disolución del antiguo Congreso Nacional. La Asamblea pasó
inmediatamente a tomar las funciones legislativas de la República, para lo cual
formó una comitiva especial para ello.
Se formaron 10 comisiones ("mesas") para encargarse de los varios aspectos a
tratarse en la elaboración de la constitución. Las comisiones fueron: de lo Civil y
Penal, de lo Laboral y Seguridad Social, de lo Tributario Fiscal y Financiero, de
desarrollo económico y producción, de organización territorial y gobiernos
autónomos, de reforma del Estado y gestión pública, de participación social, de
salud y ambiente, y de contratación pública y transparencia.
Al principio, la asamblea fue presidida por Alberto Acosta, pero tras la renuncia de
este debido a divergencias con Rafael Correa, asumió el mandato el exalcalde
de Cuenca, y vicepresidente de la Asamblea Fernando Cordero Cueva.
La Asamblea Constituyente finalizó su labor la noche del jueves 24 de julio de
2008, y el texto de la nueva constitución fue aprobado por 94 miembros. 19 El 25 de
julio se realizó la ceremonia de clausura de la asamblea, con la presentación del
proyecto de constitución.20
Aprobación del proyecto[editar]
Artículo principal: Referéndum constitucional de Ecuador de 2008

Eslogan de la presentación del proyecto de constitución.

El Tribunal designó el 13 de agosto como fecha para realizar la convocación de


dicha consulta popular.21 Mientras que la Asamblea Constituyente entró a receso
hasta la aprobación o rechazo del proyecto en las urnas. Las intenciones del
Tribunal Supremo Electoral eran de convocar a elecciones para octubre de aquel
año, sin embargo, la Asamblea Constituyente, en su calidad de organismo
legislador temporal, ejerció presión sobre el organismo electoral para que su plazo
sea menor para realizar el referéndum.22 Finalmente el Tribunal convoca a
"consulta popular" para el 28 de septiembre de 2008.2324
La campaña por la opción Sí (opción aprobatoria) estuvo liderada por
el Presidente de la República, Rafael Correa, su partido político Alianza PAIS y las
agrupaciones que apoyaron la propuesta de constitución.25 Otros partidos
políticos también se unieron en la campaña por el Sí, de los cuales los más
destacados fueron: Izquierda Democrática, Partido Roldosista Ecuatoriano, PS-
FA, Pachakutik, Movimiento Popular Democrático y ex-dirigentes del
antiguo Partido Comunista del Ecuador.
La campaña por la opción No (opción reprobatoria) se centró en la ciudad
de Guayaquil y los temas y razones esgrimidas fueron múltiples y sin un eje único
ni unidad de discurso, los argumentos y grupos fueron heterogéneos: desde
los activistas que hacían reivindicación de las libertades civiles y las libertades
económicas, hasta aquellos que reclamaban por temas religiosos, además de la
defensa de la institucionalidad jurídica o la autonomía de los municipios por parte
de algunos funcionarios. La campaña fue liderada por el alcalde de
Guayaquil, Jaime Nebot, además de varios otros partidos políticos de la oposición.
El 28 de septiembre se desarrolló el referéndum constitucional sin mayores
anomalías, en el cual la opción Sí obtuvo el 63.93% frente al 28.10% de la opción
No, dándose con ello la aprobación del proyecto de constitución de la Asamblea
Constituyente.26 Los resultados oficiales fueron publicados por el Tribunal
Supremo Electoral el 16 de octubre, e inmediatamente se ordenó la publicación de
la nueva constitución en reemplazo de la Constitución de 1998.27
La Constitución de 2008 rige a partir de su publicación en el Registro Oficial el 20
de octubre de 2008, con lo cual inició un "régimen de transición" dispuesto por la
propia nueva constitución en donde dejó al gobierno de turno en sus propios
cargos por un período de preparación para las modificaciones especificadas en la
carta magna.28 El régimen de transición concluyó una vez que el Consejo Nacional
Electoral (organismo que reemplazó al Tribunal Supremo Electoral) convocó
a elecciones generales para el 26 de abril de 2009.29
En mayo del 2011 mediante un nuevo referendum, el pueblo ecuatoriano aprobó
varias enmiendas a la Constitución, especialmente en el campo jurisdiccional: se
modificaron los artículos 77 (relacionado con la detención preventiva y la
aplicación de medidas no privativas de libertad; suspensión del decurso del plazo
de prisión preventiva cuando el reo premeditadamente quiere provocar su
caducidad), 179 (Cambia el número de delegados del Consejo de la Judicatura de
9 a 5 miembros), 181 (Las decisiones del Consejo de la Judicatura se cambian y
ahora se adoptan por mayoría simple), 312 (directivos de empresas financieras no
pueden ser directivos ni participar en medios de comunicación y viceversa),
transitoria vigésimo novena (participaciones de empresas financieras en medios
de comunicación deberán ser enajenadas en plazo de un año (antes eran dos)) y
artículo 20 del Régimen de Transición (se disuelve el pleno del Consejo de la
Judicatura y se crea un consejo de la judicatura de transición, conformado por tres
delegados: Uno del presidente, uno de la Asamblea Nacional y uno de la Función
de Transparencia) Para estos cargos fueron nombrados en el mismo orden: Ing.
Paulo Rodríguez Molina (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera
versión y la última)., Dra. Tania Arias Castro y Dr. Fernando Yavar Umpiérrez

Estructura de la constitución[editar]
La Constitución ecuatoriana de 2008 se compone de 444 artículos, los cuales
están divididos en 9 títulos que a su vez se subdividen en capítulos. También se
pueden encontrar disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y una
disposición final, los cuales sirvieron únicamente para la administración durante el
régimen de transición implementado a partir de la publicación de esta constitución
en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008.
Preámbulo[editar]

NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador

RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos,

CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que nosotros somos parte y que es vital para nuestra

existencia.
INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad,

APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, como herederos de las

luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo,

y con profundo compromiso con el presente y el futuro,

Decidimos construir

Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen

vivir, el sumak kawsay

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;

Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana –sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y

la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y,

En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la

presente:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El preámbulo de la constitución ecuatoriana de 2008, intenta preestablecer que la


soberanía radica en el pueblo, y hace alusión a su pasado histórico desde la
época precolombina, recordando a las diversas culturas y etnias que han
sobrevivido a los períodos de conquista incásica y española y aún se encuentran
presentes en varias comunidades indígenas de la serranía y en comunas
ancestrales a lo largo del litoral, así como los pueblos de las zonas amazónicas.
Trata de establecer a la naturaleza como sujeto de derecho reconociéndola como
vital para la existencia. Uno de los puntos de debates muy fuertes durante la
redacción de esta parte del texto constitucional fue la inclusión de la palabra
«Dios», siendo esto debido a que la amplia mayoría de la población profesa
la religión católica, seguida por una importante cantidad de otros cultos cristianos
protestantes; sin embargo, la minoría no cristiana y/o atea mostró inconformidad
por la invocación al dios judeocristiano.30
Además de la breve introducción motivacional, en el preámbulo de la Constitución
los constituyentes se plantean como propósito la implementación del sumak
kawsay (en español: «buen vivir»), el cual es una propuesta política que pretende
alcanzar el bien común para las personas en concordancia y armonía con
la naturaleza, y el desarrollo sostenible. También se la igualdad ante la lay y el
respeto entre los conciudadanos. Por último, trata de hacer un llamado a la
integración latinoamericana en bloques u organizaciones internacionales.
Título I: Elementos constitutivos del Estado
Artículo principal: Título I de la Constitución de Ecuador de 2008
El primer título de la actual constitución trata de la definición principal del Ecuador.
Comprende desde el artículo 1 hasta el artículo 9, los cuales integran dos
capítulos. El primer capítulo trata de los principios fundamentales del Estado
ecuatoriano, con lo cual define su forma gobierno republicano; defiende, entre
otras cosas, la democracia y el laicismo; establece los deberes primordiales del
Estado y define la soberanía nacional. El segundo capítulo establece a quienes se
les atribuye la ciudadanía ecuatoriana, y de que forma las personas nacidas en el
extranjero pueden llegar a tenerla.
Título II: Derechos[editar]
Artículo principal: Título II de la Constitución de Ecuador de 2008
El segundo título de la actual constitución trata del establecimiento y
reconocimiento de los derechos de las personas por parte del Estado. Comprende
desde el artículo 10 hasta el artículo 83, los cuales integran nueve capítulos. Los
capítulos van tratando, uno por uno, los diferentes derechos, como por ejemplo:
del buen vivir, de libre comunicación y libre información, de vivienda, salud,
trabajo; además establece grupos de atención prioritarias, y el derecho a las
diferentes nacionalidades y pueblos que coexisten en el Ecuador. También se
identifican los derechos de la naturaleza, de la protección y, por último, las
responsabilidades que los ciudadanos deban tener al hacer uso de sus derechos.
El artículo 45, que dispone, entre otras cosas: "El Estado reconocerá y garantizará
la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción."
Título III: Garantías constitucionales
Se refiere a la garantía de los derechos previamente suscritos en la presente ley
va desde el artículo 84 hasta el artículo 94 Adultas adultos
mayores ,Jóvenes ,Movilidad humana ,Mujeres embarazadas ,Niñas , niños y
adolescentes ,Personas con discapacidad ,Personas con enfermedades
catastróficas ,Personas privadas de libertad ,Personas usuarias y consumidoras
Título IV: Participación y organización del poder[editar]
Algunos sectores la conocen como una de las mayores innovaciones de la nueva
constitución, fomenta la participación ciudadana y el ejercicio de la soberanía
popular por medio del control de las entidades públicas.
Dentro de la organización del poder se encuentran las cinco funciones del estado,
que son:

 Función legislativa
 Función ejecutiva
 Función judicial
 Función electoral
 Función de transparencia y control social.
Título V: Organización Territorial del Estado
Organizó al país en Regiones, Provincias, Cantones y Parroquias Rurales y a
cada uno le asigna un "Gobierno Autónomo Descentralizado" estos están
conformados por una autoridad ejecutiva y un cuerpo legislativo. Gobernador y
Concejo Regional para las regiones, Prefecto y Concejo Provincial para las
provincias, Alcalde y Concejo Municipal (o Cantonal) para los cantones y Junta
Parroquial para las parroquias rurales.
Igual crea los "Distritos Metropolitanos" que serán cantones con rango de región
asumiendo las competencias de todos los niveles de gobiernos autónomos
descentralizados sus autoridades son el Alcalde Metropolitano y el Concejo
Metropolitano.
Título VI: Régimen de desarrollo]
Habla del conjunto de organizado sostenible y dinámico, tiene la posibilidad de
ampliar las potencialidades y capacidades de las personas como régimen político,
económico social cultural y ambiental.
Título VII: Régimen del buen vivir
Habla de la convivencia social, inclusión y la equidad, biodiversidad y recursos
naturales, salud, educación, cultura, etc.
Título VIII: Relaciones Internacionales
No admitida actualmente en el estado ecuatoriano Propugna el principio de la
ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los habitantes, impulsa la
integración económica equitativa solidaria y complementaria, la unidad productiva
la adaptación política, etc.

Título IX: Supremacía de la Constitución


La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán
de eficacia jurídica.

Fundamentos[.- La nueva Constitución de Ecuador establece un "Estado de


derechos" que se fundamenta en los denominados DESCA, o derechos colectivos
y ambientales, donde el Estado se convierte en garante y actor de tales,
desplazando la prioridad dada a las garantías individuales de la anterior
constitución. Según analistas, la nueva Constitución permitirá desarticular el
modelo de Estado de Derecho y economía social de mercado y pasar de una
"constitución de libertades" a una "constitución del bienestar" transversalmente
adornada por la filosofía comunitarista ancestral del "buen vivir" de los antiguos
quechuas, recogido explícitamente en el texto sumak kawsay.

Para lograrlo se erige un modelo desarrollista o estructuralista de la economía


dándole un papel central al Estado en la planificación de la producción reduciendo
más aún el papel del mercado (Ecuador es desde hace algunas décadas uno de
los países más intervencionistas de la región con mayor incremento del gasto
público32); además instaura un sistema proteccionista arancelario bajo el término
de soberanía alimentaria, rechazando el comercio libre. En lo social se promulga
un modelo asistencialista en la educación, salud, servicios básicos e
infraestructura dónde se da predominancia al sector público, y se restringe o
regula fuertemente al sector privado cerrando las puertas a la privatización y
la libre competencia en tales áreas. En lo administrativo refuerza las funciones
del gobierno central en detrimento de los gobiernos municipales.
Se instaura además de los tres poderes tradicionales un cuarto poder denominado
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, una suerte
de corporación del poder popular formada por los antiguos organismos de
control constitucionales y por movimientos sociales designados por el ejecutivo
que juzgaran lo constitucional o no de las políticas públicas y
33
la legislación posterior.
En política exterior y comercio exterior se consagra la predominancia a
la integración regional bolivariana en particular y latinoamericana en general,
minimizando el papel de la globalización.

Primera Reforma Constitucional[editar]


Artículo principal: Referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador de 2011
A finales de 2010 el Presidente Rafael Correa anunció su intención de convocar a
una consulta popular para enmendar la Constitución y el Código Penal con miras a
mejorar la seguridad ciudadana y la administración de la justicia, además de
algunos temas de interés público. En enero de 2011 envió a la Corte
Constitucional su propuesta de consulta/referéndum en las que enviaba 10
preguntas, 5 de ellas enmiendas constitucionales, con algunos cambios la Corte
autorizó la consulta y esta fue convocada para el 7 de mayo del mismo año.
Tras 40 días de campaña el pueblo ecuatoriano aprobó por un pequeño margen
las 10 preguntas. Los artículos enmendados fueron:

 Artículo 77 numeral 9
 Artículo 77 numerales 1 y 11
 Artículo 179
 Artículo 181
 Artículo 312 primer inciso
 Disposición transitoria vigésimo novena
 Artículo 20 del Régimen de Transición
Esta enmienda implicó los siguientes cambios:

 Cambio en los plazos y condiciones de la prisión preventiva


 Regulación de las condiciones para dar medidas sustitutivas a la prisión
preventiva
 Prohibición a los accionistas y empresas bancarias y de comunicación
participar en otros negocios que no sean exclusivamente la actividad bancaria
o la actividad comunicacional
 Creación de un Consejo de la Judicatura de Transición que debe reformar la
función judicial en el plazo de 18 meses conformado por un representante del
Presidente, uno de la Asamblea y uno del Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social
 Nueva estructura del Consejo de la Judicatura formado por representantes del
Presidente, la Asamblea Nacional, el Fiscal General, la Corte Nacional de
Justicia (quien lo presidirá) y el Defensor Público elegidos mediante ternas
enviadas por las mencionadas autoridades, su selección estará a cargo del
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La Primera Enmienda fue publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial
Nº 490 del 13 de julio de 2011 entrando a partir de esa fecha en vigencia.

Reformas constitucionales[editar]
En el 2014, el Presidente Rafael Correa y la bancada oficialista de la Asamblea
Nacional propusieron un paquete de enmiendas constitucionales a ser aprobadas
por el pleno de la Asamblea, para que sean examinadas por la Corte
Constitucional, en las cuales se incluyen la introducción de la reelección indefinida
de todas las autoridades de elección popular, mencionar a la comunicación como
servicio público, permitir a las Fuerzas Armadas intervenir en el orden público y
combate a la delincuencia, eliminar la competencia de rendición de cuentas de la
Contraloría, entre otros.34
La Corte Constitucional aprobó la constitucionalidad de la propuesta, a excepción
a la referente a cambios en la Acción de Protección de los ciudadanos, la cual fue
dictaminada como procedente a través de Asamblea Constituyente. Se conformó
una Comisión Ocasional de Tratamiento de las Enmiendas Constitucionales dentro
de la Asamblea Nacional, la cual se encargó del tratamiento y socialización de las
mismas, proceso que duró un año. En noviembre de 2015, el presidente Correa
propuso una transitoria, en la cual se establecería que la reelección indefinida
entre en vigencia a partir del 24 de mayo de 2017, no permitiendo la postulación
de Correa y los asambleístas con dos períodos, la cual fue aceptada e integrada al
paquete; de igual manera se desechó la enmienda que buscaba cambiar la
organización territorial de la Defensoría del Pueblo.35
Las enmiendas constitucionales fueron aprobadas por el pleno de la Asamblea el
3 de diciembre de 2015, con 100 votos oficialistas.
Pese a su aprobación, grupos de oposición generaron protestas dentro del país
debido a no haber convocado a consulta popular para aprobar las enmiendas.36
Las enmiendas aprobadas son las siguientes:37
Artículo 261
El artículo 261, numeral 6 establece que el Estado central tendrá competencias
exclusivas sobre las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.
Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos
correspondientes en educación y salud. Mientras que el artículo 264, numeral 7
precisa que los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo de acuerdo con la ley. Previa
autorización del ente rector de la política pública podrán construir y mantener la
infraestructura física y los equipamientos de salud y educación.
Artículo 104
El artículo 104 incisos tercero y cuarto dirá: los gobiernos autónomos
descentralizados, con la decisión de las tres cuartas partes de sus integrantes,
podrán solicitar la convocatoria a consulta popular sobre temas de interés para su
jurisdicción que sean de competencia del correspondiente nivel de gobierno. La
ciudadanía podrá solicitar la convocatoria a consulta popular. Cuando la consulta
sea de carácter nacional, el petitorio contará con el respaldo de un número no
inferior al cinco por ciento de personas inscritas en el registro electoral.
Cambios reformarios
La enmienda a la Disposición Transitoria Primera, numeral 9 establece que en el
plazo máximo de 360 días se aprobarán las leyes que regule la descentralización
territorial de los distintos niveles de gobierno y el sistema de competencias, que
incorporará los procedimientos para el cálculo y distribución anual de los fondos
que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados del Presupuesto General
del Estado. Esta ley fijará el plazo para la conformación de regiones autónomas.
Contraloría General del Estado
La enmienda modifica los artículos 211 y 212, por tanto, prevé que la Contraloría
General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización
de los recursos estatales y de las personas jurídicas de derecho privado para
disponer de recursos públicos. Serán funciones de la Contraloría General del
Estado, además de las que determine la ley, numeral 2, determinar
responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad
penal, relacionadas con los aspectos sujetos a su control, sin perjuicio de las
funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.
Comunicación como servicio público
En el artículo 384 se agrega como primer inciso que la comunicación como un
servicio público se prestará a través de medios públicos, privados y comunitarios.
Pensiones
Se añade un tercer inciso en el artículo 370, según el cual el Estado garantiza el
pago de las pensiones de retiro de los miembros de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional.
Error gramatical
Se corrige un error gramatical entre las palabras previsional y provisional. Los
fondos previsionales públicos y sus inversiones se canalizarán a través de una
institución financiera de propiedad del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
su gestión se sujetará a los principios de seguridad, solvencia, eficiencia,
rentabilidad y al control del órgano competente.
Reducción de la edad
La enmienda al artículo 142 determina que la Presidenta o Presidente de la
República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber cumplido treinta años de
edad a la fecha de inscripción de su candidatura, estar en goce de los derechos
políticos a la fecha de inscripción de su candidatura y no encontrarse incurso en
ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución.
Seguridad integral
Se modifica el segundo inciso del artículo 158. Las Fuerzas Armadas tienen como
misión fundamental la defensa de la soberanía e integridad territorial y,
complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado de conformidad
con la ley.
Obreros y servidores públicos
La enmienda plantea eliminar el tercer inciso del artículo 229 y modificar el artículo
326 numeral 16. La normativa quedaría: Serán servidoras o servidores públicos
todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten
servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Los
derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. La ley definirá
el organismo rector en materia de recursos humanos y remuneraciones para todo
el sector público y regulará el ingreso, ascenso, promoción, incentivos, régimen
disciplinario, estabilidad, sistema de remuneración y cesación de funciones de sus
servidores.
El artículo 326, determina que el derecho al trabajo se sustenta en los siguientes
principios: 16) en las instituciones del Estado y en las entidades de derecho
privado en las que haya participación mayoritaria de recursos públicos; quienes
cumplan actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales
y demás servidores públicos, se sujetarán a las leyes que regulan la
administración pública. Bajo este régimen, los servidores públicos tendrán derecho
a la organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación
de servicios públicos, a la huelga de conformidad con la Constitución y la ley. En
virtud de que el Estado y la administración pública tienen la obligación de velar por
el interés general, solo habrá contratación colectiva para el sector privado.
En la Disposición Transitoria Primera, prevé que las y los obreros del sector
público que antes de la entrada en vigencia de la presente enmienda
constitucional se encuentren sujetos al Código del Trabajo, mantendrán los
derechos individuales y colectivos garantizados por este cuerpo legal. Una vez en
vigencia la presente enmienda constitucional, las y los servidores públicos que
ingresen al sector público se sujetarán a las disposiciones que regulan al mismo.
El órgano legislativo, en el plazo máximo de 180 días contados desde la entrada
en vigencia de la enmienda constitucional, aprobará una ley reformatoria a las
leyes que rigen al sector público, observando las disposiciones constitucionales
enmendadas.
Postulación para reelegirse
Las autoridades de elección popular podrán postularse para reelegirse. Las
autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán
renunciar al que desempeñan. La Presidenta o Presidente de la República
permanecerá cuatro años en sus funciones y podrá postularse para ser reelegido.
Se incluye una Disposición Transitoria Segunda que determina que las enmiendas
constitucionales referentes a los artículos 114 y segundo inciso del artículo 144 de
la Constitución de la República del Ecuador, referidas a los derechos de
participación política, entrarán en vigencia desde el 24 de mayo de 2017.
Derogatoria de las enmiendas del 2017[editar]
El 1 de agosto de 2018, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales todas
las enmiendas aprobadas por la Asamblea Nacional. 38
Asignación de recursos a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados
El 26 de enero de 2021, se publicó en el Registro Oficial una enmienda
constitucional aprobada por la Asamblea Nacional que especifica como se
distribuirán recursos a los GADS en la ruralidad según su extensión geográfica en
kilometros.39

Referéndum Constitucional del 2018


En el 2018, la constitución fue modificada por aprobación del Referéndum
constitucional y consulta popular de Ecuador de 2018, siendo los cambios los
siguientes:

 1.- Muerte civil a los funcionarios públicos culpables de


corrupción: Sustitúyase el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador por
el siguiente texto: “Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades
por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones o por omisiones, y serán responsable
administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos
públicos. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos
colegiados a las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por
delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos
y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y
continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas. Estas normas también se
aplicarán a quienes participen en estos delitos, aun cuando no tengan las calidades antes
señaladas. Las personas contra quienes exista sentencia condenatoria ejecutoriada por los
delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta
de realizar tráfico de influencias, y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita,
y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción; estarán impedidos para ser
candidatos a cargos de elección popular, para contratar con el Estado, para desempeñar
empleos o cargos públicos y perderán sus derechos de participación establecidos en la
presente Constitución.” Los cambios se ejecutaran mediante la siguiente forma:
o LEY ORGANICA ELECTORAL Y DE ORGANIZACIONES POLITICAS DE LA REPUBLICA
DEL ECUADOR, CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA Sustitúyase el número 2 del artículo 96
de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador,
Código de la Democracia, por el siguiente: “2. Quienes hayan recibido sentencia
condenatoria ejecutoriada por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión,
cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo; así
como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con
actos de corrupción”.
o LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO Sustitúyase el primer inciso del artículo 10 de
Ley Orgánica del Servicio Público, por el siguiente texto: “Las personas contra quienes
exista sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de: peculado, enriquecimiento ilícito,
concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias, y
testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada
relacionados con actos de corrupción; y, en general, quienes hayan sido sentenciados por
defraudaciones a las instituciones del Estado están prohibidos para el desempeño, bajo
cualquier modalidad, de un puesto, cargo, función o dignidad pública”.
o CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL Agréguese el número 14 al artículo 60 del
Código Orgánico Integral Penal, que disponga: “14. Inhabilitación para contratar con el
Estado que se aplicará en sentencias condenatorias por delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico
de influencias, y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y
delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción, pena no privativa de la
libertad que será comunicada al organismo técnico regulatorio del Sistema Nacional de
Contratación Pública”. Agréguese como segundo inciso en el artículo 68 del Código
Orgánico Integral Penal, el siguiente: “En el caso de los delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico
de influencias y testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia
organizada relacionados con actos de corrupción, los jueces de forma obligatoria aplicarán
esta sanción por un lapso de entre diez y veinticinco años”. En el artículo 77 del Código
Orgánico Integral Penal incorpórese el siguiente inciso final: “Las personas condenadas
con sentencia ejecutoriada por la comisión de delitos de peculado, enriquecimiento ilícito,
concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y
testaferrismo; así como, lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada
relacionados con actos de corrupción, responderán con sus bienes hasta el monto de la
reparación integral del Estado y la sociedad”. En el artículo 280 del Código Orgánico
Integral Penal añádase el siguiente inciso final: “En caso de determinarse responsabilidad
de la persona jurídica será sancionada con la disolución y liquidación y el pago de una
multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general”. En el
artículo 285 del Código Orgánico Integral Penal incorpórese como tercer inciso, el
siguiente: “En caso de determinarse responsabilidad de la persona jurídica será
sancionada con la disolución y liquidación y el pago de una multa de quinientos a mil
salarios básicos unificados del trabajador en general”. En el artículo 289 del Código
Orgánico Integral Penal incorpórese como segundo inciso, el siguiente: “En caso de
establecerse responsabilidad de personas jurídicas serán sancionadas con su extinción y
multa de multa de quinientos a mil salarios básicos unificados del trabajador en general”.
 2.- Eliminación de la reelección indefinida: Sustitúyase el texto del art. 114 de la
Constitución por el siguiente: "Las autoridades de elección popular podrán reelegirse por una
sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se
postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan." Sustitúyase el
segundo inciso del artículo 144 por el siguiente: "La Presidenta o Presidente de la República
permanecerá 4 años en sus funciones y podrá ser reelecto por una sola vez". Incorpórese una
Disposición General Primera, con el siguiente texto: "Déjense sin efecto desde su aprobación
los artículos 2, 4 y la Disposición Transitoria Segunda de las enmiendas constitucionales
aprobadas del 3 de diciembre del 2015 por la Asamblea Nacional". Incorpórese una
Disposición General Segunda, con el siguiente texto: "Las autoridades de elección popular que
ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en vigor de la Constitución de Montecristi no
podrán postularse para el mismo cargo."
 3.- Instauración de un Consejo de Participación Ciudadana y Control
Social Transitorio y Modificación del método de elección de los
consejeros a votación popular: 1. Terminación anticipada de periodo: Se dan por
terminados los periodos constitucionales de los consejeros principales y suplentes del Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social, quienes cesarán en sus funciones el día en que
se instale el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que llevará a cabo la
transición conforme a este anexo.
 2. Enmiendas a la Constitución de la República del Ecuador Agréguese un inciso tercero al
artículo 112 de la Constitución que disponga: “Los partidos y movimientos políticos o sus
alianzas no podrán postular candidatas o candidatos a las elecciones al Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social.”. Sustituyase el inciso primero del artículo 205 de la
Constitución por el siguiente texto: “Los representantes de las entidades que forman parte de
la Función de Transparencia y Control Social tendrán fuero de Corte Nacional y estarán
sujetos al enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional. Ejercerán sus funciones durante un
periodo de cinco años, a excepción de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social cuyo mandato será de cuatro años. En caso de ser enjuiciados políticamente, y
de procederse a su destitución, se deberá realizar un nuevo proceso de designación, salvo
para los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en cuyo caso se
principalizará el correspondiente suplente hasta la finalización de ese periodo. En ningún caso
la Función Legislativa podrá designar al reemplazo.”. Sustituyase el inciso tercero del artículo
207 de la Constitución por el siguiente texto: “Las consejeras y consejeros serán elegidos por
sufragio universal, directo, libre y secreto cada cuatro años coincidiendo con las elecciones a
las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados. El régimen de sus elecciones
estará contemplado en ley orgánica que regule su organización y funcionamiento.”. Agréguese
un cuarto inciso al artículo 207 de la Constitución que disponga: “Las consejeras y consejeros
deberán ser ciudadanas y ciudadanos con trayectoria en organizaciones sociales, en
participación ciudadana, en la lucha contra la corrupción o de reconocido prestigio que
evidencie su compromiso cívico y de defensa del interés general. Las consejeras y consejeros
no podrán ser afiliados, adherentes o dirigentes de partidos o movimientos políticos, durante
ios últimos cinco años,”.
 3. Régimen de transición del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social: Se dan por
terminados anticipadamente los periodos de las consejeras y consejeros del actual Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social. Hasta la instalación del nuevo Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social conforme al sistema establecido en la Constitución
enmendada, se establece un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que
asumirá transitoriamente todas las facultades, deberes y atribuciones que la Constitución y las
leyes le otorgan al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y estará conformado
por siete miembros nombrados por la Asamblea Nacional de entre ternas enviadas por el
Presidente de la República. En caso de que la Asamblea Nacional no procediera al
nombramiento de las consejeras y consejeros propuestos en el plazo de veinte días contados
desde la fecha de presentación de las ternas, asumirán los cargos aquellos que ocupen el
primer lugar en el orden de prelación de las mismas. El Consejo en transición tendrá por
misión el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y control, de participación
ciudadana, y de prevención y combate a la corrupción para lo cual propondrá a los órganos
competentes las reformas necesarias. El Consejo en transición evaluará el desempeño de las
autoridades designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social cesado,
en el plazo máximo de seis meses desde su instalación, pudiendo, de ser el caso, declarar la
terminación anticipada de sus periodos, y si lo hiciere procederá inmediatamente a la
convocatoria de los respectivos procesos de selección. Para el efecto, expedirá una normativa
que regule el proceso de evaluación garantizando el debido proceso, con audiencia a las
autoridades evaluadas e incluyendo los mecanismos de impugnación y participación
ciudadana necesarios. Del mismo modo, garantizará la mejora, objetividad, imparcialidad y
transparencia de los mecanismos de selección de las autoridades cuya designación sea de su
competencia. Los miembros del Consejo estarán sometidos a juicio político y tendrán fuero de
Corte Nacional. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en transición ejercerá
sus funciones de forma improrrogable hasta que se instale el nuevo Consejo tras su elección,
que será coincidente con los próximos comicios para designar a las autoridades de los
gobiernos autónomos descentralizados. Quedarán sin efecto los concursos públicos de
oposición y méritos que esté llevando a cabo el actual Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social para la designación de autoridades que sean de su competencia, desde la
promulgación de los resultados oficiales del referéndum. Las consejeras y consejeros cesados
en sus funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como, los
integrantes del Consejo en transición, no podrán postularse como candidatos para la
conformación del nuevo Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El Presidente de
la República enviará un proyecto de ley que reforme la ley que regula la organización y
funcionamiento del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para adecuarla a las
enmiendas constitucionales, en el plazo de treinta días. La Asamblea Nacional, sin dilaciones,
tramitará y aprobará el proyecto en el plazo de sesenta días.
 4.- No Prescripción de los Delitos Sexuales contra Niños y
Adolescentes: Añádase al numeral 4 del artículo 46 de la Constitución un segundo inciso
con el siguiente texto: “Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y
reproductiva cuyas víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán imprescriptibles”.
 Sustitúyase el numeral 4 del artículo 16 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente
texto: “Las infracciones de agresión a un Estado, genocidio, lesa humanidad, crímenes de
guerra, desaparición forzada de personas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento
ilícito, las acciones legales por daños ambientales; y, los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes, son imprescriptibles tanto en la
acción como en la pena”.
 Sustitúyase el inciso final del artículo 75 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente
texto: “No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa
humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un
estado, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, daños ambientales y, contra la
integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niños, niñas y adolescentes”.
 5.- Prohibición de la Minería Metálica en Zonas Protegidas: Agréguese un
segundo inciso al artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador con el siguiente
texto: “Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus fases en áreas
protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.
 Sustituyase el artículo 54 del Código Orgánico de Ambiente por el siguiente texto: “De la
prohibición de actividades extractivas en áreas protegidas y zonas intangibles.- Se prohíben
las actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica dentro del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal,
salvo la excepción prevista en la Constitución, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones
pertinentes de este Código. Se prohíbe todo tipo de minería metálica en cualquiera de sus
fases en áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles”.
Fuente:40
Referencias[editar]
1. ↑ Diario El Universo (27 de noviembre de 2006). Ganó Correa. Consultado el 4 de
marzode 2010.
2. ↑ Diario El Universo (5 de enero de 2007). Jorge Cevallos preside el nuevo Congreso.
Consultado el 4 de marzo de 2010.
3. ↑ Diario El Universo (1 de marzo de 2007). TSE convocó a Consulta popular para el 15 de abril.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
4. ↑ Diario El Universo (14 de marzo de 2007). Cronología el vaivén de la consulta popular.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
5. ↑ Diario El Universo (7 de marzo de 2007). El Congreso destituyó al presidente del TSE.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
6. ↑ Diario El Universo (8 de marzo de 2007). TC aceptó demanda de inconstitucionalidad contra
consulta popular. Consultado el 5 de marzo de 2010.
7. ↑ Diario El Universo (7 de marzo de 2007). TSE destituyó a 57 parlamentarios. Consultado el 5
de marzo de 2010.
8. ↑ Diario El Universo (8 de marzo de 2007). Gobierno apoya al TSE en destitución de 57
diputados. Consultado el 5 de marzo de 2010.
9. ↑ Diario El Universo (14 de marzo de 2007). Destitución de diputados está 'en firme' tras
decisión de TC. Consultado el 5 de marzo de 2010.
10. ↑ Diario El Universo (21 de marzo de 2007). Nueva mayoría defenderá Asamblea. Consultado
el 5 de marzo de 2010.
11. ↑ Diario El Universo (15 de abril de 2007). Consulta llega tras promesa, polémicas y
confrontaciones. Consultado el 5 de marzo de 2010.
12. ↑ Diario El Universo (20 de abril de 2007). TSE comunicó resultados de consulta popular.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
13. ↑ Diario El Universo (23 de abril de 2007). TSE ratificó resultados de la consulta popular.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
14. ↑ Diario El Universo (5 de junio de 2007). Montecristi, cuna de Alfaro. Consultado el 5 de
marzo de 2010.
15. ↑ Diario El Universo (30 de septiembre de 2007). 3.224 candidatos tras una de las 130 curules
de Montecristi. Consultado el 5 de marzo de 2010.
16. ↑ Diario El Universo (30 de septiembre de 2007). Electores votan por 130 asambleístas.
Consultado el 5 de marzo de 2010.
17. ↑ Diario El Universo (30 de septiembre de 2007). TSE inauguró jornada electoral. Consultado
el 5 de marzo de 2010.
18. ↑ Diario El Universo (30 de septiembre de 2007). TSE anuncia resultados oficiales de
asambleístas nacionales. Consultado el 5 de marzo de 2010.
19. ↑ Ecuador draft constitution passed. BBC. Consultado el 15/09/2008.
20. ↑ Diario El Universo (25 de julio de 2008). Constituyentes entregaron Carta Magna al país.
Consultado el 5 de marzo de 2010.

También podría gustarte