Está en la página 1de 26

CLASIFICACIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS
ADRIANA AVENDAÑO AGUDELO
LAS CUATRO GENERACIONES DE LOS DH

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con
su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres
Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o
reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, también denominados “libertades clásicas”.


Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa.
Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en
diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron
consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente.
Los ciudadanos buscaban la limitación del poder de Estado en su vida social y la promoción de mecanismos de
participación en los asuntos públicos, a partir de la libertad de las personas desde una perspectiva ideológica y
de culto.
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Los Derechos Civiles y Políticos, son la clase de derechos que protegen las libertades individuales, así como
garantizan su participación en la vida civil y política del Estado.
 Los Derechos Civiles: Abarcan garantías a la integridad física de todo ciudadano, incluye la protección
contra toda forma de discriminación funge como prenda de garantía para los derechos individuales, así como
su debida seguridad.
Estos derechos incluyen: La protección contra toda manifestación de discriminación por motivos de
discapacidad física o mental, género, religión, cultura o etnia, origen nacional, edad u orientación sexual;
Defensa a los derechos individuales como la libertad de conciencia, de expresión, de culto y de locomoción.
¿CUÁLES SON?
El AMPARO DE ESTOS
DERECHOS ABARCA:

 El Derecho a la vida (digna) y a la


Integridad Física y Mental
 El Derecho a la libertad  La prohibición de las leyes penales
 El derecho a no sufrir torturas ni tratos retroactivas
 El derecho al reconocimiento de la
o penas crueles, inhumanos o
degradantes personalidad jurídica
 El derecho a no ser sometido a  El derecho a la intimidad
 El Derecho a la inviolabilidad del
esclavitud, servidumbre o trabajos
forzosos hogar y de la correspondencia
 El derecho de las personas detenidas a  La libertad de pensamiento,
ser tratadas humanamente conciencia y religión
 La libertad de circulación  La libertad de opinión y expresión
 La prohibición de la propaganda en
favor de la guerra y de la apología del
 El derecho a un juicio imparcial - los
odio nacional, racial o religioso (se
derechos de los acusados: incluye la
encuentra dentro del derecho a la
equidad procesal: garantías judiciales,
libertad de expresión)
así como el derecho a un juicio justo (la
 El derecho a contraer matrimonio y
justicia natural).
formar una familia.
 El derecho a obtener una reparación o un
 Derecho al trabajo, la prosperidad y la
recurso legal
propiedad.
 El derecho a la seguridad personal
 Los Derechos Políticos: Son aquellos que protegen las libertades individuales de la infracción injusta y a su
vez garantizan la capacidad para participar en la vida civil y política del Estado sin discriminación. Para ello
se sirven de una legislación equitativa
Estos derechos incluyen:
 El derecho a la igualdad ante la ley y a la no
discriminación
 Derecho a la libertad de reunión y asociación
 Derecho de petición
 Derecho al sufragio.
 Derecho a elegir y a ser elegido
 Derecho a participar en la dirección de los asuntos
públicos
 A poder demandar a la autoridad Derecho pública.
LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
EN COLOMBIA

La Comisión de Derechos Humanos convierte los principios de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en Tratados Internacionales para proteger determinados derechos, dada la idoneidad que tienen los
Pactos Internacionales en la jurisdicción del derecho internacional, para hacerlos vinculantes en materia de
investigación y sanción, la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, expide el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Esta herramienta es ratificada por Colombia el 29 de Octubre de 1969 para lo cual se expide y pública la Ley 74
de 1968 por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de
Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de éste último, aprobados por la asamblea
General de las Naciones Unidas en Nueva York.
Este Tratado multilateral que entró en vigencia desde el 23 de marzo de 1976, consagra los derechos que liberan
al ciudadano de las dificultades que lo limitan frente al Estado, otorgándole la autonomía necesaria para
empoderarlo en la vida civil y política.
QUIEN PROTEGE ESTOS DERECHOS?
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, delega al Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, como agente verificador frente al cumplimiento de estos derechos por parte de los Estados miembros.
En complemento, el Comité cuenta con la capacidad de adelantar investigaciones frente a acusaciones en contra
del Estado miembros, que sean puestas de manifiesto por parte de ciudadanos o colectivos víctimas de estas
vulneraciones, ordenando al Estado infractor a remediar el abuso.
Por su parte la Declaración Universal de los Derechos Humanos manifiesta que para que estos derechos sean
respetados por toda la comunidad internacional y en los respectivos Estados serán los pactos, tratados y acuerdos
internacionales los encargados de hacerlos exigibles por parte de las personas a sus Estados.
Para ello, las Naciones Unidas han adoptado las medidas para reforzar sus garantías en el marco del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, en asuntos como:
 Proteger a grupos específicos vulnerables como los refugiados
 La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
 Los derechos del niño 1989
 La discriminación racial
 La prevención del genocidio
 La tortura y el genocidio
 Los derechos políticos de las mujeres
 La prohibición de la esclavitud y la tortura.
Cada tratado cuenta con su respectivo comité de expertos, encargados de la aplicación de las disposiciones del
pacto por parte de los países vinculados.
En concordancia con la obligatoriedad de los Derechos civiles y políticos, en Colombia la Constitución Política
de 1991 confiere alta relevancia a los derechos de Primera Generación, a través del Título II “De los derechos,
las Garantías y los Deberes”, Capítulo I de los Derechos Fundamentales descritos en los artículos comprendidos
del 11 al 41.
2.- SEGUNDA GENERACIÓN

Se refiere a los DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES, DESC, agregados


paulatinamente a finales del Siglo XIX y durante el Siglo XX que busca: Promover la acción del Estado en
condiciones de garantía y cobertura para una vida digna. Acceso a condiciones de vida adecuada. Promover la
igualdad entre las personas a partir de criterios de equidad en las oportunidades. Para ello, el derecho a: la salud,
el trabajo, la educación o la vivienda entre otros, propenden por este ideal.
 Los derechos, económicos, sociales, culturales, representan las necesidades primordiales y esenciales que
requiere la persona humana para lograr un proyecto de vida digno, su abordaje reviste de gran complejidad,
porque representan el medio idóneo para garantizar la autonomía de todo ciudadano que vive en comunidad.
 Los DESC son reconocidos como aquellos derechos inherentes al trabajo, contar con una vocación y escoger
un oficio, profesión u otra actividad productiva, conexo con el derecho a la seguridad social y la jubilación.
 En complemento los derechos culturales están ligados a la identidad grupal, regional o étnica. Estos derechos
humanos se encuentran protegidos por medio del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Protocolo de San Salvador en el Sistema Interamericano para la Protección de los
Derechos Humanos.
¿CUÁLES SON?

Así mismo estos derechos están sujetos a los conceptos de progresividad y no regresividad. Entre ellos
encontramos:

1. El Derecho al trabajo y sus respaldos.


2. El derecho a la seguridad social
3. Educación y cultura
4. Derecho a un nivel de vida adecuado
5. Derecho a la vivienda
6. El derecho a la salud
7. Derecho a la protección de la familia
8. Derechos del adulto mayor
9. Personas con discapacidad
10. DESC de los pueblos y poblaciones indígenas
LOS DESC SE ENCUENTRAN EN:

Los DESC se encuentran en diferentes instrumentos jurídicos internacionales que son obligatorios para los Estados.
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado el 16 de diciembre
de 1966 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, es un tratado muy importante para el Continente
Americano ya que todos los países de América Latina lo han aceptado a través de ratificaciones o adhesiones.
 El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC, conocido
como Protocolo de San Salvador, o PSS, es el instrumento jurídico del Sistema Inter-Americano de Derechos
Humanos que establece las obligaciones de los países en las Américas relacionados al cumplimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC).
 El Protocolo fue aprobado el 1988 y entró en vigor en 1999, ha sido firmado por 19 Estados y cuenta con 16
ratificaciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname y Uruguay.
 Carta de las Naciones Unidas: esta Carta es una constitución formal para el ordenamiento jurídico
internacional, en ella se realiza un breve recuerdo de los derechos humanos, donde la obligación de
promover el trabajo (Art. 55.a) es su única reseña.
 Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH): Esta Declaración integró un amplio catálogo
sobre los derechos económicos, sociales y culturales.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) Sus obligaciones se
fundamentan en el Art. 2 - Párrafo 1
LOS DESC EN COLOMBIA

Mecanismos de la jurisdicción colombiana para proteger los DESC


 Los DESC en el ordenamiento jurídico colombiano se garantizan desde su consagración por vía del Bloque de
Constitucionalidad: Art 93.
 En ese sentido, teniendo de presente la ratificación del Estado colombiano del Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador.
 La Constitución Política colombiana, Capítulo II comprende los artículos 42 al 77.
 La acción de cumplimiento: instrumento que busca la efectividad material “cumplimiento” de una ley o acto
administrativo, ante un juez de lo contencioso Administrativo, para que se restablezca el derecho violado.
 En complemento, la Acción de Tutela diseñada para el amparo de los derechos de primera generación, ha
logrado proteger una serie de derechos económicos, cuando estos se relacionan con vulneraciones a derechos
fundamentales.
3.- TERCERA GENERACIÓN

La Tercera Generación agrupa una serie de derechos que buscan fomentar la solidaridad entre los
pueblos, promoviendo relaciones constructivas en pro del consenso colectivo, protagonizados por el Derecho a
la Paz, el derecho al medioambiente limpio y al Desarrollo. Estos derechos se incorporan positivamente
finalizando el Siglo XX y comenzando el S. XXI.
Son una ampliación de la carta de los DH de la ONU de 1948, motivados por la preocupación de la
globalización y sus efectos a las colectividades.
 Los derechos e intereses colectivos
 Su exigencia se materializa con la acción solidaria.
ALGUNOS DE ESTOS DERECHOS SON:

 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna
SE ENCUENTRAN CONSAGRADOS EN:

 Convención Internacional para la Protección de las aves útiles a la agricultura de 1902


 Las naciones Unidas creó en 1972 el Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA)
 La cumbre de la tierra de Rio de janeiro en 1992 dio origen a las COP (cumbres del clima y de la
tierra), son conferencias de las partes como órgano supremo de la convención de naciones unidas para
el cambio climático con capacidad de decisión.
 Acuerdo de Paris en 2015, acuerdo sobre el cambio climático y emisión de gases efecto invernadero.
EN COLOMBIA SE ENCUENTRAN EN:

Derechos Colectivos en el Ordenamiento Colombiano La Constitución Política los ha enunciado en su Capítulo


3 del Título II artículos comprendidos del 78 al 82 considerando los siguientes:
 Artículo 78: los derechos e intereses colectivos de los consumidores y usuarios.
 Artículo 79: El derecho al medio ambiente sano
 Artículo 80: derecho a la protección de los recursos naturales
 Artículo 81: Prohibición de armas químicas, biológicas o nucleares
 Artículo 82: derecho al espacio público
 El artículo 88 de la Constitución (la ley regulará acciones relacionadas con la protección de intereses de
similar naturaleza) indicando ello que, podrán identificarse y protegerse otros derechos e intereses
colectivos. Algunos de ellos:
 Los derechos de los pueblos indígenas:
- Al libre uso de su riqueza y sus recursos naturales - Derecho al Territorio - Derecho a Autonomía - La libre
determinación - Derecho a la Cultura - Derecho al Desarrollo Propio
La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica,
de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados
con la preservación y restauración del medio ambiente.
COMPARACIÓN DE LAS 3
GENERACIONES DE DH
Derechos Fundamentales (se
constituyen en la libertad y la Derechos Económicos, Sociales Derechos e intereses colectivos
autonomía) y Culturales (necesidad a la (basados en la ayuda mutua, la
igualdad material) solidaridad).

 Consagran libertades personales-


individuales que buscan la NO Para la materialización de los
 Los derechos de solidaridad
intervención del Estado en el DESC se requieren medidas
pretenden preservar la
goce pleno de estos derechos. estatales como: inversión
integridad del ente colectivo,
 Los derechos fundamentales, presupuestal, expedición de leyes y
buscan una protección amplia
desean que las personas sean la aplicación de políticas públicas,
de la humanidad como especie,
reconocidas como un sujeto que brinden amparo social de
resultado de los excesos de la
único, sin injerencias externas quienes no cuentan con el acceso
segunda guerra mundial.
que puedan limitar la libertad material a los mínimos de calidad
 Su exigencia se materializa con
individual, la libertad de de vida, acercándolo a cierta
la acción solidaria.
pensamiento y la capacidad de igualdad colectiva.
obrar con autonomía.
DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN

Son los derechos que no se pueden incluir ni en la segunda ni tercera generación, que incluiría derechos
especialmente en relación con el desarrollo tecnológico y la tecnologías de la información y la comunicación y
el ciberespacio.
Entre los derechos de cuarta generación se pueden citar:
 El derecho de acceso a la informática.
 El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía
de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.
 El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.
DERECHOS DE QUINTA Y SEXTA
GENERACIÓN

 La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres humanos, sino a
maquinas, artefactos, robots y software inteligente.
 La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos, o no exactamente, porque
será a seres trans - humanos y en un estado ulterior (posterior) post-humano, o por utilizar una expresión
mucho más viable, personas con identidad genética -cognitiva-informacional alterada por la modificación
gano-nano-robo-tecno.  
 Los derechos de quinta y sexta generación se pueden considerar como relativamente nuevos lo que hace que
hasta ahora se están desarrollando y se originan de los de cuarta generación y se basan en la implementación
de tecnologías y su uso diario como herramientas para el desarrollo de la humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución Política de Colombia 1991


 Ley 472 de 1998 por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política, en relación con el
ejercicio e acciones populares y de grupo.
 OEA :: HOJA INFORMATIVA: ¿Qué es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales? (oas.org)
 Cartilla Básica DESC, Instituto Interamericano de DH. Noruega 2010
 https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html
 https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

También podría gustarte