Está en la página 1de 7

CIUDAD DE POTOSÍ

11 de diciembre de 1987

La ciudad de Potosí fue inscrita en la Lista del Patrimonio


Mundial en 1987 debido a su importancia económica, cultural
e histórica en los siglos XVI y XVII.
La Villa Imperial fue el centro industrial más grande del
mundo con sistemas de explotación de la plata de los cerros
de Potosí y Porco además de los ingenios con lo último en
tecnología movida por agua.
En su momento tuvo más habitantes que las mayores
capitales del mundo durante su esplendor, lo cual fue
reconocido por la Unesco que le inscribió en su lista de
patrimonio hace 28 años.
El triángulo, Cerro Rico, Lagunas y ciudad fue catalogado
como Patrimonio de la Humanidad.
CIUDAD HISTÓRICA DE SUCRE

1991

Sucre es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO,


debido a su rica historia colonial y republicana, lo que es muy
presente en la arquitectura del centro histórico de la ciudad.
La ciudad es reconocida por la integración de la cultura
española y europea con la indígena prehispánica.
Sucre está a 2.750 metros sobre el nivel del mar, en el flanco
oriental de los Andes y exactamente en la división entre las
cuencas de los ríos Amazonas y Río de La Plata. Tiene un
clima agradable, con una temperatura promedio durante
todo el año de 21º C.
El paisaje montañoso ofrece una variedad de excursiones a
pie, bicicleta o motorizadas, de liviana a pesada. Usted puede
visitar varios sitios con huellas de dinosaurios (incluyendo la
colección más grande del mundo), pinturas rupestres, con
bosques, un cráter de meteorito, el Parque Nacional El
Palmar, entre muchos otros. Y en todas partes, siempre es
fácil el contacto directo con las culturas de Jalq'a y Tarabuco.
MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS

1991

Este sitio comprende seis reducciones fundadas por los


jesuitas entre 1696 y 1760. La organización de estas
poblaciones de indios convertidos al cristianismo se inspiró
en las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI. El estilo
de las construcciones es fruto de la fusión de la arquitectura
católica con las tradiciones locales. Las seis poblaciones de
San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San
Rafael y San José, ubicadas en el antiguo territorio de los
indios chiquitos, forman todaví­a hoy un patrimonio vivo.
FUERTE DE SAMAIPATA

1998

El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico localizado a pocos


kilómetros de la población de Samaipata del Departamento de Santa
Cruz, provincia Florida, Bolivia, a una altura de 1.950 msnm.
Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año
1998. Se cree que es la obra de la cultura guaraní, se han encontrado
restos arqueológicos guarani en el Fuerte de Samaipata. El centro
ceremonial de Samaipata está ubicado en el centro de Bolivia, en las
primeras estribaciones andinas. Colinda con el sector meridional de
Parque Nacional Amboró y, según algunos investigadores, demarca la
frontera del imperio incaico en su lado Este.
El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se
localiza en la parte superior de una colina. Aparentemente fue un
centro ceremonial y, por ende, un lugar de comunicación del hombre
con los dioses. Aparentemente su ubicación le permitía también
cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar
propiciatorio por los ciclos agrícolas.
TIAHUANACO

El 2 de diciembre de 2000

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica,


capital del Estado tiahuanacota, ubicada 15 kilómetros al
sureste del lago Titicaca en el departamento de La Paz al
oeste de Bolivia.
Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una
cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura,
la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los territorios de
la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de
Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones
desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa
hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.
La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura
decorada con relieves y planos incisos colocados sobre
estelas; está compuesta por siete construcciones
arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete
semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y
Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas.
PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

2000

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se caracteriza por


su excepcional belleza escénica dictada por los grandes
farallones y cataratas de la meseta Caparú, formación única
del escudo precámbrico en la zona. Entre las ecoregiones
presentes destacan el bosque húmedo submontañoso del
escudo debido a su carácter único en Bolivia, además existen
zonas de bosque húmedo estacional del escudo en tierras
bajas, bosque ribereño, transiciones al bosque semideciduo
del escudo y las sabanas del cerrado que tienen una enorme
importancia por su excelente estado de conservación.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se encuentra
ubicado en el nordeste del Departamento de Santa Cruz, en la
provincia Velasco, y una pequeña porción al este del
Departamento del Beni.  Tiene ubicación fronteriza con el
Brasil. El Área ocupa la más importante región del sistema de
serranías del escudo precámbrico, caracterizada por sus altas
mesetas e impresionantes farallones.
EL QHAPAQ ÑAN

21 de junio de 2014

El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino se trata de una red de


caminos que abarca los territorios de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, países que trabajaron en conjunto y
arduamente para presentar una sola postulación de un sitio
cultural, marcando un hito en la historia del organismo mundial en
sus 40 años de existencia. Son 780 kilómetros y 291 sitios los
declarados Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario
Cultural. En el Perú, fueron incorporados un total de 250 kilómetros
de caminos, 82 sitios arqueológicos y 156 comunidades asociadas a
la vialidad del Camino Inca, convirtiéndose en el eje de una
integración sudamericana.
Actualmente, el Qhapaq Ñan sigue articulando redes de
comunicación, producción e intercambio entre las comunidades
que se trasladan por sus tramos. Se trata, por tanto, de un
patrimonio vivo que a la vez se constituye como una oportunidad
para que los pueblos contemporáneos puedan seguir construyendo
un futuro de esperanza.

También podría gustarte